

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen antropologia sobre naturaleza y cultura
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este trabajo propone analizar el tema naturaleza/cultura abarcándolo en sus dimensiones epistemológicas y social. En su dimensión epistemológica, estaría siendo puesta en cuestión una concepción del conocimiento que engloba la forma de clasificar y catalogar que encuentra su expresión en categorías duales, por caso la dicotomía naturaleza/cultura. En su dimensión social es posible señalar la gestación de procesos sociales de resignificación. En primer lugar, se realiza un breve recorrido por las modalidades de tratamiento de la relación naturaleza/cultura a lo largo de la historia de la antropología, con el objetivo de mostrar los cambios que se han ido gestando en la disciplina. A seguir, se aborda la problemática ambiental en tanto fenómeno complejo que impacta en los colectivos sociales y su expresión en las producciones académicas. Establecido este marco, se analiza el aspecto epistemológico de la cuestión. Esto es, el grado de adecuación de la dicotomía naturaliza/cultura, en tanto construcción disociadora, a la luz de la problemática ambiental actual.
La Antropología se ha preocupado por analizar las relaciones de los distintos colectivos sociales con su entorno natural. La magnitud de estos trabajos dio origen a un área específica: la Antropología Ecológica. La Antropología Ecológica, toma este nombre para dar cuenta de las relaciones entre grupo humano, cultura y medio natural. Preocupación que abarca procesos migratorios y supervivencia. Transformaciones ambientales, económicas y sociales; impactos en las actividades productivas y organizacionales; los aspectos psicológicos, las representaciones sociales, etc., bajo la idea de considerar la interacción permanente y necesaria de la naturaleza y la cultura. Más recientemente se suele hablar de Antropología Ambiental cuando el acento es colocado específicamente en situaciones de crisis ambiental, sea por manejo de los recursos, disputas de territorios, modalidades de apropiación cultural del ambiente por los colectivos sociales, etc., como una variante particular dentro de la Antropología Ecológica. En su desarrollo histórico, la Antropología Ecológica presenta tres modalidades principales de tratamiento de la cuestión, caracterizadas por fluctuaciones entre distintos determinismos avanzando hacia perspectivas integradora.
Determinismo ambiental: Se considera que los factores ambientales inciden directamente sobre los comportamientos de los colectivos humanos quienes deben adaptarse a su entorno y por lo tanto sus acciones son determinadas por el medio en que se desarrolla su experiencia. Una versión más moderna y en la misma línea, conocida bajo el nombre de Posibilismo, veía en el ambiente más que una determinación ineludible, un límite a las posibilidades de desarrollo social y cultural de los grupos humanos.
Determinismo cultural: El acento de traslada a los colectivos sociales que en sus procesos de adaptación impactan en el entorno. Así, los procesos culturales pasan a ser los determinantes de la dinámica ambiental. Este tipo de abordaje entiende que el entorno podría contribuir a explicar ciertos rasgos culturales, pero en modo alguno es considerado como un factor determinante.
Análisis ecosistémicas: El acento de coloca en la interacción entre el ámbito de la cultura y el del medio natural. El empleo del concepto de ecosistema, rescata la idea de interconexión estable entre cultura, biología y medio ambiente.
Las disposiciones hasta aquí señaladas reseñadas presentan la particularidad de mantener la dicotomía naturaleza/cultura. La concepción acerca de lo que es natural deviene de la propia definición que construimos sobre la naturaleza, pero esta mirada es culturalmente mediada. En otros términos: toda visión sobre la naturaleza presupone una construcción cultural. Analizar el tema ambiental desde la perspectiva de las representaciones sociales permite recuperar a importancia de los significados, el papel de los aspectos simbólicos y de la actividad interpretativa de las personas otorgándole un lugar destacado a las condiciones sociales, económicas, políticas, culturales en que se encuentran los actores sociales, ya que estas serán relevantes para la lectura que realiza del ambiente.
La concepción antropocentrista de la vida que toma al ser humano como la medida de todas las cosas, hegemónica desde la modernidad, fue determinante para la relación del hombre con su medio. El antropocentrismo toma a la naturaleza como una entidad extrema, un objeto, un recurso destinado a satisfacer las necesidades humanas, susceptible de apropiación, modificación, control, transformación, en fin, cualquier actividad que decida imponerte la razón humana. Razón esa considerada capaz de construir los conocimientos necesarios que le permiten colocarse por encima de todo lo existente, creando y recreando, tantas veces como sea necesario, el mundo material. Esta mirada que sitúa al ser humano como centro de todo lo que circula y fin absoluto de la naturaleza, asociada a la concepción propia del sistema capitalista donde el beneficio económico ocupa el primer lugar en el esquema de prioridades, resultan en una combinación fatal para la vida del planeta. La multiplicación y profundización de los problemas ambientales derivados del mal manejo de los suelos, de la contaminación del aire y del agua, de la disminución y desaparición de especies animales y vegetales, de los cambios en el clima, del crecimiento no planificado de los centros urbanos, de considerables argumentos de la población mundial, y la lista sería eterna, fueron conformando señales de alerta. La década del 60aparece como el momento de despegue de las preocupaciones relacionadas con los impactos negativos derivados de la actividad humana sobre la naturaleza. En los 80
la llamada de atención se expande al resto del planeta. El tema es abordado en América latina, Europa Oriental, Asia, etc. Lo que resulta importante es que la nota común a estas perspectivas es el desplazamiento de aquellas ideas de naturaleza como entidad externa y pasiva, en dirección a las posturas que le reconocen un papel activo. Los recursos de la naturaleza sobre la naturaleza/ambiente reflejan un desplazamiento de visiones antropocéntricas, a visiones biocéntricas, todo ser vivo merece consideración. El ser humano deja de poseer un valor diferenciado y superior frente al resto de la creación, es parte de la naturaleza, se coloca el acento en la vida misma.