






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una revisión histórica de la gestión administrativa, desde su origen en la antigüedad hasta la actualidad. Se discuten los diferentes paradigmas y filosofías que han guiado el desarrollo de este campo, así como los principios básicos de la administración científica propuestos por Frederick W. Taylor. Además, se analiza la importancia de la gestión en la actualidad y su papel en la toma de decisiones, la coordinación de actividades y la dirección de personas en una organización.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AGLALA ISNN 2215- 7360 2011; 2 (1): 48- 55 Evolución de la gestión administrativa Evolution of administrative management Marelys Mulford Hoyos^1. Resumen La economía actualmente tiene varias facetas, cada una de ellas válidas y con diferentes matices. Uno de estos paradigmas aboga por una economía más equitativa que tenga como característica un equilibrio en la generación de valor, tanto económico como social. Partiendo de lo anterior, se crea la necesidad de revitalizarse las empresas, las cuales deben tener una sólida gestión administrativa de sus procesos que les permitan ser un polo de desarrollo económico y social. La gestión administrativa como sistema busca aglutinar en una forma coherente todos los procesos que respondan a la filosofía, políticas, metas y propósitos que los directivos pretenden lograr. Palabras Claves: Evolución; Gestión Administrativa; desarrollo económico y social. Abstract Economics currently has several facets, each valid and with different nuances. One of these paradigms advocates a more equitable economy that has featured a balance in generating value, both economic and social. Based on the above, it creates the need to revitalize businesses, which must have strong administrative management of its processes to be a pole of economic and social development. (^1) Docente Coordinadora de Investigación del programa de Administración de Empresas, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia de Servicios, Candidata a Magister en Educación, Investigadora del Grupo Cartaciencia Fecha de recepción: Febrero de 2011 / Fecha de aceptación en forma revisada: Mayo 2011
AGLALA ISNN 2215- 7360 2011; 2 (1): 48- 55 Administrative and management system aims to bring together in a coherent way all the processes that respond to the philosophy, policies, goals and objectives that managers seek to achieve. Keywords: Evolution Management; Administrative; economic and social development. En el ámbito de las empresas estos propósitos están encaminados a procurar buenas prácticas de creación de riqueza, aplicada a la satisfacción de las necesidades sociales reinantes, dentro de un concepto de desarrollo integral sostenible, el manejo adecuado de los recursos en un proceso holístico, dinámico, dentro de un terreno de relaciones solidarias, unívocas, aplicado a la producción de una ganancia o excedente socialmente necesario y que en ningún caso podrá destinarse a enriquecer a una minoría con el producto del trabajo de otros. La evolución de la gestión administrativa se entiende en términos de cómo han resuelto las personas las cuestiones de sus relaciones en momentos concretos de la historia y la cultura. Aunque la administración como disciplina es relativamente nueva, la historia del pensamiento administrativo es muy arcaica, ya que nace con el hombre mismo, puesto que en todo tiempo ha existido la necesidad de coordinar actividades, tomar decisiones, de ejecutar y controlar; de ahí que en la administración antigua se encuentran muchos de los fundamentos administrativos de la actualidad y que pueden observarse en el código de Hammurabi, en el Nuevo Testamento, así como en la forma de conducir los asuntos en la antigua Grecia, Egipto, Roma y China, en donde se encuentran vestigios del proceso administrativo. Los datos más antiguos datan del 300 a 500 años a.C. con los monopolios estatales de Egipto, el cual poseía un sistema administrativo amplio con una economía planificada y un gobierno central de gran poder, basado en la fuerza y la compulsión. La civilización
AGLALA ISNN 2215- 7360 2011; 2 (1): 48- 55 del factor humano, ya que según su criterio, los trabajadores "en lugar de emplear todo su esfuerzo en producir la mayor cantidad posible de labor, la mayoría de los
AGLALA ISNN 2215-7360 2011; 2 (1): 48- 55 casos hacen deliberadamente un mínimo de lo que pueden”. Además promovió que las fuentes de empleo aumentaran la paga del talento más productivo. Posteriormente, Henry Fayol desarrolló una teoría general, por lo que se le considera el "padre de la administración moderna". Su gran aporte son los catorce principios básicos, los cuales podemos resumir: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés particular al interés general, remuneración del personal, centralización, cadena de mando, orden, equidad, estabilidad del personal, iniciativa y espíritu de grupo. A estos personajes se suman otros que con sus aportes colaboraron para el desarrollo de la misma para que la administración sea lo que es hoy día. La administración es, entonces, un fenómeno universal en el mundo moderno, cada organización, cada empresa requiere de la toma de decisiones, coordinación de múltiples actividades, dirección de personas, evaluación del desempeño con base en objetivos previamente determinados, control y consecución en la ubicación de recursos. Hoy en día se considera como sinónimo de administración, el término gestión, entendida como la organización que sigue determinados propósitos y en este plano perfila la imagen de la empresa y se evoca la figura de los directivos y de los responsables de los diferentes tipos de limitaciones externas e internas que se requieren para que la empresa funcione con calidad. DUCKER señala, que la gestión es la acción y efecto de tramitar o de administrar, y gestionar es hacer diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera. En otra concepción, gestión es definida como el conjunto de actividades de dirección y administración de una empresa. Más que tramitar o centrar la atención en el
AGLALA ISNN 2215-7360 2011; 2 (1): 48- 55 coherencia interna y a dimensionar su relevancia social. Formular o planear es definir el ¿qué?, el ¿cómo? el ¿por qué? y el ¿para qué? La fase de ejecución es el ascenso de lo pensado a lo concreto. 53 Constituye el proceso fundamental de materialización de lo diseñado. A ella le corresponde afectar, desde ese concreto pensando, la calidad de los procesos asumidos. Se trata de la construcción misma del proyecto o dicho de otro modo, de los procesos de acción, movilizados desde los intereses y las necesidades que los sujetos han hecho explícitas. La ejecución asumida como el movimiento de la concreción y sus momentos de experimentación, tiene que ver tanto con las tareas constructivas prácticas como con el “pensamiento discursivo o lógico – verbal, mediante el cual el hombre, basándose en los códigos del lenguaje, es capaz de rebasar los marcos de la percepción sensorial directa del mundo exterior, refleja nexos y relaciones complejas, formar conceptos, elaborar conclusiones y resolver problemas teóricos y complicados” LAURIA ALEXANDER”(1980:19) La ejecución oscila entre el saber y el saber hacer. En las fases de evaluación y seguimiento, el carácter participativo del proyecto, la toma de decisiones no corresponde solo al nivel directivo de una organización. El proyecto se auto regula en tanto los mecanismos de control surgen de la necesidad de materializar una propuesta, lo que demanda una decidida actitud de compromiso de parte de los sujetos involucrados en el proceso permanentemente hacia la mejora continua. Estos deben saber que de su aporte dependen los avances y que por tanto, no son menos “hacedores” de tareas que le son asignadas por “ejecutivos” no lideres, que muchas veces se limitan a impartir órdenes. Los consensos, las argumentaciones y validación crítica de experiencias constituyen el soporte de un proceso de evaluación que requiere ser permanente y continuo que no se
AGLALA ISNN 2215-7360 2011; 2 (1): 48- 55 orienta a calificar o descalificar sino a decidir para mejorar. Hay desde luego, muchas maneras de decidir, según la concepción de la dirección, coordinación y participación que se tenga; según también el análisis del momento y las condiciones, para no caer en las imposiciones, ni en una especie de democraterismo, que confunde la necesidad de acciones consensuadas con el relajamiento en el proceso decisional.
Referencias bibliográficas DRUCKER, Peter, “on the Professional of Management (S.n) p. 20 (1998) MORENO AVENDAÑO, José del C. Economía Solidaria. Bogotá: Ed. [S.n.], 2001. p, 8 y 10 LAURIA, Alexander. Lenguaje y pensamiento. [S.n.]: Fontanella 1980, p. SENA. Sistema de planeación de recursos humanos. Bogotá. 1982, p. 54.