






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de los musculos de la expresion facial y piel cabelluda. Origen. Inserciones. Funciones. Descripcion general.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los músculos faciales se desarrollan a partir del segundo arco faríngeo y están inervados por ramas del nervio facial NC VII. Se sitúan en la fascia superficial. Pueden originarse tanto en los huesos faciales como en las fascias y se insertan en la piel.
La contracción de estos músculos es la responsable de las expresiones de la cara, conocidos como músculos de la expresión facial. también actúan como esfínteres y dilatadores de los orificios faciales.
Durante el desarrollo embrionario se forma una lámina muscular subcutánea que se extiende sobre el cuello y la cara, portando ramos del nervio de dicho arco faríngeo, para inervar los músculos que se formaron a partir del arco. La lamina muscular se diferencia en los músculos en cuanto a su función recién mencionada.
Debido a su origen embrionario común, el platisma y los músculos faciales a menudo se fusionan y sus fibras con frecuencia están entremezcladas.
Comprende a dos músculos: el orbicular del ojo y el corrugador de la ceja.
Orbicular del ojo : Es un musculo grande que rodea por completo a cada órbita y se extiende por cada uno de los parpados. Su función es cerrar los parpados y arrugar la frente verticalmente.
Se compone de tres partes con funciones diferentes, cuando se contraen de modo simultaneo, los ojos quedan firmemente cerrados:
La porción orbitaria , externa. Superpuesta al borde de la cavidad orbitaria y se inserta medialmente en el frontal y el maxilar. Fibras musculares que rodean en circulo a cada órbita y se extienden por fuera del reborde orbitario. Responsable del cierre forzado de los párpados, da lugar a la formación de pliegues en la frente.
La porción palpebral , interna. Se origina en el ligamento palpebral medial. Estas fibras musculares que se localizan en los parpados y se originan en el canto interno del ojo; se arquean a lo largo de cada parpado hasta insertarse en la región externa. Produce una oclusión suave.
La porción lagrimal, situada más profunda y localizada medialmente, se inserta en el hueso posterior al saco lagrimal y discurre lateralmente a éste. Cierra los parpados medialmente y ayuda al drenaje de las lágrimas.
Corrugador de la ceja o Superciliar: Es mucho más pequeño que el anterior. Se encuentra profundo a la ceja, por debajo del orbicular de los parpados y participa cuando se frunce el entrecejo. Se origina en el extremo medial
del arco superciliar y se dirige hacia arriba y fuera para insertarse en la piel de la mitad medial de la ceja. Tracciona la ceja hacia la línea media, originando pliegues verticales en la parte superior de la nariz.
Grupo nasal
Compuesto de tres músculos: el nasal, procero y depresor del tabique.
Músculo nasal: Es el de mayor tamaño y mejor desarrollo de este grupo. Participa en la apertura de las narinas. Se compone de una porción transversa (compresor de una narina) y una porción alar (dilatador de la narina)
Porción transversa: Comprime la narina. Se origina en el maxilar y tras dirigirse hacia arriba y medialmente, se inserta, junto con fibras del musculo nasal contralateral, en una aponeurosis0F^1 sobre el dorso de la nariz.
Porción alar: Tracciona los cartílagos del ala de la nariz hacia abajo y fuera. Abriendo la narina. Se origina en el maxilar, por debajo y medial al origen de la porción transversa y se inserta en el cartílago alar.
Músculo procero: Es un músculo pequeño, superficial al hueso nasal y cuya contracción contribuye a fruncir el entrecejo. Se origina en el hueso nasal y en la porción superior del cartílago nasal lateral y se inserta en la piel de la región frontal inferior, entre las cejas. Puede continuarse con el vientre frontal del musculo occipitofrontal del cuero cabelludo. Su contracción tracciona el borde medial de las cejas hacia abajo y da lugar a la formación de pliegues transversales sobre el puente de la nariz.
Músculo depresor del tabique: Contribuye a la apertura de las narinas. Sus fibras se originan en el maxilar, por encima del diente incisivo central y ascienden para insertarse en la porción inferior del tabique nasal. La contracción de este músculo produce una tracción inferior de la nariz, facilitando la apertura de las narinas a la porción alar del músculo nasal.
Grupo oral
Mueven los labios y la mejilla. En este grupo se incluyen el músculo orbicular de la boca, el buccinador y un grupo de músculos superiores, que son el músculo risorio, cigomático mayor y menor, elevador del labio superior y elevador del ángulo de la boca; e inferiores, que son el depresor del labio inferior y el musculo mentoniano.
Músculo orbicular de la boca: Compuesto por fibras que rodean la boca por completo, dentro de los labios. Su acción se muestra cuando se fruncen los labios. Algunas de sus fibras se originan cerca de la línea media, en el maxilar superiormente y en la mandíbula inferiormente; mientras que otras derivan del músculo buccinador de la mejilla y del resto de los numerosos músculos que actúan sobre los labios.
Se inserta en la piel, en las membranas mucosas de los labios y sobre el mismo.
La contracción del orbicular de la boca estrecha la hendidura bucal y aproxima los labios. Además, es importante durante la articulación del habla.
Músculo buccinador: Es un delgado músculo plano y rectangular. Forma el componente muscular de la mejilla. Se localiza en el espacio existente entre en maxilar y la mandíbula, profundo al resto de los músculos de esta región facial. Se origina de la porción posterior del maxilar y de la mandíbula, en la zona de los dientes molares, así como en el
(^1) Membrana fibrosa y resistente que envuelve los músculos y los fija a un hueso
Músculo cigomático mayor: Contribuye a la producción de la sonrisa. Es un músculo superficial que se origina profundo al musculo orbicular del ojo, a lo largo de la porción posterior de la superficie lateral del hueso cigomático. Se dirige hacia abajo y adelante, mezclándose con el orbicular de la boca y se inserta en la piel del ángulo de la boca. Músculo cigomático menor: También contribuye a la sonrisa. Se origina en el hueso cigomático, anterior al origen del cigomático mayor, discurre paralelo a él y se inserta en el labio superior, medial al ángulo de la boca, ambos músculos cigomáticos desplazan los ángulos de la boca lateralmente y hacia arriba.
Elevador del labio superior: Profundiza el surco que hay entre la nariz y el ángulo de la boca durante la expresión de tristeza. Se origina en el hueso maxilar y sus fibras se dirigen en dirección inferior y medial, mezclándose con el musculo orbicular de la boca, hasta insertarse en la piel del labio superior.
Elevador del ala de la nariz y del labio superior: Es medial al musculo elevador del labio superior. Se origina en el maxilar, cerca de la nariz, y se inserta en el cartílago ala de la nariz y en la piel del labio superior. Puede contribuir al ensanchamiento de las narinas.
Elevador del ángulo de la boca: Situado mas profundo y está cubierto por los otros dos músculos elevadores y por los músculos cigomáticos. Se origina en el hueso maxilar, por debajo del foramen infraorbitario, y se inserta en la piel del ángulo de la boca. Se encarga de elevar la comisura de la boca y puede ayudar a profundizar el surco que hay entre la nariz y el ángulo de la boca, antes nombrado.
Otros grupos musculares
Existen otros músculos o grupos musculares considerados como músculos de la expresión facial, también derivados del segundo arco faríngeo e inervador por en NC VII, que no se encuentran en el área definida como la cara. En este grupo se incluyen el platisma, los auriculares y el occipitofrontal.
Músculo platisma: Es una lámina muscular ancha y delgada en el tejido subcutáneo (fascia superficial) del cuello. Se origina por debajo de la clavícula y asciende por el cuello hasta alcanzar la mandíbula. Los bordes anteriores de los dos músculos de decusan sobre el mentón y se mezclan con los músculos faciales. Al actuar desde su inserción superior, tensa la piel, provoca crestas cutáneas verticales, expresa un gran estrés y libera la presión sobre las venas superficiales. Al actuar desde su inserción inferior, ayuda a deprimir la mandíbula y los ángulos de la boca, como en una mueca.
Músculos auriculares: Anterior, superior y posterior. Se encuentran relacionados a la oreja. No suelen obedecer a un control voluntario. Son importantes en los animales capaces de aguzar o dirigir las orejas hacia las fuentes de sonido, tiene menos trascendencia en el ser humano. El anterior es anterolateral y tracciona la oreja hacia arriba y hacia delante. El superior es superior y su contracción eleva la oreja. El posterior es posterior y su con tracción repliega la oreja y la eleva.
Músculo occipitofrontal: Es un músculo digástrico plano. Se asocia al cuero cabelludo. Se compone de un vientre frontal anterior y un vientre occipital posterior, conectados por un tendón aponeurótico. El vientre frontal cubre la región de la frente y se inserta en la piel de las cejas, desplaza la piel cabelluda hacia delante. El vientre occipital se origina en la región craneal posterior y es menor que el vientre frontal, retrae la piel cabelluda. La contracción simultánea de ambos vientres, eleva las cejas, mueve el cuero cabelludo y produce pliegues en la frente.
Inervación sensitiva
Durante el desarrollo, la cara se origina de diferentes estructuras derivadas del primer arco faríngeo, por lo que la inervación cutánea de la cara depende de ramas del nervio trigémino NC V.
Este nervio, antes de abandonar la fosa craneal media se divide en tres ramas principales: V1 oftálmico, V2 maxilar y V3 mandibular.
Cada una de estas divisiones tras salir de la cavidad craneal, inerva una región facial. Siendo la mayor parte de la cara inervada por el NC V; la excepción consiste en una pequeña área que comprende el ángulo y el borde inferior de la rama de la mandíbula y la parte de la oreja, que es inervada por los nervios cervicales.
La raíz sensitiva del NC V se compone de las prolongaciones centrales de neuronas seudomonopolares localizadas en el ganglio del trigémino, situado en el extremo distal de la raíz. Este ganglio queda cortocircuitado por los axones de las neuronas multipolares, constitutivos de la raíz motora.
Nervio oftálmico V 1
Se origina del ganglio del trigémino como un nervio totalmente sensitivo. Abandona el cráneo y penetra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior donde se trifurca en frontal, nasociliar y lagrimal.
Nervio frontal: El ramo mas voluminoso del NC V1, discurre a lo largo de la pared superior de la órbita hacia la entrada de la misma, se bifurca a mitad de su camino en los nervios supraorbitario y supratroclear, que se distribuyen por la frente y piel cabelluda:
Nervio supratroclear y supraorbitario: Abandonan la órbita superiormente e inervan el párpado superior, la frente y el cuero cabelludo.
Nervio nasociliar: De tamaño intermedio, suministra ramos al bulbo ocular y se divide dentro de la órbita en los nervios etmoidal posterior y etmoidal anterior e infratroclear.
Nervios etmoidal posterior y anterior: Abandonan la órbita; el anterior sigue un circuito que pasa por las cavidades craneal y nasal. Su ramo terminal, el nervio nasal externo , es un ramo cutáneo que inerva la parte interna de la nariz.
Nervio auriculotemporal: Alcanza la cara inmediatamente posterior a la ATM, atraviesa la glándula parótida, a la que le aporta fibras secretomotoras, y asciende anterior a la oreja para inervar el conducto auditivo externo, la superficie de la membrana timpánica y una amplia zona de la sien.
Nervio mentoniano: Tras abandonar la mandíbula por el foramen mentoniano, se divide en múltiples ramas que inervan la piel y las membranas mucosas del labio inferior, así como la piel del mentón.
Inervación motora
Los nervios motores de la cara son el nervio facial NC VII , que inerva los músculos de la expresión facial, y la raíz motora del nervio trigémino/nervio mandibular , que inerva los músculos de la masticación. Estos nervios también inervan algunos músculos situados mas profundamente.
Los músculos de la cara, así como los asociados con la oreja y el cuero cabelludo, derivan del segundo arco faríngeo, por lo que reciben inervación a partir de ramas del nervio asociado a dicho arco.
El NC VII abandona la fosa craneal posterior por el meato acústico interno. Pasa a través del hueso temporal, donde emite varias ramas y tras salir de la base del cráneo por el foramen estilomastoideo, emite el nervio auricular posterior. Esta rama se dirige hacia arriba, por detrás de la oreja, para inervar el vientre occipital del músculo occipitofrontal y el músculo auricular posterior de la oreja.
El tronco principal del NC VII, emite otra rama que inerva el vientre posterior del músculo digástrico y al músculo estilohioideo, tras lo cual se introduce en la glándula parótida y queda englobado en ella, en la cual forma el plexo parotídeo.
Este plexo da lugar a cinco ramos terminales del nervio facial, cada uno nombrado haciendo referencia a la región que inerva:
Ramo temporal: Emergen del borde superior de la glándula y cruza el arco cigomático para inervar los músculos auricular superior, auricular anterior, vientre frontal del occipitofrontal y la parte superior del orbicular del ojo.
Ramo cigomático: Dos o tres ramas, surgen del borde anterosuperior de la glándula parótida, inerva la parte inferior del orbicular del ojo, la región nasal lateral y el labio superior.
Ramo bucal: Salen del borde anterior de la glándula parótida, discurre externamente al músculo buccinador, al cual inerva, así como el labio superior y la comisura bucal.
Ramo marginal de la mandíbula: Emergen por el borde anteroinferior de la glándula parótida para inervar el músculo risorio y los músculos de labio inferior y mentón.
Ramo cervical: Abandonan la glándula parótida y discurre inferiormente desde su borde inferior e inerva al músculo platisma.
Imagen: A. Ramas terminales del NC VII. B. Ramas anteriores a su entrada en la glándula parótida.
Irrigación
Las arterias que irrigan la cara son principalmente ramas de la arteria carótida externa, y en menor medida de una rama de la arteria carótida interna. De modo similar, la mayor parte del retorno venoso es subsidiario de la vena yugular interna (VYI), aunque parte de la circulación venosa se realiza en una vía intracraneal importante, en la que participa el seno cavernoso.
Arterias
Arteria facial: Proporciona la principal irrigación arterial a la cara. Se origina en la arteria carótida externa, asciende atravesando las estructuras profundas del cuello y emerge por el borde inferior de la mandíbula, tras pasar posterior a la glándula submandibular.
Sigue un trayecto curvo alrededor del borde inferior de la mandíbula, hasta alcanzar la región de la cara. A partir de ahí, se dirige hacia arriba y medialmente siguiendo un curso sinuoso. Asciende por la región lateral de la nariz y finaliza por medio de la arteria angular en el ángulo medial del ojo.
A lo largo del recorrido, discurre profunda a los músculos platisma, risorio, cigomático mayor y menor,
Cerca del ángulo interno de la orbita se comunica con las venas oftálmicas En la región de la mejilla se reúne con las venas que atraviesan el foramen infraorbitario Se comunica con las venas que se dirigen a las regiones mas profundas de la cara (con la vena facial profunda que conecta con el plexo venoso pterigoideo)
A. Visión lateral de la vascularización de la cara B. Ramas de la arteria maxilar.
Bibliografía Moore - Dalley, “Anatomía con Orientación Clínica”- 8va^ edición
Gray, “Anatomía para estudiantes”- 1ra^ edición
Netter, “Atlas de Anatomía humana”- 3 ra; 5ta^ edición.