Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MORFOLOGÍA DENTAL GUIAS DE LABORATORIO, Resúmenes de Periodontología

Guias de laboratorio dental y prácticas que se lleven acabo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 11/03/2022

perez-ubaldo-vanesa
perez-ubaldo-vanesa 🇲🇽

1 documento

1 / 46

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MORFOLOGÍA DENTAL GUIAS DE LABORATORIO y más Resúmenes en PDF de Periodontología solo en Docsity!

Visión

Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020,

reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de

servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;

promoviendo la competitividad del país.

Misión

Somos una universidad privada, innovadora y comprometida con el

desarrollo del Perú, que se dedica a formar personas competentes,

íntegras y emprendedoras, con visión internacional; para que se

conviertan en ciudadanos responsables e impulsen el desarrollo de

sus comunidades, impartiendo experiencias de aprendizaje

vivificantes e inspiradoras; y generando una alta valoración mutua

entre todos los grupos de interés.

Universidad Continental

Material publicado con fines de estudio

Tallado por Desgaste de Macromodelo de Molares / Anomalías Dentarias de

Erupción y Estructura. 3: Troquel Alisado y Acabado

Tallado por Desgaste Conjunto de Macromodelos Varios - Registros de Mordida:

Lado de Trabajo y Balance

Resumen y Discusión sobre la Evaluación Final

Bibliografía

Normas y Protocolos de Seguridad Uso y Procedimientos

Básicos del Laboratorio de Morfología Dental

QUINDECÁLOGO DEL CENTRO DE SIMULACION CLÍNICA

1. Presentarse puntualmente, (CINCO MINUTOS ANTES DE LA HORA SEÑALADA) al laboratorio

para cumplir los requisitos de ingreso en forma oportuna quedando prohibido salir del

laboratorio durante la sesión, salvo urgencias o contingencias.

2. No ingresar bolsos loncheras ni más de una mochila o morral con los materiales esenciales

requeridos para el desarrollo de la práctica correspondiente; utilizar los casilleros ubicados

en la parte exterior del laboratorio para guardarlos.

3. Ser respetuoso en el trato con todos los miembros de la comunidad académica y el equipo de

trabajo (estudiantes, docentes y administrativos). Mantener un adecuado comportamiento al

interior del laboratorio, acatando y respetando las Normas del mismo. La música contenida y a un

volumen moderado, por alternar sus propiedades tanto distractoras como de enfoque y

concentración, generalmente se permite en actividades manuales que implican cierta rutina y

repetición; siempre bajo responsabilidad y supervisión del docente.

4. Tanto estudiantes como docentes deben ingresar al laboratorio usando las barreras y la ropa

adecuada de acuerdo a la actividad a realizar, para su protección frente a los riesgos presentes.

Usar bata o mandil, delantal o chaqueta limpios, cabello recogido, uñas cortas; retirar

anillos, pulseras, accesorios y gorros no médicos.

5. Se prohíbe estrictamente el ingreso de cualquier tipo de alimentos y envases, chicles, lápices de

pasta o gel o plumones, aparatos de radio, etc., a las actividades del Centro de Simulación;

además desconectar los celulares. No fumar, masticar chicle ni ninguna otra clase de

alimentos ni bebidas dentro del laboratorio.

6. No exceder la capacidad máxima para optimizar el flujo intramural en el Centro

previniendo de esta manera, entre otras cosas, el desorden en el traslado de mobiliario y

sillas para compensar la falta de espacio y comodidad de los estudiantes; así mismo evitar

deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

7. Lavarse las manos con agua y jabón antiséptico al ingreso y salida del laboratorio, antes

y después de cada procedimiento, para evitar la transferencia de grasa corporal a los

simuladores.

8. Utilizar los equipos de simulación según normas de manejo sugeridas por los fabricantes y

proveedores. Antes de utilizar el equipo y el simulador verificar las condiciones en que los

recibe, con el propósito de reportar cualquier anomalía inmediatamente al docente

responsable de la actividad y éste a su vez al personal de mantenimiento.

9. Usar sólo portaminas o lápices de carbón. NO BOLÍGRAFOS, MARCADORES o cualquier

otro producto que dañe los simuladores, ya que existe el riesgo de tinción de los maniquíes

y equipos.

10. Toda manipulación de simuladores debe ser con guantes de látex y demás elementos de

bioseguridad que así lo requiera el procedimiento que se vaya a realizar, con el fin de

evitar deterioro de los simuladores. Todo procedimiento realizado en simuladores de tareas

debe cumplir con el paso previo de lubricar con gel especial.

CONTENIDOS

PRIMER CONSOLIDADO

INDICACIONES GENERALES

1. Básicamente el contenido práctico del Consolidado 1 será EL TALLADO POR DESGASTE Y

ACABADO POR APOSICIÓN DE PIEZAS DENTARIAS DEL GRUPO ANTERIOR: INCISIVOS Y

CANINOS.

2. Previamente al tallado propiamente dicho se efectuará el diseño y trazado de LA

PLANIMETRÍA RESPECTIVA con las dimensiones y proporciones indicadas por el docente.

Dichos gráficos de planificación se revisarán al igual que los materiales y el tallado

terminado EN CADA PRÁCTICA.

3. El diseño planimétrico y tallado en macromodelos SE TRANSFERIRÁ generalmente EN LA

PRÁCTICA DE ACABADO DE CADA GRUPO DENTARIO, A CUBOS DE TAMAÑO NATURAL.

4. Cada clase se recogerán como trabajo encerados y tallados correspondientes a la

práctica anterior, aparte del trabajo efectuado ese mismo día.

SEGUNDO CONSOLIDADO

INDICACIONES GENERALES

1. Básicamente el contenido práctico del Consolidado 2 será EL TALLADO POR DESGASTE Y

ACABADO POR APOSICIÓN DE PIEZAS DENTARIAS DEL GRUPO ANTEROPOSTERIOR Y

POSTERIOR: PREMOLARES Y MOLARES.

2. Previamente al tallado propiamente dicho se efectuará el diseño y trazado de LA

PLANIMETRÍA RESPECTIVA con las dimensiones y proporciones indicadas por el docente.

Dichos gráficos de planificación se revisarán al igual que los materiales y el tallado

terminado EN CADA PRÁCTICA.

3. El diseño planimétrico y tallado en macromodelos SE TRANSFERIRÁ generalmente EN LA

PRÁCTICA DE ACABADO DE CADA GRUPO DENTARIO, A CUBOS DE TAMAÑO NATURAL.

4. Cada clase se recogerán como trabajo encerados y tallados correspondientes a la

práctica anterior, aparte del trabajo efectuado ese mismo día.

MATERIALES E INSTRUMENTAL EN GENERAL

La presentación del alumno deberá ser de Uniforme color blanco, es obligatorio llevar, sobre el

uniforme, mandil blanco largo, con el logo de la universidad y gorro de tela blanco.

El alumno deberá ingresar a las clases de práctica con los equipos, materiales e instrumental

requerido de lo contrario no se permitirá su ingreso.

1. Campo de tela 70 x 70 color blanco. Campo descartable.

2. Cepillo dental (cerda suave). Pincel pequeño.

3. Cubos de cera color marfil - ceras preparadas (8 unidades)

4. Espátula lecrón.

5. Espátula N ° 31.

6. Espátula N° 7.

7. CUCHILLO PARA YESO.

8. Espátula metálica para yeso.

9. Instrumental PKT.

10. Mechero flameador, mecha.

11. Encendedor o fósforos.

12. Alcohol 90 ◦ (1 litro) o Ron de quemar.

13. Regla milimetrada flexible.

14. Media nylon.

15. Portaminas. Plumones de colores.

16. Mango de bisturí N°3 Y N°11 (2 unidades).

17. Cutter olfa. (Forma de lapicero).

18. Cureta para dentina pequeña.

19. Porta desecho. Bolsa para desechos.

20. Porción de talco.

21. Typodont articulado en articulador bisagra o new simplex.

22. Porta desecho. Bolsa para desechos.

23. Jabón líquido y Alcohol (frasco para spray).

24. Cera de colores en barra o en pote, color amarillo, azul, rojo verde. (de preferencia

preparar sus ceras adicionándole crayolas)

PRIMER CONSOLIDADO

Guía de práctica N° 1

INTRODUCCIÓN A LA MORFOLOGÍA DENTAL

1. Propósito /Objetivo (de la práctica) - Rinde una evaluación diagnóstica general. - Conoce los alcances del curso y comprende la importancia de la Morfología Dental. 2. Fundamento Teórico / Tema - Evaluación diagnóstica. - Introducción a la asignatura y al Uso de softwares de Simulación Virtual Ergonómica para identificar características morfológicas en las piezas dentarias. - Importancia de la Morfología Dental en las disciplinas odontológicas 3. Equipos, Materiales y Reactivos

3.1. Equipos

Ítem Equipo Característica Cantidad 1 Cañón multimedia Propiedad de la UCCI 1 2 Bracket de la unidad de simulación dental Clínica de simuladores 11 3 Computadora del laboratorio Clínica de simuladores 1 4 Computadora portátil, dispositivos de almacenamiento USB o Disco duro externo

Propiedad del docente varios

3.2. Materiales

Ítem Material Característica Cantidad 1 Softwares Poser BoneLab 2, 3d Muscles Teacher y DAS v1.

Propiedad y distribución del docente varios

2 Videos mp4 sobre generalidades y objetivos de la asignatura

Compilación del docente varios

3 Cuaderno cuadriculado A4, regla, escuadra pequeña y lapiceros de colores azul, negro, rojo y verde

Propiedad de cada estudiante varios

Sección : BS 1011………………………..………………..Docente: Francisco Vega García

Fecha : .…../03/2017 Duración: 60 minutos

Instrucciones: La presentación con uniforme de clínica y tener los materiales completos serán requisitos

estrictos para llevar a cabo esta práctica.

4. Indicaciones/instrucciones:

4.1 La primera práctica será meramente expositiva.

4.2 Se instruye al estudiante en el manejo de recursos virtuales de simulación anatómica.

4.2 Se instruye al estudiante para adherirse al grupo de estudio de Google MORFODCONT VIRTUAL que

es una plataforma interactiva para compartir información y una Biblioteca Virtual del curso.

5. Procedimientos:

5.1 Exposición audiovisual sobre los alcances de la asignatura. 5.2 Explicación y demostración tutorial sobre los softwares de simulación 3D: Poser BoneLab 2, 3d Muscles Teacher y DAS v1.0. 5.3 Compartir e instalar los softwares proporcionados por el docente. 5.4 Breve introducción al diseño planimétrico.

5 Espátula lecrón Biactiva afilada 1

6 Espátulas para cera N° 7 y 31 Estándar 2

7 Pote metálico pequeño tipo vaselina Reciclado 1

8 Cuaderno cuadriculado A4, regla, escuadra pequeña y lapiceros de colores azul, negro, rojo y verde

Propiedad de cada estudiante varios

4. Indicaciones/instrucciones:

4.1 Alistar el mechero con combustible, el lecrón, el pote metálico y las respectivas ceras que van a ser fundidas. No tener cerca de la flama cualquier elemento inflamable o ajeno a la experiencia de derretimiento y aposición.

5. Procedimientos:

5.1 Clasificar en el braket las ceras por colores y dureza según las especificaciones que el docente indique. 5.2 Encender el mechero. 5.3 Calentar el extremo cuchilla del lecrón por 3 segundos. 5.4 Aproximar el instrumento caliente a las diferentes ceras. 5.5 Dejar gotear sobre la superficie del envase metálico y anotar las observaciones.

Guía de práctica N° 3

Reconocimiento de las Partes Dentarias en

Macromodelos - Obtención de una Planimetría y su

Aplicación en un Tallado

1. Propósito /Objetivo (de la práctica):

 Analiza las estructuras que forman el diente externamente para su localización; y reconoce e identifica superficies, ángulos y tercios de la corona del diente.  Conoce la secuencia de las fases del encerado dental con auxilio del MÉTODO GEOMÉTRICO diseñando y transfiriendo LOS TRAZADOS DE UNA PLANIMETRÍA a la cera.

2. Fundamento Teórico / Tema - Nomenclatura y topografía de los dientes. Simetría, tipos de dentición, partes anatómicas y dimensiones: Corona, cuello, raíz; tercios y ángulos. 3. Equipos, Materiales y Reactivos (para cada práctica sucesiva):

Ítem Material Característica Cantidad 1 Cera dental en barras y cubos Distintos puntos de fusión y color varios

2 Mechero flameador, mecha y encendedor o fósforos

De vidrio con ron de quemar o alcohol

1

3 Campo descartable 70 x 70 color claro 1 4 Cuchillo para yeso Afilado 1 5 Espátula lecrón Biactiva afilada 1 6 Espátulas para cera N° 7 y 31 Estándar 2

7 Pote metálico pequeño tipo vaselina Reciclado 1

8 Espátula metálica para yeso Estándar 1

9 Regla flexible milimetrada 10 ó 15 cm. 1

10 Typodont articulado en articulador bisagra o new simplex.

Estándar de yeso o acrílico 1

11 Cuaderno cuadriculado A4, regla, escuadra pequeña y lapiceros de colores azul, negro, rojo y verde

Propiedad de cada estudiante varios

Sección : BS 1011………………………..………………..Docente: Francisco Vega García

Fecha : .…../03/2017 Duración: 60 minutos

Instrucciones: La presentación con uniforme de clínica y tener los materiales completos serán requisitos

estrictos para llevar a cabo esta práctica.

Guía de práctica N° 4

Tallado Por Desgaste De Macromodelo De Incisivos

1: Troquel Grosero

1. Propósito /Objetivo (de la práctica):

 Conoce las propiedades del material y aplica y usa correctamente los instrumentos destinados al tallado.  Reproduce de manera grosera y general las superficies, planos e inclinaciones dentarias.

2. Fundamento Teórico / Tema - Desgaste con macro modelos de cera: Imitar la disposición escultórica rudimentaria, de los macro bloques de cera, en los cubos preformados de tamaño natural. - Manejo de los materiales cerosos para obtener modelos primarios anatómicamente correctos. 3. Equipos, Materiales y Reactivos (para cada práctica sucesiva): Ítem Material Característica Cantidad 1 Cera dental en barras y cubos Distintos puntos de fusión y color varios

2 Mechero flameador, mecha y encendedor o fósforos

De vidrio con ron de quemar o alcohol

1

3 Campo descartable 70 x 70 color claro 1

4 Cuchillo para yeso Afilado 1

5 Espátula lecrón Biactiva afilada 1

6 Espátulas para cera N° 7 y 31 Estándar 2

7 Pote metálico pequeño tipo vaselina Reciclado 1

8 Espátula metálica para yeso Estándar 1

9 Regla flexible milimetrada 10 ó 15 cm. 1

10 Typodont articulado en articulador bisagra o new simplex.

Estándar de yeso o acrílico 1

11 Cuaderno cuadriculado A4, regla, escuadra pequeña y lapiceros de colores azul, negro, rojo y verde

Propiedad de cada estudiante varios

Sección : BS 1011………………………..………………..Docente: Francisco Vega García

Fecha : .…../03/2017 Duración: 60 minutos

Instrucciones: La presentación con uniforme de clínica y tener los materiales completos serán requisitos

estrictos para llevar a cabo esta práctica.

4. Indicaciones/instrucciones:

4.1 Diseñar mediante el dibujo técnico los trazados de una PLANIMETRÍA DEL DIENTE INDICADO, que será transferida a la cera de trabajo para luego ser tallada. 4.2 Realizar el alisado y acabado del modelo si así se requiere CON LAS ESPÁTULAS PARA CERA Y LA ESPÁTULA PARA YESO DE METAL CALIENTE.

Procedimientos:

5.1 Bloque con medidas. 5.2 Separar en tercios la corona y marcar la corona y raíz. Resaltando la convergencia hacia distal respetando el tercio inciso distal. 5.3 Recortar y tallar el cubo hacia mesial y distal como indica la figura. 5.4 Girar el cubo hacia mesial. 5.5 Marcar al cubo y dividir en dos partes iguales (1/2) por proximal y de una mitad su mitad hacia vestibular (verde 1/2). Realizar el primer corte por vestibular tomando los dos tercios vestibulares. Dejar 2mm de espesor para el borde incisal. 5.6 Hacer un corte en palatino recto y cóncavo a la vez también tomando los dos tercios incisal y medio. 5.7 Marcar el largo de la corona y raíz en proximal y forme el cuello. 5.8 Redondear la superficie axial de la corona y de la raíz al contorno general. 5.9 Talle de acuerdo a las indicaciones. ENFATIZAR LOS ÁNGULOS POLIÉDRICOS O ATENUARLOS AL AÑADIR SATINADO, BRILLO O CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS ESPECIALES, DE ACUERDO A LO QUE SE REQUIERA. 5.10 Talle la cara palatina y con ella la fosa lingual. Dar acabados y pulir.

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR

1 2 3

1/ 2

4. Indicaciones/instrucciones:

4.1 Diseñar mediante el dibujo técnico los trazados de una PLANIMETRÍA DEL DIENTE INDICADO, que será transferida a la cera de trabajo para luego ser tallada. 4.2 Realizar el alisado y acabado del modelo si así se requiere CON LAS ESPÁTULAS PARA CERA Y LA ESPÁTULA PARA YESO DE METAL CALIENTE.

5. Procedimientos:

5.1 Bloque con medidas. 5.2 Separar en tercios la corona y marcar la corona y raíz. Resaltando la convergencia hacia distal respetando el tercio inciso distal. 5.3 Recortar y tallar el cubo hacia mesial y distal como indica la figura. 5.4 Girar el cubo hacia mesial. 5.5 Marcar al cubo y dividir en dos partes iguales (1/2) por proximal y de una mitad su mitad hacia vestibular (verde 1/2). Realizar el primer corte por vestibular tomando los dos tercios vestibulares. Dejar 2mm de espesor para el borde incisal. 5.6 Hacer un corte en palatino recto y cóncavo a la vez también tomando los dos tercios incisal y medio. 5.7 Marcar el largo de la corona y raíz en proximal y forme el cuello. 5.8 Redondear la superficie axial de la corona y de la raíz al contorno general. 5.9 Talle de acuerdo a las indicaciones. ENFATIZAR LOS ÁNGULOS POLIÉDRICOS O ATENUARLOS AL AÑADIR SATINADO, BRILLO O CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS ESPECIALES, DE ACUERDO A LO QUE SE REQUIERA. 5.10 Talle la cara palatina y con ella la fosa lingual. Dar acabados y pulir.

INCISIVO LATERAL SUPERIOR

1 2 3

4 5 6 7 8