



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento contiene un reporte de lectura realizado por el estudiante Noe de Jesús Candido Oliva sobre la idea de la justicia. El texto aborda diferentes definiciones de la justicia a lo largo de la historia, desde las primeras filosofías presocráticas hasta la teoría general del derecho de Kelsen. El documento también incluye conceptos relacionados como legitimidad, seguridad jurídica y antinomias.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parte 1 del reporte de lectura palabras que no sabes su significado. Ulpiano: Cneo o Gneo Domicio Annio Ulpiano fue un jurista romano de origen fenicio, magister libellorum. Fue tutor, consejero y prefecto del pretorio del emperador Alejandro Severo. Definió la justicia como la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que le corresponde. Esencia de la justicia: La justicia es un valor que, al igual que todos los demás, tiene su anti-valor, es decir, siempre ante lo justo se encontrará lo injusto. Situación idéntica ocurre con la verdad, la cual siempre tendrá enfrente de ella a la mentira. Para muchos la esencia de la justicia es el criterio ético que nos obliga a dar al prójimo lo que se le debe conforme a las exigencias ontológicas de su naturaleza, en orden a su subsistencia y perfeccionamiento individual y social. Ontológico: La ontología o metafísica general es la rama de la filosofía que estudia lo que hay, así como las relaciones entre los entes o la relación entre un acto y sus participantes. Definición tradicional de la justicia: Muchas veces discutimos sobre la importancia de definir, en primer lugar, lo que queremos analizar o estudiar, ¿saber qué es?, pero en este caso lo difícil es definir al valor justicia, y prueba irrefutable de ello es que no existe una definición realmente aceptada por todos. Presocrática: La filosofía presocrática es el período de la historia de la filosofía griega que se extiende desde su comienzo, con Tales de Mileto, hasta las últimas manifestaciones del pensamiento griego no influidas por el pensamiento de Sócrates, aun cuando sean cronológicamente posteriores a él. Calamandrei: en su Elogio de los jueces, la define como un acto de fidelidad y sólo se manifiesta en los que creen en ella. Algunas fórmulas derivadas de la noción de justicia: Después de haber mencionado diversas definiciones de justicia, es importante considerar las siguientes fórmulas que sobre la misma existen y que derivan de aquéllas. Nicómaco: Cuando Aristóteles, su padre, murió, Nicómaco era muy joven pero no un "bebé". No se sabe si fue un hijo adoptado o legítimo de su concubina Herpiles. Según el Suda, Nicómaco procedía de Estagira y fue un filósofo, pupilo de Teofrasto, y, según Aristipo, también su amante. Legitimidad: (en el sentido de conformidad con las leyes), o igualdad. Aristóteles, acepta la concepción de la justicia como legitimidad, sobre la base de que las leyes miran siempre a la utilidad común y ordenan obrar virtuosamente.
ya que el sujeto activo, el sujeto titular del derecho para la justicia distributiva, es siempre la persona individual, mientras que el sujeto pasivo u obligado, es en este caso la autoridad política como representante de la comunidad. Esto significa que la misma relación social está regida por la justicia general y por la distributiva que es una especie de la justicia particular, según que en ella se considera como sujeto del deber a los particulares, o a la comunidad como persona moral; respectivamente. El impuesto es una carga establecida para el sostenimiento de la organización del Estado y de los servicios públicos , que se traducen en un bien común distribuido ; de ahí que todos los miembros de la comunidad estén obligados a pagar proporcionalmente los impuestos ; pero esta relación que se establece entre los particulares y la comunidad por razón del impuesto , puede ser contemplada ya sea desde el punto de vista del derecho que la comunidad tiene de exigir a cada uno de los particulares su aportación proporcional , o bien , desde el punto de vista del derecho que asiste al particular de que se le asigne precisamente la cuota proporcional a su situación concreta. ¿Qué necesidades humanas son dignas de ser satisfechas ?, y, sobre todo, ¿cuál es el orden jerárquico que les corresponde? La solución f una ESTOS cuestionamientos Implica la ONU juicio de valor Determinado por factores emociona les Que Tienen, por ende, Carácter subjetivo, válido únicamente para el sujeto m Que juzga lo relativo sólo a é l. Juicio de valor es un aserto por el cual se declara que algo es un fin, un último fin que no puede servir como medio para el logro de otro fin ulterior. Así, el derecho, como la moral y la política, es una ciencia normativa, una ciencia que da reglas, que indica lo que debe ser y no necesariamente lo que es; esto se expresa cuando se dice que el derecho habla de imperativo y no en indicativo como las ciencias de la naturaleza. Justicia y Seguridad jurídica La Línea de Preciado Hernández, por dirección seguridad jurídica se ha intentado hacer el Conocimiento Que Tienen Las Personas RESPECTO de Aquello Que pueden Hacer o exigir, o bien, Aquello Que ESTÁN obligadas a Evitar o sin impedir; esto es, el conocimiento que tienen de las libertades, derechos y obligaciones que les garantiza o impone el derecho positivo. De ahí que se diga que la seguridad jurídica es " Un saber a qué atenerse ", la conciencia de lo que puede hacer y de la protección que puede esperar una persona , de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente al cual está sometida ; ordenamiento Que Asegura do observancia Mediante la Policía , los tribunales , los Procedimientos judiciales y administrativos, los Servicios Públicos, las Autoridades y, en general , a través de la organización complejísima de un gobierno y de la fuerza pública.