














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La laguna de Yarinacocha en pelígro por los residuos sólidos que habitan en ella
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente trabajo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores padres. A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
ÍNDICE PORTADA………………………………………………………… ……………………………………………………………… DEDICATORIA…………………………………………………… …………………………………………………………… AGRADECIMIENTO……………………………………………… ………………………………………………………… INDICE……………………………………………………………… ……………………………………………………………... INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 6 CAPITULO I........................................................................................................................................ 7
La asignación de competencias a gobiernos locales en materia ambiental relacionada a los residuos sólidos En la Constitución de 1979, su artículo 254 recogía las competencias asignadas a las municipalidades, por otro lado, en la carta magna de 1993, se aprecia de manera clara a los gobiernos locales como autoridades competentes para desarrollar y regular actividades o servicios en materia de medio ambiente. Por primera vez se menciona de forma clara que las municipalidades son competentes en materia de gestión de residuos sólidos, a través de la Ley de Bases de la Descentralización, por otro lado, la Ley General del Ambiente desarrolla más a fondo el proceso de transferencias en materia ambiental y señala incluso mecanismos de corrección en caso existan deficiencias en la asignación de atribuciones. 1.1 Asignación de competencias en materia de residuo sólidos municipales. La LGRS en el artículo 10 de establecer el rol de las municipalidades en la gestión de los residuos sólidos. En ese tenor, los gobiernos locales representan la base ejecutora de gran parte de la gestión de residuos sólidos y tienen un trascendental papel en esta materia. 1.1.1 A nivel provincial Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos en todo el ámbito de su jurisdicción, teniendo potestad para regular y fiscalizar el manejo y la prestación de residuos sólidos y emitir opinión sobre los proyectos de ordenanzas distritales, referidos a la gestión de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios.
1.1.2 A nivel distrital La primera y más importante competencia que se le asigna a las municipalidades distritales, es el aseguramiento de una adecuada prestación del servicio de limpieza, recolección y transporte de residuos sólidos, debiendo garantizar una adecuada disposición final de los mismos. 1.2 BOTADERO Y RELLENO SANITARIO Un botadero consiste en la acumulación inapropiada de residuos sólidos en vías y espacios públicos, así como en áreas urbanas, rurales o baldías que generan riesgos sanitarios o ambientales; evidentemente carecen de autorización sanitaria. ANDALUZ WESTREICHER, Carlos (2006), Señala que a consecuencia de ello se generan problemas de contaminación atmosférica (emanaciones de amoniaco, por ejemplo), olores desagradables, degradación del paisaje, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, incendios, proliferación de roedores y vectores de enfermedades, focos infecciosos y, desde luego, devaluación de las propiedades aledañas. 1.3 IMPACTOS EN LA SALUD 1.3.1 Peligrosidad de los residuos sólidos En general, los residuos sólidos poseen altas cargas patógenas y constituyen medios adecuados para la proliferación de agentes vectores de enfermedades de alto riesgo para la salud humana, así como para el ambiente. La peligrosidad de los residuos varía de acuerdo al grado de toxicidad o al potencial contaminante de sus componentes, contribuyendo a ello también las condiciones atmosféricas de disposición (humedad y temperatura). Así, por ejemplo, los residuos hospitalarios e industriales tienden a ser más peligrosos para la salud y el ambiente que los residuos domésticos y comerciales.
las poblaciones expuestas sean mucho más susceptibles a desarrollar enfermedades respiratorias. b. Contaminación del suelo En los residuos sólidos se puede encontrar una gran variedad de subproductos químicos, especialmente pilas y baterías, aceites y grasas, pesticidas y herbicidas, solventes, pinturas y tintes, productos de limpieza y detergentes, cosméticos, medicamentos, aerosoles, cauchos sintéticos y asbestos, entre otros. Todas estas sustancias son altamente contaminantes del suelo. c. Contaminación de aguas superficiales Uno de los efectos ambientales más serios provocados por el inadecuado manejo de los residuos sólidos es la contaminación de las aguas superficiales, sobre todo de aquellas que constituyen fuentes de abastecimiento de agua potable. Por una parte, la materia orgánica disminuye el oxígeno disuelto y aumenta los nutrientes, conduciendo a los cuerpos de agua a procesos de eutrofización. 1.3.4 Afectaciones a la flora y la fauna La dispersión de los líquidos lixiviados afecta los ecosistemas de la flora y fauna del lugar, pudiendo ocasionar la muerte de especies animales y vegetales debido a sus altas concentraciones de contaminantes como metales pesados o sustancias tóxicas. Otros riesgos son producidos por la alteración de variables ambientales determinantes para la vida de ciertas, especies como la demanda biológica de oxígeno, la demanda química de oxígeno, entre otras. Las afectaciones a la flora y fauna no sólo se dan de manera directa sobre los individuos, sino también sobre áreas críticas de alimentación o reproducción, ocasionando alteraciones fisiológicas en los organismos. La presencia de sustancias contaminantes o tóxicas puede alterar funciones vitales para el mantenimiento de poblaciones genéticamente viables o para la sobrevivencia de la
especie.
constituye un problema de manejo de residuos dentro de la zona de estudio, ya que, al no contar con una solución integral municipal para estos, muchas personas optan por pagar servicios privados sin saber dónde los depositan finalmente. Alfaro y Salas (1997) citado en Solano (2011), define La falta de plantas de tratamiento para las aguas residuales en las ciudades y en las industrias, hoteles y explotaciones mineras, agrícolas y ganaderas, ocasiona grandes desechos de aguas contaminadas que hacen mucho daño al medio ambiente. La mayoría de esas aguas es descargada en los ríos, lagos, mares, en los suelos a cielo abierto o en el subsuelo, a través de los llamados pozos sépticos y rellenos sanitarios. 2.1 TIPOS DE AGUAS RESIDUALES SEGÚN SU ORIGEN De acuerdo al Ministerio del Ambiente (2012), por origen o naturaleza, “las aguas residuales pueden ser domésticas o industriales. Las aguas residuales municipales comprenden tanto a las aguas residuales domésticas como también la mezcla con aguas residuales industriales en tanto estas últimas cumplan con los requisitos para ser admitidas en la red de alcantarillado”. 2.1.1 Las fuentes de agua (ríos, acuíferos, lagos, mar), han sido incapaces por sí mismas para absorber y neutralizar esta carga contaminante, y por ello estas masas de agua han perdido sus condiciones naturales de apariencia física y su capacidad para sustentar una vida acuática adecuada, que responda al equilibrio ecológico que de ellas se espera para preservar los cuerpos de agua. Como resultado, pierden aquellas condiciones mínimas que les son exigidas para su racional y adecuado aprovechamiento como fuentes de abastecimiento de agua, como vías de transporte o fuentes de energía. Las aguas de desecho dispuestas en una corriente superficial (lagos, ríos, mar) sin ningún tratamiento, ocasionan graves inconvenientes de contaminación que afectan la flora y la fauna. Estas aguas
residuales, antes de ser vertidas en las masas receptoras, deben recibir un tratamiento adecuado, capaz de modificar sus condiciones físicas, químicas y microbiológicas, para evitar que su disposición cause los problemas antes mencionados. El grado de tratamiento requerido en cada caso para las aguas residuales deberá responder a las condiciones que acusen los receptores en los cuales se haya producido su vertimiento. 2.1.2 Características de las aguas residuales Las sustancias residuales que aparecen formando parte de los líquidos cloacales pueden estar presentes como disueltas, suspendidas o en estado intermedio denominado coloidal. Estas sustancias pueden ser de naturaleza mineral u orgánica. En el caso de las minerales, estas sustancias provienen de los mismos minerales que formaron parte integral de las aguas abastecidas; en el caso de sustancias orgánicas, le comunican propiedades indeseables al líquido residual cuando los microorganismos asociados con estas aguas, alimentándose sobre materia orgánica muerta, atacan esos complejos orgánicos destruyéndolos o estabilizándolos parcialmente a través de una serie de descomposiciones, con la aparición de malos olores y apariencia física objetable. Las sustancias minerales y orgánicas suspendidas en estas aguas, arenas, aceites, grasas y sólidos de variada procedencia, interfieren con los sistemas de recolección y transporte de estas aguas que los contienen, además de la apariencia de los sitios de descarga. La materia orgánica será descompuesta por la acción bacteriana, dando esta descomposición origen a continuos cambios en las características del agua. Entre las sustancias biodegradables presentes en las aguas residuales se encuentran los compuestos nitrogenados tales como proteínas, urea, aminoácidos, aminas en un 40%; compuestos no nitrogenados como grasas y jabones en un 10%, y carbohidratos en un 50%. Las proteínas son extremadamente complejas y se encuentran en toda materia viviente animal o vegetal, los hidratos de carbono se encuentran formando azúcar, almidón, algodón, celulosas y fibras vegetales; los hidratos de carbono en el papel higiénico y el algodón son altamente resistentes a la descomposición, las grasas también son difícil de descomponer.
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar el impacto de la contaminación acústica en la salud de la población urbana del distrito de Yarinacocha, provocada por el parque automotor, bajo la hipótesis que existe contaminación acústica en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, provocada por el parque automotor, y que este a su vez tiene un impacto significativo sobre la salud fisiológica y psicológica de la población. Para llevar a cabo el estudio se escogieron ocho puntos de control en la zona urbana consideradas de alta circulación vehicular en los cuales se hicieron mediciones de ruido en decibeles durante 20 días utilizando un sonómetro, además se aplicó una encuesta a una muestra de 382 pobladores en las zonas de estudio, la encuesta abarcó preguntas relacionas a la frecuencias de posibles efectos fisiológicos y psicológicos provocados por la contaminación acústica, todos los datos fueron analizados estadísticamente con el programa estadístico SPSS v 23. Los resultados de las mediciones revelan que existe contaminación acústica en la zona urbana del distrito de Yarinacocha, ya que en todos los puntos de control se registraron niveles de ruido superiores a los establecidos en los estándares nacionales. Además, el impacto de la contaminación acústica en la salud fisiológica es leve en un 53.1%, siendo el principal efecto el dolor de cabeza, mientras que el impacto en la salud psicológica es también leve en un 53.9%, con un 34.3% de percepción moderada, cuyos principales problemas son las molestias del sueño y la falta de concentración. Además, que existe correlación entre la zona, el rango de edades, decibeles y los efectos en la salud, por lo que es importante que las autoridades distritales tomen acciones de control oportunamente.
Desde el factor político de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha y que recae en la falta de implementación de áreas encargadas de la materia ambiental, lentitud en la implementación de instancias ambientales locales y falta de interés para crear instrumentos de carácter ambiental, principalmente la Política Ambiental Municipal del Distrito de Yarinacocha. La investigación se plantea como problema general si, "¿Existe un alcance perjudicial para el Lago de Yarinacocha respecto a la contaminación del agua y el deterioro de su flora y fauna acuática por la falta de la Política Ambiental Local implementada en la Municipalidad de Distrital de Yarinacocha?". Y como objetivo general, "Demostrar que en la Municipalidad Distrital de Yarinacocha no se ha implementado la Política Ambiental Local que permita el Control de la Contaminación del Lago de Yarinacocha y la preservación de su flora y fauna acuática". En tal sentido, la presente investigación tiene su importancia y justificación por la continua contaminación del agua y el deterioro de la flora y fauna acuática del Lago de Yarinacocha al no existir la Política Ambiental Local implementada en la Municipalidad Distrital de Yarinacocha, lo cual estaría permitiendo generar un daño ambiental con grandes magnitudes que afectan también a otros sectores de la sociedad, tales como el sector económico, turismo, salud. El estudio de esta investigación se ha realizado desde el Enfoque Cualitativo, empleando una metodología descriptiva, explicativa y analítica para la comprobación de las hipótesis, y empleando una metodología aplicativa para dar posibles soluciones al problema en estudio. Se utilizó el Diseño de Investigación Acción, toda vez que el fin de la investigación era implementar mejoras de prácticas concretas que se deberán dar de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el problema sea resuelto, logrando el cambio satisfactoriamente; y teniendo como propósito fundamental el aporte de información que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales en la Municipalidad Distrital de Yarinacocha.
muchos y diferentes tipos de grupos funcionales como amino, carboxílico, hidroxilo, fosfato y tiol que son capaces de adherir metales pesados en su superficie, los mismos que difieren en su afinidad al momento de unirse a los diferentes metales. Se pueden usar como un excelente descontaminante iónico mediante el principio de adsorción selectiva de metales pesados, además de ser un residuo de industrias y hogares que es normalmente descartado como basura. Las cáscaras de plátano pueden adsorber los metales pesados, al reducir en muchos casos el número de valencia de ciertos elementos como el Cr+3. Pueden ser secados y pulverizados para luego ser usados como material particulado o formar pallets (PINZÓN, 2008). 4.2 Adsorción. PINZÓN (2008), menciona que el sistema de adsorción es el resultado de la atracción entre las moléculas de la superficie del sólido y las del fluido. En los procesos de adsorción, al soluto retenido se le denomina adsorbato y el sólido sobre el que se retiene es el adsorbente o simplemente sorbente. Como adsorbentes se utilizan sólidos que se presentan una gran superficie de contacto, y en general suelen ser porosos. El uso de sólidos para remover sustancias gaseosas o soluciones líquidas se conoce como adsorción. En donde las moléculas de sustancias en forma de gases o en fase líquida se adhieren a un sustrato sólido, el cual puede ser removido con un pos tratamiento. Un adsorbente tiene gran porosidad y su eficiencia depende de su área superficial. Los biosorbentes son materiales derivados de microorganismos, bacterias, hongos, algas marinas, plantas o algunos 10 polímeros naturales. Estos biosorbentes para ser aplicados necesitan ser pretratados químicamente para tener una mejor capacidad de adsorción en los procesos de aplicación como remoción de metales pesados o recuperación de especies metálicas en solución.
Hemos concluido nuestro trabajo monográfico haciendo parte de la investigación acerca de la basura y los residuos sólidos del distrito de Yarinacocha, hemos visto varias deficiencias de problemas en distintas partes del distrito, ya que no dan el buen uso y manejo en el trato de la basura, la misma que ha provocado consecuencias muy graves en lo que refiere a la salubridad, propagándose diferentes tipos de epidemias que ha llevado hasta la muerte de seres humanos y lo que es más ha afectado al medio ambiente. Mediante soluciones de problemas podemos hacer talleres, charlas, foros, debates, entrevistas y exposiciones. Lo que se quiere lograr es concientizar el cambio de actitudes en la práctica de valores para el buen trato en el uso y manejo de la basura y los residuos. Podemos incentivar a los ciudadanos que logren mejorar y educar a los habitantes en el manejo y evacuación de la basura de una manera eficiente, presentando una buena imagen en el contexto en el que viven y en especial mejorando su calidad de vida.