Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Motivación en el ámbito psicológico, Diapositivas de Psicología Social

Relación con la Psicología, así como su relación con las necesidades

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 23/01/2020

vegmor
vegmor 🇲🇽

4.5

(2)

4 documentos

1 / 126

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANÁLISIS DEL CICLO MOTIVACIONAL EN LAS PERSONAS VINCULADAS A
COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y ASPROSALUD EN LA CIUDAD
DE PEREIRA
ÁNGELA MARÍA LÓPEZ MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
MAESTRÍA DE DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL
PEREIRA
2.010
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Motivación en el ámbito psicológico y más Diapositivas en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

ANÁLISIS DEL CICLO MOTIVACIONAL EN LAS PERSONAS VINCULADAS A

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y ASPROSALUD EN LA CIUDAD

DE PEREIRA

ÁNGELA MARÍA LÓPEZ MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA DE DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL

PEREIRA

ANÁLISIS DEL CICLO MOTIVACIONAL EN LAS PERSONAS VINCULADAS A

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO Y ASPROSALUD EN LA CIUDAD

DE PEREIRA

ÁNGELA MARÍA LÓPEZ MARTÍNEZ

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DEL

DESARROLLO HUMANO Y ORGANIZACIONAL

ASESORA:

LUZ ESTELLA MONTOYA ALZATE

PSICÓLOGA,

MAGÍSTER, EN PEDAGOGÍA Y DESARROLLO HUMANO

MAGÍSTER, EN ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y

ORGANIZACIONAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y

ORGANIZACIONAL

PEREIRA

Dedicatoria:

A Dios por darme la vida, y mis capacidades físicas y mentales; a mis padres por darme su apoyo, su amor, su tolerancia y comprensión; a mi hermana por ser la persona que siempre me ha dado ánimo y fue la gestora de realizar esta maestría; a mi cuñado por aportar sus conocimientos, apoyo y paciencia; a María Paula un ser muy especial que llegó alegrar nuestras vidas, en especial la mía, quien con su mirada y su sonrisa me impulsa a ser mejor persona.

A mis tías, que siempre me apoyan y están presentes en todo momento de mi vida, por darme la fortaleza para continuar.

A todas aquellas personas que conocí en esta maestría, por ser mis compañeros, mis amigos, mis cómplices, se quedaron grabados en mi corazón y quisiera revivir todos aquellos momentos lindos compartidos.

A todos muchas gracias, porque de una u otra manera me dieron la fortaleza para alcanzar esta meta, que Dios los bendiga.

Agradecimientos:

A mis profesores quienes con sus conocimientos y paciencia, aportaron para la realización de este sueño.

A mi asesora de trabajo de grado, por iluminar algunos aspectos de mi vida con son sus conocimientos y bella calidad humana.

A los médicos, odontólogos y enfermeras jefes, por los minutos de su tiempo que me dedicaron amablemente, y los cuales fueron de suma importancia para desarrollar este trabajo.

A la universidad, por tener un programa de calidad, y poner a la disposición del estudiante los recursos para la consecución de sus objetivos.

A mis padres, de nuevo, quienes me apoyaron económicamente para la culminación de mis estudios.

A todas aquellas personas que me brindaron su apoyo, muchas gracias. Que Dios derrame abundante bendiciones sobre ustedes.

ANEXOS

ANEXO C

ENTREVISTA CATEGORIZADA 104

LISTA DE FIGURAS

    1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN
  • 1.1 PREGUNTA PROBLEMA
    1. OBJETIVOS
  • 2.1 OBJETIVO GENERAL
  • 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
    1. JUSTIFICACIÓN
    1. MARCO REFERENCIAL
  • 4.1 MARCO TEÓRICO
  • 4.1.1 Teoría de las relaciones humanas
  • 4.1.2 Motivación
  • 4.1.2.1 Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow
  • 4.1.2.2 Teoría motivación - higiene de Herzberg
  • 4.1.2.3 Teoría de McGregor
  • 4.1.2.4 Teoría de Taylor
  • 4.1.2.5 Motivaciones de logro de David McClelland
  • 4.1.2.6 Teoría de la valencia-– expectativa de Vroom
  • 4.1.2.7 Motivación laboral
  • 4.1.3 Economía Solidaria
  • 4.1.3.1 Cooperativas
  • 4.1.3.2 Asociación
  • 4.1.4 Tercerización Laboral
  • 4.2 MARCO CONCEPTUAL
  • 4.3 MARCO LEGAL
  • 4.3.1 Leyes y Decretos de las cooperativas de trabajo asociado
    • 4.3.1.1 Decreto 4588 de
  • 4.3.1.2 Ley 1233 de 2.008
    • 4.3.2 Aspectos jurídicos de las asociaciones
  • 4.3.2.1 Constitución de asociaciones
  • 4.3.2.2 Contenido de estatutos
  • 4.3.2.3 Reglamento interno
  • 4.3.3 Contrato por prestación de servicios
  • 4.3.1 Sentencia C – 614 de 2.009
  • 4.4 MARCO DEL ESTADO ACTUAL INVESTIGATIVO
    1. DISEÑO METODOLÓGICO
  • 5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
  • 5.2 POBLACIÓN
  • 5.2.1 Muestra
  • 5.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
  • 5.3.1 Cuestionario
  • 5.3.1.1 Confiabilidad
  • 5.3.1.2 Validez
  • 5.3.2 Entrevista
    1. ANÁLISIS DE RESULTADOS
  • EL TRABAJO 6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN PARA
  • 6.1.1 Resultado General – General
  • 6.1.2 Resultado General - Cooperativas
  • 6.1.3 Resultado General – Asprosalud
  • 6.1.4 Análisis Resultado individual
  • 6.2 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE ENTREVISTAS
    1. DISCUSIÓN
    1. CONCLUSIONES
    1. RECOMENDACIONES
    1. BIBLIOGRAFÍA
  • CUESTIONARIO DE MOTIVACIÓN PARA EL TRABAJO ANEXO A
  • ENTREVISTA ANEXO B
  • Herzberg Tabla 1. Factores Motivacionales en relación con las teorías de Maslow y
  • Tabla 2. Matriz de Categorías
  • Tabla 3. Resultado de todos los participantes
  • Tabla 4. Calificación del perfil motivacional general
  • Tabla 3. Calificación del perfil motivacional de cooperativas
  • Tabla 4. Calificación del perfil motivacional de Asprosalud
  • Tabla 5. Calificación del perfil motivacional participante 1C
  • Tabla 6. Calificación del perfil motivacional participante 2C
  • Tabla 7. Calificación del perfil motivacional participante 3C
  • Tabla 8. Calificación del perfil motivacional participante 4C
  • Tabla 9. Calificación del perfil motivacional participante 5A
  • Tabla 10. Calificación del perfil motivacional participante 6A
  • Tabla 11. Calificación del perfil motivacional participante 7A
  • Tabla 12. Calificación del perfil motivacional participante 8E
  • Figura 1. Modelo básico de motivación pág.
  • Figura 2. Jerarquía de las necesidades de Maslow
  • Figura 3. Ciclo motivacional de Idalberto Chiavenato
  • Figura 4. Ciclo motivacional con frustración o compensación
  • Figura 5. Diagrama del perfil motivacional general – general
  • Figura 6. Diagrama del perfil motivacional general – cooperativas
  • Figura 7. Diagrama del perfil motivacional general – asprosalud
  • Figura 8. Diagrama del perfil motivacional participante 1C
  • Figura 9. Diagrama del perfil motivacional participante 2C
  • Figura 10. Diagrama del perfil motivacional participante 3C
  • Figura 11. Diagrama del perfil motivacional participante 4C
  • Figura 12. Diagrama del perfil motivacional participante 5A
  • Figura 13. Diagrama del perfil motivacional participante 6A
  • Figura 14. Diagrama del perfil motivacional participante 7A
  • Figura 15. Diagrama del perfil motivacional participante 8E

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Cuestionario de motivación para el trabajo 99

Anexo B. Entrevista 105

Anexo C. Categorización de entrevista 106

Dichos excedentes deberán reinvertirse en el cumplimiento de los fines de la entidad. TENSIÓN: Fuerza interna, estrés. TERCERIZACIÓN LABORAL: También planteada como la subcontratación, es un tercero que intermedia entre el trabajador y la empresa, con el propósito de abaratar la mano de obra, lo cual trae inestabilidad laboral y remuneración menor. TRABAJO: Actividad consiente del ser humano, destinada a la transformación de la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades de sobrevivencia y desarrollo como alimentación, vivienda, vestimenta y transporte, entre otras. El trabajo, en términos económicos, es uno de los factores productivos que junto con el capital y la tierra [medios de producción], permiten generar riqueza.

RESUMEN

Se inicia la presente investigación con la pregunta ¿Cómo se afectan los componentes del ciclo motivacional laboral, en los profesionales del sector salud vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado, y a los vinculados en la asociación de profesionales de la salud en la ciudad de Pereira? Dicho interrogante se hace debido a los antecedentes económicos que sufre el país en los últimos años, y al vertiginoso crecimiento del índice de desempleo en Colombia^1 , en el intento de contrarrestar esta grave situación, los gobernantes como empresarios han acogido las formas asociativas que brinda el sector solidario, pero al ser mal concebidas^2 se transforma en tercerización laboral, gracias a nuestras leyes y decretos esto se ha venido superando, pero quedan algunas empresas que solo disfrazan el contrato laboral.

Si una persona no cuenta con buenas condiciones laborales, sociales o familiares puede crear tensión que al ser reprimida busca salida por vías psicológicas como agresividad, aflicción, apatía y descontento; o por vías físicas como nerviosismo, insomnio, problemas cardiacos o desórdenes digestivos, todo ello con serias repercusiones en su rendimiento laboral.

Por esto se buscó comprender cómo se veía afectado los componentes del ciclo motivacional laboral en los asociados de cooperativas de trabajo asociado y la asociación objeto de estudio, identificando cuáles eran las condiciones de vinculación y si sus necesidades se encontraban satisfechas.

El estudio empleó el modelo cualitativo orientado a la observación e indagación, de los participantes, se les aplico el cuestionario de motivación para el trabajo y se realizó a cada uno una entrevista semi estructurada, cuyos resultados mostraron que el ciclo motivacional para todos los participantes se cumple medianamente, y el factor motivacional interno de mayor interés es el logro; el externo es la supervisión; y la aceptación de autoridad es el medio más empleado para alcanzar retribuciones en el trabajo. Se concluyó que los participantes de este estudio no alcanzan la satisfacción laboral, aunque hay barreras tampoco hay insatisfacción. Lo que se da es la compensación, en tanto la satisfacción de otra necesidad logra reducir o calmar la necesidad no satisfecha, valoran estar ocupados y tener empleo, tener buenas relaciones con sus compañeros, y que se les brinde retroinformación sobre su rendimiento.

PALABRAS CLAVES: Ciclo motivacional, compensación, insatisfacción, motivación, necesidades, satisfacción, tercerización laboral.

(^1) DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Índice de desempleo a 10.6% a

septiembre de 2. (^2) FORO SOBRE COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO. (1, 21 de mayo 2.010 Pereira). Comisión

Regional de Moralización Risaralda

INTRODUCCIÓN

El presente informe aborda las relaciones entre trabajo y empleo, asunto denso de tratar, dada la situación de Pereira, considerada por el DANE^4 como la ciudad con más desempleo en el país. La búsqueda de soluciones^5 para contrarrestar este flagelo no ha conseguido los resultados esperados, por el contrario se dio la llamada tercerización laboral que se deriva en la contratación de mano de obra a bajo costo y sin seguridad social. La contratación mediante empresas de servicios temporales, asociaciones y cooperativas de trabajo asociado, tal y como se apreciará en esta investigación deriva en que las personas vinculadas a ellas, sufran de estrés laboral y mermen su motivación, problemas que juntos ocasionan problemas físicos, familiares o mentales.

Dada la problemática de la tercerización laboral, se vio el interés de conocer cómo se encontraba la motivación de las personas vinculadas a tres cooperativas de trabajo asociado y en una asociación de trabajadores de la salud. Se indagó sobre los factores motivacionales internos, las condiciones motivacionales externas y los medios preferidos para obtener retribución y cómo esto alteraba el ciclo motivacional laboral y si les generaba satisfacción. O por el contrario, la necesidad no satisfecha se compensaba por otra, sí satisfecha.

Se utilizó el cuestionario de motivación para el trabajo (CMT) realizado por psicólogo colombiano Fernando Toro Álvarez, así como una entrevista semi estructurada, donde participaron médicos generales, médico gastroenterólogos, enfermeras jefes y un odontólogo. Las limitaciones para su participación en la presente investigación fue el tiempo que los participantes pudieron dedicar a la entrevista por motivo de las consultas con sus pacientes.

Para directivos de clínicas, empresas prestadoras de salud, cooperativas de trabajo asociado y el gobierno en general, este estudio puede resultar de gran trascendencia en tanto les permitirá acercarse al importante fenómeno de la motivación en los empleados del sector salud, personas que a su vez cuidan del bienestar físico de la población, salvan vidas en momentos de crisis o de urgencias. Por todo ello, deberían tener un empleo con óptimas condiciones y un alto nivel de satisfacción laboral.

(^4) DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Desempleo en Pereira 20.5 %

octubre de 2.010. (^5) LONDOÑO, Israel. Palabras de bienvenida. En: FORO SOBRE COOPERATIVAS DE TRABAJO

ASOCIADO. (1, 21 de mayo 2.010 Pereira). Comisión Regional de Moralización Risaralda

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Para el ser humano es muy importante ocupar cuerpo y mente en algo productivo, utilizando todas sus capacidades (físicas y cognitivas) en la transformación de algo, para el mayor bienestar posible de él y de la sociedad, es decir trabajando. Mirando la definición desde el punto de vista económico marxista, el trabajo; es uno de los factores de producción junto con la tierra y el capital, siendo una fuente de progreso y riqueza.

Se dan en la economía de mercado dos formas de trabajo: el independiente , que es por cuenta propia; según la ley son contratistas independientes^6 y, por tanto, verdaderos patronos de sus trabajadores y no representantes ni simples intermediarios, las personas que contraten la ejecución de una o varias obras o labores en beneficio ajeno, por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlas con su propios medios y con libertad o autonomía técnica y directiva. Pero el beneficiario del trabajo, dueño de las obras o base industrial, a menos que se trate de labores extrañas a las actividades normales de su empresa o negocio, será solidariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las garantías del caso o para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores.

Y el subordinado o dependiente ; en la segunda modalidad, la persona natural está ligada a un contrato de trabajo, entendiéndose por ello la forma por el cual presta un servicio a otra persona natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, patrono y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.^7

Se presentan diferentes modalidades de contratos de trabajo^8 , por la forma son: verbal o escrito; por la duración son: de duración inferior a un mes, para ejecutar un trabajo ocasional, por el tiempo que dure la realización de la obra o labor, a termino fijo, y duración indefinida.

Cabe anotar que en esta investigación se habla de contrato por prestación de servicios, el cual, sin ser un contrato laboral, en términos jurídicos se encuentra respaldado por el código civil y comercial.

(^6) COLOMBIA. SENADO DE LA REPUBLICA. Código Sustantivo del Trabajo. Bogota 1950. Articulo 34,

modificado por el artículo. 3 del decreto 2351 de 1965. (^7) Ibid Articulo 22 (^8) Ibid. Capitulo IV

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo se afectan los componentes del ciclo motivacional laboral en los profesionales del sector salud, vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado, y a los vinculados en la asociación de profesionales de la salud en la ciudad de Pereira (Asprosalud).

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  1. Identificar cuáles son las condiciones de vinculación de los trabajadores de salud pertenecientes a tres cooperativas de trabajo asociado y en Asprosalud.
  2. Determinar cómo se afecta cada etapa del ciclo motivacional en los trabajadores de salud, asociados a tres cooperativas de trabajo asociado y en Asprosalud.
  3. Establecer si el ciclo motivacional laboral de los profesionales de la salud vinculados a tres cooperativas de trabajo asociado y en Asprosalud logra la consecución de la satisfacción de las necesidades internas y externas de los participantes.

3. JUSTIFICACIÓN

Con la realización del presente estudio, se pretende darle a conocer al personal de la salud objeto del presente estudio (médicos, odontólogos y enfermeros) cómo está su situación en cuanto a la motivación hacia su trabajo y específicamente, como se afecta su ciclo motivacional dada las condiciones de vinculación en sus respectivas entidades frente a otros profesionales que cuentan con la posibilidad de tener un contrato laboral, y todo el respaldo legal que esto implica. Con ello podrán aportar argumentos al momento de exigir en diferentes instancias unas mejores condiciones laborales conducentes a mantener su motivación hacia el trabajo y por ende su productividad.

De igual forma, resulta importante para los dueños de las cooperativas de trabajo asociado y en Asprosalud, conocer cómo se encuentra el personal que tienen vinculado, su grado de motivación, y qué tanto afecta este factor a su productividad y competitividad en el sector. De ahí que sea vital conocer los factores laborales que inciden en la motivación del trabajador y las repercusiones en su productividad.

También se pretende aportar elementos para la discusión con el gobierno y los directivos de empresas prestadoras de salud en clínicas y hospitales, sobre la urgencia de revisar la forma de contratación de los empleados del sector salud y los perjuicios que trae la tercerización laboral que padecen hoy en día, que ve afectado su motivación y la manera en que atienden a sus pacientes.