Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Multicausalidad en Epidemiología: Un Enfoque Integral de la Salud y la Enfermedad, Esquemas y mapas conceptuales de Epidemiología

Este documento explora el concepto de multicausalidad en epidemiología, destacando cómo la salud y la enfermedad son el resultado de la interacción de múltiples factores. Se analizan las diferentes causas que pueden influir en el proceso salud-enfermedad, incluyendo factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, ambientales y de servicios de salud. Además, se abordan las medidas epidemiológicas para evaluar la asociación entre la enfermedad y la exposición a factores de riesgo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 13/03/2025

osvaldo-abel-marca-bustamante
osvaldo-abel-marca-bustamante 🇧🇴

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MULTICAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOBIA
INTRODUCCION
La multicausalidad en epidemiologia, concibe la salud-enfermedad de las
personas como el resultado de múltiples factores interactuantes que inciden
significativamente en el proceso que se da entre la vida y la muerte de cada
individuo en una sociedad determinada. La multicausalidad es un principio
racional que enuncia que todo fenómeno tiene múltiples causas.
El modelo de Rothman abre la posibilidad a que una enfermedad pueda ser
causada por más de un mecanismo causal en el que convergen una variedad
de causas componentes.
La etiología de una enfermedad o lesión se complica desde el punto de vista
que afirma que las patologías no se producen por un solo agente o causa, pues
intervienen varios factores. Ni siquiera cuando se tratan las enfermedades
infecciosas se puede decir con certeza que hay un solo agente infeccioso, ya
que pueden afectar otros factores como la alimentación o las medidas
higiénicas. Estos factores externos hacen que el agente infeccioso cause
enfermedad. Por eso no todas las personas con agente infeccioso desarrollan
la enfermedad.
CAUSA O CAUSALIDAD
En epidemiología, lacausalidadse define como el estudio de la
relaciónetiológicaentre unaexposición, por ejemplo la toma de un
medicamento y la aparición de unefecto secundario.
Losefectos pueden ser:
•Enfermedad
•Muerte
•Complicación
•Curación
•Protección(vacunas)
•Resultado(uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una
enfermedad, participación en un programa, etc.)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Multicausalidad en Epidemiología: Un Enfoque Integral de la Salud y la Enfermedad y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

MULTICAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOBIA

INTRODUCCION

La multicausalidad en epidemiologia, concibe la salud-enfermedad de las personas como el resultado de múltiples factores interactuantes que inciden significativamente en el proceso que se da entre la vida y la muerte de cada individuo en una sociedad determinada. La multicausalidad es un principio racional que enuncia que todo fenómeno tiene múltiples causas. El modelo de Rothman abre la posibilidad a que una enfermedad pueda ser causada por más de un mecanismo causal en el que convergen una variedad de causas componentes. La etiología de una enfermedad o lesión se complica desde el punto de vista que afirma que las patologías no se producen por un solo agente o causa, pues intervienen varios factores. Ni siquiera cuando se tratan las enfermedades infecciosas se puede decir con certeza que hay un solo agente infeccioso, ya que pueden afectar otros factores como la alimentación o las medidas higiénicas. Estos factores externos hacen que el agente infeccioso cause enfermedad. Por eso no todas las personas con agente infeccioso desarrollan la enfermedad. CAUSA O CAUSALIDAD En epidemiología, la causalidad se define como el estudio de la relación etiológica entre una exposición, por ejemplo la toma de un medicamento y la aparición de un efecto secundario. Los efectos pueden ser:

  • Enfermedad
  • Muerte
  • Complicación
  • Curación
  • Protección (vacunas)
  • Resultado (uso de métodos, cambio de prácticas, erradicación de una enfermedad, participación en un programa, etc.)

Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la población requieren una investigación adecuada para prevenir la aparición de efectos no deseados y controlar su difusión. A continuación mencionamos algunos factores causales de enfermedades:

  • Factores biológicos (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética, estado nutricional, estado inmunológico).
  • Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida, respuesta al estrés).
  • Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural (calentamiento global, contaminación, cambios demográficos, estilo de vida, actividad física durante el tiempo de ocio, pertenencia a una red social, acceso a servicios básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).
  • Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel educativo, pobreza,
  • Ámbito laboral (accidente de trabajo, empleo, pérdida del empleo, acceso a la seguridad social, tensión laboral, contaminación sonora, condiciones del ambiente de trabajo).
  • Factores políticos (guerras, embargos, pago de la deuda externa, globalización, invasión).
  • Factores relacionados con el medio ambiente físico (geología, clima, causas físicas, causas químicas, presencia de vectores, deforestación.
  • Servicios de salud (acceso a servicios de salud, programas de control y erradicación de enfermedades, vigilancia epidemiológica, vigilancia nutricional). Las relaciones entre causa y efecto pueden esquematizarse de distintas maneras. ¿Por qué la búsqueda de las causas? La búsqueda de la causa, tiene al menos dos justificaciones:

Pero también se puede utilizar la comparación de prevalencias y de posibilidades. Sin importar el diseño, el objetivo es determinar si hay un exceso de riesgo O si existe una reducción del riesgo de una enfermedad. La incidencia de una enfermedad en una población se denomina riesgo absoluto. Puede indicar la magnitud del riesgo de un grupo de personas con una cierta exposición. Pero como NO tiene en cuenta el riesgo de la enfermedad en sujetos no expuestos, NO indica si la exposición está asociada a mayor riesgo de enfermedad. Asociación de la enfermedad y la exposición tenemos Dos formas básicas de medir el exceso de riesgo son:

  1. Diferencia de riesgos o riesgo atribuible (Riesgo de enfermedad en expuestos) - (Riesgo de enfermedad en no-expuestos)
  2. Razón de riesgos Riesgo de enfermedad en expuestos Riesgo de enfermedad en no-expuestos
  • En los estudios de casos y controles se desconoce la incidencia de la enfermedad en la población expuesta y en la no-expuesta. • En un estudio de casos y controles no se pude calcular el riesgo relativo directamente. • Otra forma de medir el riesgo es usando la medida de asociación denominada cociente de posibilidades (Odds Ratio, OR). • En muchos el OR es una buena aproximación al RR. MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS

Es la ocurrencia de dos o más casos similares, los

cuales están epidemiológicamente relacionados.

Se le denomina así a aquella persona o animal

enfermo o infectado con características clínicas, de

laboratorio y epidemiológicas específicas.

Se entiende como a todos los posibles cambios en el

estado de salud que son consecuencia de la exposición

a factores de riesgo o de la manera en que es

abordado un problema de salud. (los más estudiados

son la enfermedad y muerte).

Son los aquellos datos que han sido tabulados dentro

de una distribución de frecuencia.

Es la desaparición permanente de todo signo de vida

en un momento cualquiera posterior al nacimiento

vivo (cesación de las funciones vitales con

posterioridad al nacimiento sin posibilidad de

resucitar).

Indica como se distribuye una enfermedad o variable

entre diferentes grupos seleccionados. No mide el

riesgo de enfermar o morir, sino que permite observar

como se distribuyen los casos entre las personas,

eventos o grupos afectados.

Es la presencia constante o la prevalencia habitual de

casos de una enfermedad o agente infeccioso en

poblaciones humanas dentro de un área geográfica

determinada.

Es una alteración del estado de salud normal asociado

caracterización secuencial de signos y síntomas

ocasionados por un agente etiológico específico.

Se incluye a las enfermedades infecciosas y

parasitarias, complicaciones del embarazo, del parto y

del puerperio y ciertas afecciones originadas en el

período perinatal.

Se incluye a el resto de capítulos de enfermedades

crónicas como el cáncer en todos sus tipos, a las

lesiones y accidentes.

Es el aumento de la incidencia de casos similares en

poblaciones humanas en un área geográfica

determinada.

Se define como el estudio de la distribución, frecuencia

y determinantes del proceso salud-enfermedad en

poblaciones humanas.