Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

morfofisiologia humana II , Apuntes de Anatomía

cerebelo - cerebelo

Tipo: Apuntes

2015/2016

Subido el 18/08/2016

almerys_oriana
almerys_oriana 🇻🇪

5

(1)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MORFOFISIOLOGIA HUMANA II
ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 06
CEREBELO
Situación
El Cerebelo está
situado en la fosa
posterior del cráneo,
debajo de los lóbulos
occipitales del cerebro,
dorsalmente al puente
y a la médula oblonga.
Cerebelo
Lóbulo occipital
El cerebelo es el órgano que ocupa el segundo lugar en volumen dentro del
telencéfalo deriva del metencéfalo y esta situado en la fosa craneal posterior
dorsal al tronco encefálico y debajo de los lóbulos occipitales del cerebro.
CORTE TRANSVERSAL DEL CRANEO Y SU CONTENIDO
Se encuentra unido al resto de las estructuras encefálicas por medio de los
pedúnculos cerebelares, lo que permite su interacción con las estructuras
segmentarias y suprasegmentarias.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga morfofisiologia humana II y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MORFOFISIOLOGIA HUMANA II

ACTIVIDAD ORIENTADORA Nº 06

CEREBELO

Situación

El Cerebelo está

situado en la fosa

posterior del cráneo,

debajo de los lóbulos

occipitales del cerebro,

dorsalmente al puente

y a la médula oblonga.

Cerebelo

Lóbulo occipital

El cerebelo es el órgano que ocupa el segundo lugar en volumen dentro del telencéfalo deriva del metencéfalo y esta situado en la fosa craneal posterior dorsal al tronco encefálico y debajo de los lóbulos occipitales del cerebro.

CORTE TRANSVERSAL DEL CRANEO Y SU CONTENIDO

Se encuentra unido al resto de las estructuras encefálicas por medio de los pedúnculos cerebelares, lo que permite su interacción con las estructuras segmentarias y suprasegmentarias.

CORTES SAGITALES DE LA EXTREMIDAD CEFALICA DE DOS EMBRIONES

HUMANOS

En un corte sagital de la extremidad craneal de dos embriones de séptima y octava semana se puede apreciar como se produce a un ritmo acelerado su incremento de volumen para ir cubriendo la parte posterior de la cavidad del cuarto ventrículo.

CORTE SAGITAL DEL CEREBELO Y EL TRONCO ENCEFALICO

Cerebelo. Vista posterior

Escotadura anterior

Escotadura posterior

Vermis

Surco horizontal

Hemisferios cerebelosos

Hemisferios cerebelosos

Su forma es aproximadamente ovalada y en su constitución se distinguen tres grandes porciones: una central (el vermis) y dos laterales (los hemisferios). Su superficie presenta numerosos giros finos denominados folios los que se encuentran separados por surcos de profundidad variada, los surcos mas profundos delimitan áreas extensas denominadas lóbulos entre los surcos mas importantes se encuentran: el surco primario y el posterolateral que delimitan los lóbulos anterior o coincidente con el paliocerebelo posterior correspondiente al neocerebelo y floculonodular o mas antiguo que corresponde al arquicerebelo. Un surco profundo denominado fisura horizontal separa las caras superior e inferior del órgano.

PROPORCION DE LAS ESTRUCTURAS CORRESPONDIENTES A CADA

ETAPA DEL DESARROLLO FILOGENETICO

Es apreciable la mayor proporción que representa el área correspondiente al lóbulo posterior dentro de la totalidad del órgano, adquisición mas reciente en la filogénesis que regula junto al núcleo dentado la coordinación de los movimientos finos de los miembros en correspondencia con las aferencias de la corteza cerebral.

CORTE TRANSVERSAL DEL CEREBELO

Núcleo dentado

Núcleo globoso^ Núcleo emboliforme

Núcleo fatígio

Núcleos del cerebelo. Corte realizado a nivel del pedúnculo cerebelar superior

Tractos en el pedúnculo cerebelar superior

En la estructura interna del cerebelo podemos apreciar que la sustancia gris se ubica en la periferia formando la corteza cerebelar y también en la profundidad formando los núcleos, siendo el componente fundamental en ambos casos los cuerpos neuronales. La sustancia blanca formada fundamentalmente por las prolongaciones neuronales ocupa una posición intermedia los núcleos se

molecular, células de purkinje y granulosa. Además la sustancia blanca tiene una gran proporción de fibras mielinicas. La capa molecular o más externa presenta escasos cuerpos neuronales y abundantes fibras nerviosas. La capa media o de células de purkinje esta formada por una hilera de estas células y la más interna o capa granulosa tiene abundantes cuerpos neuronales de pequeño tamaño llamados gránulos del cerebelo, en esta última se encuentran estructuras especializadas llamadas glomérulos cerebelares donde se establece sinapsis de gran complejidad estructural.

En la capa media es característica la presencia de las células de purkinje las que son típicas de este órgano, ellas tienen gran tamaño y aspecto piriforme con dendritas arborizadas hacia la capa molecular sus axones constituyen la única vía eferente de la corteza del cerebelo.

MIELOARQUITECTURA DEL CEREBELO

Un aspecto importante de la estructura del cerebelo es su mieloarquitectura ósea la disposición de las fibras blancas, se distinguen en el órgano dos tipos de aferencia: una directa a través de las fibras trepadoras que ascienden hasta la capa molecular en intima asociación con las células de purkinje y una indirecta a través de las fibras musgosas que hacen sinapsis con las células de los gránulos y que permiten una transmisión mucho mas amplia de los impulsos. Con relación de la eferencia los axones de las células de purkinje descienden hasta los núcleos cerebelares donde realizan un relevo de su información la que posteriormente se dirigen a otras estructuras del sistema nervioso.

REPRESENTACION DE LAS FIBRAS LARGAS EN EL CEREBELO

Estas fibras que constituyen la sustancia blanca tienen una longitud variable dentro del órgano en correspondencia con su función: las más cortas unen entre si a los folios, las intermedias se extienden entre la corteza en ambas direcciones y las más largas denominadas de proyección conectan al cerebelo con otras estructuras del sistema nervioso.

Vamos a destacar a las fibras de proyección que entran y salen del órgano a través de los pedúnculos cerebelares garantizando como funciones básicas la coordinación automática de los movimientos corporales, el equilibrio y el tono muscular.

PEDUNCULOS CEREBELARES

Pedúnculo Cerebeloso

Superior

Pedúnculo Cerebeloso

Medio

Pedúnculo Cerebeloso

Inferior

Los pedúnculos cerebelares constituyen importantes vías de entrada y salida de impulsos nerviosos al cerebelo. Los pedúnculos superiores e inferiores conducen impulsos en ambas direcciones, mientras que el medio solamente los conduce en dirección al cerebelo.

Por el pedúnculo cerebelar medio llegan al cerebelo las fibras pontocerebelares que conducen desde el puente los impulsos procedentes de la corteza cerebral, esta información permite al cerebelo realizar la corrección automática de los movimientos voluntarios.

Los pedúnculos cerebelares inferiores mantienen el intercambio de impulsos entre el cerebelo y estructuras segmentarias del sistema nervioso lo que permite su influencia sobre los nervios periféricos ya estudiados:

AFERENCIA

Espino cerebelar directo Olivocerebelar Cuneocerebelar Vestibulocerebelar Retículo cerebelar

EFERENCIA

Corticovestibular Corticoreticular Fastigivestibular Fastigireticular

MANIFESTACIONES POR LESION CEREBELAR

Dismetría y ataxia (dos de las expresiones más importantes de la enfermedad cerebelar donde se pierde la función predictiva y correctora de los movimientos corporales produciéndose en incoordinación de los mismos. Falta de progresividad (perdida de la capacidad de ejecución de movimientos sobre todo rápidos por ejemplo: en la emisión de la palabra se denomina visaje) Temblor intencional (el cual se pone de manifiesto al ejecutar un acto voluntario) El Nistagmo (es el temblor de los globos oculares cuando se fija la mirada en una escena situada al lado de la cabeza). Hipotonía (se produce por perdida de la facilitación cerebelosa sobre los núcleos vestibulares y la formación reticular pontina que a su vez controla las motoneuronas medulares)

Pueden producirse degeneraciones crónicas de este órgano debido a factores tóxicos (como el uso excesivo de drogas) factores nutricionales, también ciertas enfermedades agudas como infecciones virales pueden provocar inflamaciones del cerebelo. Las lesiones de este órgano con independencia de las causas que las produzcan pueden expresarse por incoordinaciones musculares, trastornos del tono muscular y del equilibrio corporal.

CONCLUSIONES

El cerebelo es el principal responsable de planificar y controlar las

funciones de equilibrio, coordinación y tono muscular en organismo

humano, por lo que su morfología ha variado a lo largo de la evolución

filogenética para responder a las demandas funcionales.

El funcionamiento cerebelar en la regulación automática de la motricidad

voluntaria requiere de una constante interacción con la corteza cerebral

y otras estructuras suprasegmentarias así como con las segmentarias,

que aseguran la ejecución inmediata de las acciones.

La vinculación del cerebelo al resto del sistema nervioso esta

garantizada por la presencia de tres pares de pedúnculos a través de los

cuales viajan en dirección aferente los axones que constituyen las fibras

musgosas y trepadoras del y la información eferente por los axones de

las células de purkinje y otras procedentes de los núcleos del cerebelo.

La sustancia gris en el cerebelo se organiza en la superficie, donde

forma la corteza constituida por tres capas de células con características

morfofuncionales particulares, y en el centro formando los núcleos con

especialización funcional y vinculación topográfica bien determinadas.