Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Transporte Sanitario: Movilización e Inmovilización de Pacientes, Apuntes de Enfermería Clínica

transporte sanitario, movilizacion del paciente, inmovilizacion del paciente, estabilizacion

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 15/02/2023

ginger-vanessa-moran-barzola
ginger-vanessa-moran-barzola 🇪🇨

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENFERMERIA EN
SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y
DESASTRES
AUTOR:
GINGER VANESSA MORAN BARZOLA
CURSO:
SEPTIMO "B"
DOCENTE:
Lcda. FABIOLA FUENTES
PERIODO ACADEMICO:
NOVIEMBRE 2022-ABRIEL 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Transporte Sanitario: Movilización e Inmovilización de Pacientes y más Apuntes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

ENFERMERIA EN

SITUACIONES DE

EMERGENCIA Y

DESASTRES

AUTOR:

GINGER VANESSA MORAN BARZOLA

CURSO:

SEPTIMO "B"

DOCENTE:

Lcda. FABIOLA FUENTES

PERIODO ACADEMICO:

NOVIEMBRE 2022-ABRIEL 2023

-Transporte de emergencia: debe realizarse de inmediato. -Transporte urgente: puede demorarse minutos u horas. -Transporte demorable: se puede programar el transporte.

TRASPORTETRASPORTE SANITARIOSANITARIO

Según la OMS transporte sanitario es el medio por el cual desplazamos a las personas que sufren un trastorno de la salud.

SEGÚN EL OBJETIVO

DEL TRANSPORTE

-Transporte primario o extra hospitalario -Transporte secundario o interhospitalario -Transporte terciario o intrahospitalario

SEGÚN EL MEDIO DE

TRANSPORTE UTILIZADO:

  • Transporte terrestre: Ambulancias. -Transporte aéreo: Helicópteros o avión sanitario. -Marítimo: Lanchas rápidas, barcohospital.

SEGÚN LA SITUACIÓN

VITAL DEL ENFERMO

SEGÚN EL GRADO DE

MEDICALIZACIÓN DEL S.T

Ambulancias no asistenciales Ambulancias asistenciales No medicalizadas Medicalizadas

SEGÚN EL USO Transporte de pacientes Transporte de material Transporte de biomuestras Transporte de salvamento y rescate

¿QUE ES?

VANESSA MORAN

INMOVILIZACIÓN

Material de inmovilizacion
de las ambulancias
Técnicas de inmovilizacion
Inmovilizacion en
traumatismos
craneoencefalico
Acción a realizar dentro del Decálogo hospitalario. La fase correspondiente a la
inmovilización, igual que a la movilización es la séptima del Decálogo pre
hospitalario, donde procedemos a la estabilización del paciente.
Su objetivo es atenuar los efectos de una posible lesión primaria Disminuir o evitar daños o lesiones
secundarias al accidente: medulares, nerviosas, musculares y vasculares.

El collarín cervical.

La Dama de Elche.

Las tablas espinales.

El colchón de vacío.

La férula de Kendrick.

Las férulas de

inmovilización de

extremidades.

Los vehículos

asistenciales están

dotados de material

y dispositivos de

inmovilización,

pero no existe un

dispositivo perfecto

para conseguir una

inmovilización, ni una

técnica ideal

Inmovilizacion de
extremidades

Fracturas de los dedos:

Las inmovilizaremos

con férulas de aluminio

cubiertas de espuma, o

bien fijaremos el dedo

fracturado al dedo que

esté sano.

Fracturas que

afecten a la mano: Las

inmovilizaremos con

férulas en posición

anatómica y en un

rollo de gasa en la

cavidad palmar.

Procederemos a la
extracción del
casco
Le colocaremos el
collarín cervical.
Le haremos la
inmovilización
reglada, realizando
una alineación en
bloque -(cabeza,
tronco, pelvis)
VANESSA MORAN

LUGAR PARA UNA INSTALACION PROVISIONAL

MATERIAL SANITARIO

-Ubicar un área física donde se puedan acomodar los elementos necesarios para la atención. -Seleccionar un área fuera de la zona de impacto. -Permitir la protección del sol y de la lluvia. -Facilitar el acceso para el transporte terrestre, fluvial o aéreo.

INDIVIDUAL

1 camilla plegable con pies de tijera.
1 botella de oxígeno de 13,41;1 de
oxígeno con caudalímetro. 1
respirador de transporte. 1 balón
de reanimación manual con
reservorio. 1 desfibrilador 1
colchón de vacío. ect.
IMPORTANTE

Diseñar una unidad para la estabilización de víctimas en situaciones de catástrofe. Adecuar eficaz, efectiva y eficientemente los recursos sanitarios, materiales y humanos especializados en la asistencia a múltiples víctimas.

COLECTIVO

2 pulsioxímetros 2 aspiradores eléctricos y de pedal 2 bombas de perfusión de jeringa 2 ECG compatibles con el monitor 2 máquinas de glucemia capilar 2 pantalones anti-shock 4 manguitos presurizadores, etc

área asistencial transportable, fija o eventual en un ambiente prehospitalario con capacidad para proporcionar soporte vital avanzado y estabilización de las funciones vitales antes de la evacuación del paciente.

ESTABILIZACION

VANESSA MORAN
TRANSPORTE SANITARIO

Definición de transporte sanitario

Transporte Sanitario (TS) es aquel que se realiza para el desplazamiento de personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria, en vehículos especialmente acondicionados a tal efecto. También es el transporte que se desarrolla de manera accesible a las personas con discapacidad. Consiste en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte.

El transporte sanitario se facilitará de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por las administraciones sanitarias competentes. La regulación de la prestación del servicio de Transporte Sanitario es competencia de las Consejerías de Sanidad de las CCAA.

Tipos de transporte sanitario

A. Transporte sanitario según la asistencia al paciente.

Se clasifican en:

Transporte colectivo: Destinado a transportar un número máximo de siete pacientes, con una mínima disminución, lesiones leves o impedimentos físicos o limitaciones fisiológicas y que necesitan acudir a consultas externas de un hospital o bien recibir un tratamiento de rehabilitación o hemodiálisis. Se considera que estas personas no necesitan ni transporte individual ni tratamientos con oxigenoterapia o con sueroterapia.

Trasporte individual: Se hace a criterio facultativo en aquellos pacientes que presenten un tipo o grado de disminución que aconseje el transporte individual.

Transporte urgente: Se utiliza para aquellos enfermos en situación de urgencia vital o emergencia, con cualquier tipo de medicación (pacientes críticos). Se realiza desde el lugar donde sucede la emergencia hasta el centro hospitalario donde trasladaremos a la víctima.

B. Según la urgencia vital del enfermo.

Transporte sanitario de emergencia: Se pone en marcha en el mismo momento en que se detecta el problema médico y se ha de realizar con prioridad absoluta.

Transporte sanitario de urgencias: Se realiza cuando el paciente tiene una patología que presenta riesgo vital o de disfunción grave, pero el traslado puede esperar unas horas.

Transporte urgente primario: Se lleva a cabo desde el lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.

Transporte urgente secundario: Es el que se realiza entre dos instituciones sanitarias. Suelen ser traslado a un hospital de referencia para el diagnóstico o tratamiento de patologías por especialidades de las que carece el centro de donde procede. También son los traslados desde una institución al domicilio del paciente.

Transporte sanitario demorable: Son los traslados que no precisan una activación inmediata de los recursos de transporte sanitario. Entre ellos tenemos:

Transporte secundario: Es el que se realiza a nivel interhospitalario. Suelen ser enfermos con una situación clínica estable y que necesitan proseguir un tratamiento o hacerse una prueba diagnóstica programada en otro centro.

Transporte programado: Es el que se realiza de forma programada desde el domicilio del paciente a un centro sanitario para hacer un tratamiento o una prueba diagnóstica.

Transporte terciario: Es el que se lleva a cabo dentro del mismo centro hospitalario

C. Según las características del paciente

 Pacientes que requieren una atención programada.  Pacientes no graves.

asistencia o control durante el traslado. No están dotadas específicamente para la asistencia sanitaria en ruta.  Unidades asistenciales: Están acondicionadas para prestar asistencia sanitaria en ruta. Se diferencian en su equipamiento sanitario y en la dotación de personal. Entre ellas tenemos las siguientes:  Unidades de Soporte Vital Avanzado ( SVA ). Son las Unidades de Vigilancia Intensivas (UVI) móviles. Están destinadas al transporte de enfermos críticos que requieren una vigilancia o asistencia intensiva en ruta.  Unidades de Soporte Vital Básico ( SVB ). Son las que trasladan a enfermos estables que no presentan riesgo vital durante el transporte, pero que pueden necesitar atención continuada durante el traslado. Están acondicionadas con un equipamiento que permite administrar cuidados básicos de soporte vital al paciente y trasladarlo en condiciones que reduzcan al mínimo el riesgo de muerte.  Unidades de emergencias psiquiátricas: Están acondicionadas para transportar a pacientes con enfermedades mentales, y acondicionadas para que no se autolesionen o para realizar una contención si el paciente presenta conductas agresivas.

H. Otros vehículos de transporte sanitario terrestre.

Vehículos de intervención inmediata (VIR):

También llamados Vehículos de apoyo médico (VAM). Son vehículos con material médico avanzado, que acuden en apoyo de las unidades de SVB o SVA. No tienen capacidad para el transporte sanitario. El objetivo es la asistencia y estabilización del enfermo o herido en el mismo lugar del accidente.

Unidades de SVI (Soporte Vital Intermedio):

Están medicalizadas. Tienen una dotación de personal de un enfermero/a y un técnico/a en emergencias sanitarias. Estas unidades no las tienen todas las comunidades autónomas.

Unidades de Soporte Vital Avanzado pediátricas. Están medicalizadas y con material específico de pediatría. Pueden llevar ancladas una incubadora.

Vehículos de urgencia todo terreno.

Tienen un sistema de tracción total y son muy efectivos si la orografía es compleja. Están acondicionados para el trasporte individual de pacientes en camilla.

Vehículos de rescate.

Se utilizan en primeras intervenciones en accidentes con personas atrapadas o en lugares con difícil acceso, ya que su personal está especialmente entrenado para estas situaciones extremas.

Unidades de apoyo logístico en rescate y salvamento.

Contienen diverso material específico para descarcelación, equipos de respiración autónoma, grupos electrógenos, etc.

Transporte sanitario aéreo y marítimo.

Entre los vehículos sanitarios de transporte aéreo se encuentran los helicópteros sanitarios y los aviones.

Los aparatos en general son ligeros y de dimensiones reducidas que permiten llevar personal sanitario (médico/a y enfermero/a) e instrumental de asistencia sanitaria para poder estabilizar al paciente.

Helicópteros sanitarios o medicalizados.

Se utilizan para el transporte a largas distancias. Su tamaño y características (como presurización de la cabina, capacidad de volar por encima de zonas de tormentas…) permiten tratar a un paciente que precisen cuidados intensivos.

Son de SVA. La dotación de personal es de un médico, un enfermero/a, un piloto y un copiloto (ayudante de tripulación).

 Cuando cualquier profesional que pueda tener contacto con pacientes, tenga alguna posible erosión o herida, ésta deberá ser convenientemente protegida para evitar cualquier posible contacto.  Acogerse a campañas de inmunización establecidas para el personal sometido a riesgo.

Medidas preliminares

¿Qué podemos hacer para evitar estos sobre esfuerzos? evaluar el trabajo:

 Comprobar el peso del paciente  Determinar la técnica de movilización de pacientes óptima.  Analizar que el recorrido esté libre de obstáculos.  Siempre que tenga que movilizar a un paciente, verifique si se pueden utilizar medios mecánicos de elevación y transporte

Movilización del paciente encamado

Paciente no colaborador: Realizar la movilización entre 2 personas.

 Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo.  Coloque la cama horizontal y fije ruedas.  Debemos colocar los pies separados, así como las rodillas ligeramente flexionadas.  Retirar la ropa superior de la cama, así como la almohada del paciente.  La primera persona introduce un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada.

Paciente colaborador: En este caso con una sola persona basta.

 Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su cadera.  Decirle al paciente que se agarre a la cabecera de la cama y flexione sus rodillas, apoyando la planta de los pies sobre la superficie de la cama.  Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente..

 Se le pedirá al paciente que haga fuerza con sus pies y brazos e intente elevarse.  Es entonces cuando se debe ayudar al paciente a subir hacia la cabecera.  Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta movilización.

MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE HERIDO

Las medidas a aplicar para la movilización del paciente dependerán de varios factores:

 Alcance de las lesiones.

 Estado del paciente.

 Vía de evacuación del accidentado.

 Recursos humanos y medios técnicos disponibles en el lugar del accidente.

Movilización de un paciente “encarcerado” o atrapado en un vehículo

Maniobra de Reuttek. Técnica:

  1. Liberar los pies del accidentado si están enganchados por los pedales del vehículo.
  2. El rescatador se aproximará por el lado lateral deslizando sus brazos por debajo de las axilas de la víctima.
  3. Con la mano derecha sujetará las manos del accidentado, con la izquierda traicionará el mentón y con su mejilla aplicará presión sobre la cabeza de la víctima para que quede completamente inmovilizada.
  4. El rescatador se moverá lentamente, extrayendo al accidentado del interior del vehículo, manteniendo en bloque cabeza-cuello-tronco.

 Las férulas de inmovilización de extremidades.

Inmovilización en traumatismos cráneoencefálicos (TCE)

Son traumatismos que pueden presentarse con fractura de cráneo o sin ella y que ocasionan una lesión en la cabeza afectando al cerebro y a otras estructuras anatómicas

o Procederemos a la extracción del casco

o Le colocaremos el collarín cervical.

o Le haremos la inmovilización reglada, realizando una alineación en bloque (cabeza-tronco-pelvis).

Inmovilización de extremidades: Utilización de dispositivos de inmovilización

Según el tipo de lesiones que presente la víctima de un accidente, tendremos que elegir diferentes tipos de dispositivos de inmovilización de su extremidad fracturada. Vamos a ver a continuación qué es lo que habitualmente se utiliza en cada caso:

 Fracturas de los dedos: Las inmovilizaremos con férulas de aluminio cubiertas de espuma, o bien fijaremos el dedo fracturado al dedo contiguo que esté sano.

 Fracturas que afecten a la mano: Las inmovilizaremos con férulas en posición anatómica y en un rollo de gasa en la cavidad palmar.

ESTABILIZACIÓN

Se define como un área asistencial transportable, fija o eventual en un ambiente prehospitalario con capacidad para proporcionar soporte vital avanzado y estabilización de las funciones vitales antes de la evacuación del paciente, acercando técnicas y procedimientos típicamente hospitalarios.

Al seleccionar el lugar para una instalación provisional se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Ubicar un área física donde se puedan acomodar los elementos necesarios para la atención del número estimado de víctimas afectadas por el evento.

 Seleccionar un área fuera de la zona de impacto (área crítica) que no esté comprometida con un riesgo adicional.

 Permitir la protección del sol y de la lluvia.

 Facilitar el acceso para el transporte terrestre, fluvial o aéreo, según el caso.

 Disponer de recursos de agua potable y electricidad, así como la disposición de desechos sólidos y aguas servidas.

 Contar con condiciones favorables para las telecomunicaciones.

 Disponer de señales que permitan demarcar claramente los espacios de circulación, acceso y vías de servicio.

El material sanitario se clasificará en individual y colectivo.

Individual

1 camilla plegable con pies de tijera. 1 botella de oxígeno de 13,41 (2.700). 1 de oxígeno) con caudalímetro. 1 respirador de transporte. 1 balón de reanimación manual con reservorio. 1 monitor/desfibrilador con sistema de marcapasos con conexión a red y baterías. 1 colchón de vacío. 1 bomba de infusión. 1 contenedor de material cortante- punzante contaminado. Mantas y sábanas. 1 linterna de pupila.

Colectivo

2 pulsioxímetros, 2 aspiradores eléctricos y de pedal, 2 bombas de perfusión de jeringa, 2 ECG compatibles con el monitor/desfibrilador, 2 máquinas de glucemia capilar, 2 pantalones anti-shock, 4 manguitos presurizadores, 2 regletas para medición