Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MORENO historiografia, Resúmenes de Historia

Historia Argentina desde la historiografia

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 28/06/2022

carl-mpa
carl-mpa 🇦🇷

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Trabajo Social Comunitario 1: Trabajo Final
Carla M. Parodi Almaraz
DNI: 31.160.039
Licenciatura en Gestión Cultural
Comisión 6 - 1er Cuatrimestre 2022
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MORENO historiografia y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Trabajo Social Comunitario 1: Trabajo Final

Carla M. Parodi Almaraz

DNI: 31.160.

Licenciatura en Gestión Cultural

Comisión 6 - 1er Cuatrimestre 2022

HOTELES (PENSIONES) FAMILIARES EN LA COMUNA 3 CABA

INTRODUCCIÓN. En este presente trabajo voy a tratar “La crisis habitacional en la Comuna 3” que corresponden a los barrios de San Cristóbal y Balvanera de la Ciudad de Buenos Aires. “Cómo impacta la cuarentena en las mujeres vulneradas” por Alejandro Zamponi del portal de la noticias de la Unsam, dicha noticia describe la encuesta realiza por el IDEAS quien es coordinadora la investigadora Karina Bidaseca. Esta encuesta se realizo entre el 19 de Mayo y el 1 de Junio de 2020 y cuenta con diferentes bloques problematizando las desigualdades del colectivo de mujeres en la pandemia de COVID-19 ellos son: el perfil socio demográfico, el impacto del coronavirus en la vida de la encuestada (distribución de tareas domesticas y de cuidado), acciones comunitarias y el último bloque violencia de género. La encuesta se realiza a través de organizaciones sociales como la ayuda de organismos gubernamentales (ministerios, centros de investigación) en diferentes puntos del territorio nacional con el objetivo de visibilizar y tener estadísticas acerca de cómo afecta y agiganta las desigualdades el contexto de pandemia. Graciela Di Marco “la incorporcion de nuevas actoras sociales, provenientes de los movimientos populares que atravesaron la práctica política argentina desde mediados de los noventa está en la base de las articulaciones…” (pag5,Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo feminista; Graciela Di Marco;2010). En la actualidad luego de años de lucha, tenemos un gobierno que creo por primera vez la dirección Nacional de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social

HOTELES DE FAMILIA O INQUILINATOS

Inquilinatos. Este tipo de hábitat surge en la segunda mitad del siglo XIX ante la gran demanda de vivienda en virtud de la inmigración, y tienen como antecedente directo a los conventillos. Su origen se produce en un contexto de crecimiento económico e intensos fenómenos migratorios. Ante la llegada de inmigrantes en busca de trabajo, principalmente provenientes de Europa, la insuficiente estructura habitacional existente se vio desbordada, en virtud de lo cual surgieron los conventillos y los inquilinatos en viejas viviendas abandonadas, especialmente en el centro y en el sur de la Ciudad. Consisten en edificios de propiedad horizontal o casas divididas en piezas, en las cuales sus habitantes, en general, comparten tanto los baños como las cocinas. Habitualmente, los inquilinos cuentan con un contrato de locación –aproximadamente de dos años de duración– y abonan un alquiler mensual. Estos edificios multifamiliares se caracterizan por los elevados índices de hacinamiento y por las pésimas condiciones de habitabilidad y salubridad en que se encuentran, en particular, la carencia de servicios básicos (principalmente gas natural), la falta de iluminación y ventilación adecuada, la humedad, las filtraciones, el deterioro edilicio y las unidades sanitarias en mal estado. A su vez, la falta de una regulación estatal específica 3 genera que sus habitantes estén expuestos a situaciones de riesgo en virtud de deterioros estructurales en techos, paredes, balcones y/o escaleras. La incorporación a los inquilinatos suele resultar mayormente de una estrategia familiar o individual espontánea. En estos inquilinatos se suscitan conflictos de convivencia originados en la falta de intimidad, los ruidos molestos y el aseo de los espacios comunes. Las demandas concretas de esta población se orientan al mejoramiento del hábitat, a la intervención estatal para su regulación y a la reducción de los abusos en los cánones de alquiler, como así también, en la obtención de una legislación que los proteja ante eventuales desalojos. Hoteles – Pensiones. Surgen a mediados del siglo XX, luego de un compendio de medidas estatales desplegadas a partir de 1945 que limitaban los abusos por parte

de los propietarios de los conventillos e inquilinatos. Luego de 1955, y fundamentalmente en las décadas del sesenta y setenta, con la aplicación de la liberación de precios y las desregulaciones al mercado de la vivienda, los antiguos propietarios de inquilinatos se volcaron a esta modalidad que permitía, entre otras cosas, las residencias temporales, el aumento de la renta y el derecho de admisión. Al igual que los inquilinatos, consisten en el alquiler de piezas en condiciones de precariedad para uso individual o familiar. Sin embargo, la diferencia radica que en estos hábitat se aplica el “derecho de admisión”, en virtud de lo cual las familias residen temporalmente y con una serie de restricciones. Al no haber un contrato prolongado que los regule, la La situación habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 7locación de las piezas es diaria o mensual y el riesgo de desalojo es permanente. Los principales problemas para sus residentes son los elevados precios del alquiler de las habitaciones y la inminencia de un desalojo. A su vez, una dificultad central en este tipo de alojamientos es que mayormente se niegan a recibir a familias con niños. Asimismo, en algunos lugares se exige el pago por adelantado de las habitaciones. En cuanto a las condiciones de habitabilidad, son frecuentes la falta de cocinas, las situaciones de precariedad y el riesgo edilicio. La población alojada en estas condiciones se caracteriza por tener una gran rotación y movilidad en términos habitacionales, lo que agrava la situación de vulnerabilidad económica en la que suelen encontrarse. Por el poco tiempo que pasan las familias en un mismo lugar se dificulta conformar un sentido de pertenencia. En la actualidad, es notorio el número de grupos familiares y personas solas que residen en estos dispositivos en virtud de haber accedido al subsidio habitacional que otorga el Programa Atención a Familias en Situación de Calle del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Decreto 690/06). EL DÉFICIT HABITACIONAL.

indicador a la utilización recurrente de una heladera (45,36 kwh/mes) como el consumo que define el uso activo de una vivienda. "Este corte determinó una tasa de vacancia del 9,2 por ciento de los usuarios residenciales, unas 138.328 viviendas vacías", precisa el reporte, que indica además que "la distribución espacial muestra una concentración en el corredor norte en términos absolutos" con foco en la Comuna 1, que abarca a Puerto Madero y Retiro, donde el promedio trepa al 13,3 por ciento; la Comuna 2, de Recoleta, con 10 por ciento; y la Comuna 14, de Palermo. Por su parte, las comunas con menos cantidad de viviendas vacantes son la 8 -que comprende los barrios de los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano- y la 4 integrada por La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya. "Si bien estos números deben ser tomados de manera provisoria, permite dimensionar la problemática de la vivienda ociosa en la Ciudad. Junto a esta, y teniendo en cuenta el déficit habitacional existente, se vuelve necesario pensar en políticas para incorporar estas viviendas al stock de viviendas disponible", concluyó el estudio. CONCLUSIONES

  • Alrededor del 40% de los porteños son inquilinos u ocupantes.

El 11% (126.000) de los hogares presentan hacinamiento. En la zona sur de la Ciudad se exhiben índices alarmantes que superan el 20% de los hogares. En consecuencia, la magnitud del déficit habitacional y la normativa vigente en materia de vivienda obligan al Estado local a desarrollar medidas tendientes a resolver progresivamente esta situación deficitaria que involucra a una población particularmente vulnerable y en permanente crecimiento. Sin embargo, hasta el momento, esa obligación no se ha materializado en políticas concretas, sostenidas y adecuadas. La vivienda no es un objeto en sí mismo, es parte de un proceso relacionado con los distintos contextos sociales, económicos y políticos y es, fundamentalmente, un derecho humano esencial. Es por ello que, a fin de contrarrestar los efectos negativos de la especulación inmobiliaria y reducir el déficit habitacional, el Estado local debe desarrollar políticas activas, inclusivas, participativas y progresivas que faciliten el acceso a la vivienda, asumiendo la tutela de aquellos sectores en situación de vulnerabilidad que no puedan acceder por sus propios medios al mercado formal de viviendas.