




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una detallada descripción de la circulación mayor o general en el cuerpo humano, enfocándose en las arterias carótidas comunes, internas y externas, las arterias subclavia y axilar, así como las arterias mesentéricas superior e inferior. Se explica su inicio, trayecto y ramos, así como su importancia en el estudio radiográfico, la exploración del pulso arterial y el control de sangramientos. Además, se incluyen imágenes para facilitar la comprensión.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La circulación mayor o general es la integrada por un conjunto de numerosos vasos sanguíneos arteriales y venosos de diferentes calibres, a través de los cuales el corazón izquierdo envía sangre rica en oxigeno y nutrientes hacia las redes capilares de órganos y tejidos, y desde estos retorna al corazón derecho. En la imagen se representa en rojo la circulación de la sangre oxigenada y en azul la sangre poco oxigenada o venosa.
El estudio de las características morfofuncionales de estos vasos se realiza teniendo en cuenta un sistema arterial extendido entre el ventrículo izquierdo y los tejidos corporales, y tres sistemas venosos extendidos entre los tejidos y el atrio derecho.
El sistema arterial tiene un vaso central de gran calibre; la aorta, del cual parten los ramos hacia las distintas regiones y órganos del cuerpo. Esta arteria se extiende desde el orificio aórtico del ventrículo izquierdo hasta el nivel de la cuarta vertebra lumbar donde se divide en sus ramos terminales: las arterias iliacas comunes o primitivas.
La aorta tiene tres porciones:
Aorta ascendente. Arco aórtico. Aorta descendente.
Esta última se subdivide en torácica y abdominal al pasar por el hiato aórtico del diafragma.
Desde la superficie convexa del arco aórtico parten de derecha a izquierda tres ramos arteriales:
El tronco arterial braquiocefálico. La arteria carótida común izquierda. Arteria subclavia izquierda. Cuyas ramificaciones irrigan las estructuras de la cabeza, el cuello, el miembro superior y parte de las paredes del tórax.
El tronco arterial braquiocefálico se proyecta hacia arriba y a la derecha hasta llegar a nivel de la articulación esternoclavicular derecha, donde se divide en las arterias: subclavia derecha y carótida común derecha.
Las arterias carótidas comunes derecha e izquierda, tienen inicios diferentes en el tronco arterial braquiocefálico y en el arco aórtico respectivamente; este hecho condiciona diferencias de longitud y porciones entre uno y otro lado, ambas carótidas comunes se extienden hacia arriba hasta el nivel del borde superior del cartílago tiroideo donde se dividen en sus ramos terminales: las arterias carótidas interna y externa. En su trayecto por la parte lateral del cuello se relacionan estrechamente con el esófago y la faringe, la tráquea y la laringe, el musculo esternocleidomastoideo, la vena yugular interna y el nervio vago.
El conocimiento de la trayectoria y relaciones de la arteria carótida común es muy importante desde el punto de vista medico para la exploración del pulso arterial, para controlar sangramientos y para hacer estudios radiográficos contrastados.
Las arterias carótidas internas y sus ramos fueron estudiados oportunamente en la vascularización del encéfalo y solo deberás recordar sus características generales relacionadas con el inicio, trayecto y ramos.
Observen en esta imagen la amplia distribución de la arteria maxilar por las estructuras del aparato masticatorio.
En esta imagen puede observarse el recorrido de la arteria lingual a través del piso de la cavidad bucal.
Observen en esta imagen la distribución de algunos ramos de la arteria maxilar por las cavidades nasal y bucal.
La arteria subclavia se extiende por debajo de la clavícula sobre la primera costilla, entre los músculos escalenos anterior y medio, hasta al nivel del borde externo de este hueso donde se continua en la arteria axilar. La arteria subclavia se divide para su estudio en tres porciones según su relación con los músculos escalenos; de las cuales salen ramos de menor calibre como la arteria vertebral, los troncos tirocervical, costocervical y la arteria torácica interna.
Las arterias subclavias derecha e izquierda al igual que las carótidas comunes tienen inicios distintos en el tronco arterial braquiocefálico y el arco aórtico respectivamente; este hecho condiciona diferencias en su longitud y porciones entre uno y otro lado.
La arteria braquial o humeral se extiende desde el borde inferior del musculo pectoral mayor por el surco bicipital medial del brazo como continuación de la arteria axilar; hasta el nivel de la articulación del codo donde se dividen sus dos ramos terminales: las arterias radial y ulnar. En su recorrido por el brazo se acompaña de nervios del plexo braquial y de las venas humerales y emite varios ramos para las estructuras de esta región siendo el más grueso la arteria braquial profunda.
Observen en esta imagen el recorrido de la arteria braquial por el surco bicipital medial acompañada por los nervios mediano ulnar y braquiocutáneo medial.
Las arterias: radial y ulnar, descienden por la cara anterior del antebrazo mas o menos paralelas a los huesos de igual nombre; protegidas por los grupos musculares de esta región. Particularmente la arteria radial se sitúa
superficialmente en su tercio distal por delante del radio, hecho que le confiere una significación clínica especial como punto de exploración del pulso arterial. Ambas arterias emiten ramos que participan en la irrigación de las estructuras del antebrazo incluidas las articulaciones del codo y de la muñeca.
Las arterias radial y ulnar al llegar a la región de la mano se anastomosan entre si y forman los arcos arteriales palmares superficial y profundo. El arco palmar superficial se forma por la unión del ramo palmar superficial de la arteria radial con la arteria ulnar; de este arco parten cuatro ramos más finos para los dedos con los nombres de digitales palmares comunes, de los cuales parten distalmente los ramos digitales palmares propios.
Observen en esta imagen los ramos intercostales posteriores, esofágicos y bronquiales de la aorta torácica.
La aorta abdominal es continuación de la aorta torácica, y se extiende a la izquierda de la vena cava inferior, desde el hiato aórtico del diafragma por arriba hasta el nivel de la cuarta vertebra lumbar, donde se divide en sus dos ramos terminales que son: las arterias iliacas comunes. En su trayecto emite numerosos ramos para los órganos y paredes abdominales.
Los ramos de la arteria aorta abdominal se dividen en parietales y viscerales según su distribución. Los primeros son las arterias frénicas inferiores lumbares y para algunos autores las iliacas comunes. Los segundos se subdividen en ramos pares para las glándulas suprarrenales, las gónadas y los riñones y ramos impares para distintas porciones del intestino, hígado, bazo y páncreas.
Por su mayor complejidad nos detendremos en los ramos viscerales impares.
El tronco celiaco se inicia en la superficie anterior de la aorta, por debajo del hiato aórtico del diafragma y después de un corto trayecto se divide en tres ramos: las arterias gástrica izquierda, hepática común y lienal o esplénica.
La arteria mesentérica superior se inicia en la superficie anterior de la aorta abdominal, por debajo del tronco celiaco y se proyecta hacia abajo y a la derecha entre las dos hojas del mesenterio hasta la vecindad de la desembocadura del intestino delgado en el ciego. En ese recorrido emite numerosos ramos como se observa en la imagen para completar la irrigación del duodeno y el páncreas, el yeyuno, el ilion y la mayor parte del intestino grueso.
La arteria mesentérica inferior como se observa en la imagen, se inicia en la superficie anterior de la aorta abdominal un poco por encima del inicio de las iliacas comunes. Se proyecta hacia abajo y hacia la izquierda entre las hojas del mesocolon sigmoides, y emite ramos para: el colon descendente y sigmoides, y la porción superior del recto.
Las arterias iliacas comunes son los ramos terminales de la aorta abdominal. Las mismas se proyectan hacia abajo y lateralmente hasta alcanzar el nivel de las articulaciones sacroilíacas, donde se dividen en arterias iliacas interna y externa. Las arterias iliacas comunes no emiten ramos colaterales. Las iliacas internas se ramifican ampliamente para irrigar las paredes y los órganos de la cavidad pélvica. Por ultimo las iliacas externas se proyectan hacia abajo en dirección al miembro inferior y al pasar por detrás del ligamento inguinal se continúan en las arterias femorales.
La arteria femoral, continuación de la arteria iliaca externa por debajo del ligamento inguinal se extiende a lo largo del muslo describiendo una trayectoria en espiral; su parte superior se encuentra en el triangulo femoral en la superficie anterior del muslo acompañada de la vena y del nervio femoral; su parte media
La arteria tibial posterior desciende entre los músculos posteriores de la pierna y se sitúa por detrás y por debajo del maléolo medial; sitio donde puede explorarse su pulso y llega entonces a la planta del pie donde se divide en los ramos plantares medial y lateral.
Las estructuras del dorso del pie son irrigadas mediante ramos de la arteria dorsal del pie los de mayor significación son la arteria arqueada y el ramo plantar profundo el cual establece comunicación con las arterias plantares.
Las estructuras de la planta del pie son irrigadas por ramos de las arterias plantares medial y lateral ramos terminales de la arteria tibial posterior. Debe
destacarse la significación funciona del arco arterial formado por las arterias plantar lateral y el ramo plantar profundo de la dorsal del pie el cual asegura la irrigación de las estructuras del pie desde ambas arterias tibiales aun en situaciones de compresión.
Una vez orientado el estudio de las características morfofuncionales macroscópicas de las arterias de la circulación mayor, vamos a abordar el estudio de las venas.
Toda la sangre distribuida por el organismo a través del sistema arterial de la circulación mayor excepto a las coronarias; regresa al corazón siguiendo el cause venoso del sistema de las venas cava superior e inferior o de la porta hepática; cuyas características morfofuncionales macroscópicas serán estudiadas a continuación.