









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El título y la descripción están bien especificados
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
DEDICATORIA: A los miembros de mi limitado círculo social y a mi familia quienes contribuyeron con esta ardua pero posible tarea, y brindaron todo el apoyo físico y emocional para su realización., A nuestro docente, que sabemos que, con el tiempo, su ejemplo y enseñanza llegará a perdurar por siempre en nuestras mentes y corazones.
INTRODUCCION El Alzheimer es una enfermedad degenerativa (degenera las neuronas) en una parte del cerebro, lo cual causa problemas con la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Este síndrome afecta tanto a la persona que lo padece y a las personas de su entorno, ya que es una enfermedad que puede pasar de generación en generación. Sus síntomas se desarrollan con lentitud, pero según el transcurso del tiempo va empeorando. Este síndrome es muy común en la población ya que afecto a casi 47 millones de personas y va en aumento, no solamente se genera en las personas longevas, sino que también en personas jóvenes lo que causa deficiencias en su vida cotidiana porque impide que realice tareas habituales y no puede valerse por sí misma. Este síndrome fue nombrado en honor al médico alemán Alois Alzheimer, quien describió sus características en el año 1906. El alzhéimer aún no se comprende completamente se cree que es una combinación de factores genéticos, ambientales y que el estilo de vida puede estar involucrados en su desarrollo; a medida que la esperanza de vida ha aumentado en muchas regiones esta enfermedad se convirtió en un desafío para la salud pública y ha impactado a los sistemas de atención médica. Las personas que lo padecen viven un promedio de ocho años después de que los síntomas son evidentes, generalmente esta enfermedad tiene siete etapas: La normalidad Deterioro cognitivo subjetivo Deterioro cognitivo leve Demencia leve Demencia moderada Demencia moderadamente grave Demencia grave En la última etapa se hace una pérdida progresiva de la capacidad de hablar y de comunicarse y necesitar ayuda para las actividades más básicas, comer, caminar o mantenerse erguido. El síntoma más común del Alzheimer es la dificultad para recordar información recién adquirida, también afecta el aprendizaje y a medida que avanza se
agravian los síntomas, así mismo el cambio de comportamiento, confusiones, lugares, horas y cambios de humor. Los síntomas son más obvios entre familiares y amigos. El cerebro tiene diez mil millones de neuronas y cada una de ellas conecta con otras redes comunicativas, algunas de ellas tienen tareas especiales como recordar y aprender y pensar. Para elaborar su trabajo las células funcionan como pequeñas fabricas ya que reciben energía, también procesan, almacenan información y se comunican las unas con las otras y así mantienen la coordinación. Los investigadores creen que el Alzheimer impide la fabricación de células ya que no está seguros de donde comienza el problema, pero a medida que este daño se extiende las células pierden esa capacidad de proceder información y lo realizan a corto plazo o no lo almacenan correctamente Lo que sabemos hasta ahora es que el síndrome del Alzheimer ha sido más estudiad en los últimos 20 años y sigue buscando ,as información acerca de este tema en particular hasta al momento no recurrimos con más información ni si existirá una cura para tal caso ,según entiendo no toda la pérdida de memoria se debe a que podrías Alzheimer también podrían ser por otros factores ,pero, lo más recomendable será acudir a un médico para verificar cual es el problema o se trate de un síntoma o señal de demencia Existen dos tipos del mal de Alzheimer Mal de Alzheimer de aparición temprana: este generalmente aparece antes de los 60 años Mal de Alzheimer de aparición tardía: este aparece ya después de los 60 años según toda esta información aún no se tiene una prevención contra esta enfermedad ya que aún no se conoce muy bien.
ETAPAS Los aparentes síntomas del síndrome del Alzheimer aparecen y empeoran con el paso del tiempo, aunque la velocidad con que avanza la enfermedad va depender de la persona, el promedio de vida de una persona con este diagnostico varia de cuatro a ocho años, pero en casos extraordinarios debido a cierto factor puede llegar a vivir hasta veinte años más. Los cambios que se producen en el cerebro relacionados con la enfermedad se pueden presentar años antes de que se den a notar los síntomas, a este periodo se le denomina Alzheimer preclínico. Las etapas se separan en tres: Enfermedad de Alzheimer leve. - en esta etapa la persona se puede desenvolver de forma independiente, y realizar sus actividades de manera normal. A pesar de eso la el paciente puede sentir episodios de pérdida de memoria. Las dificultades comunes pueden ser: Problemas para encontrar la palabra correcta. Dificultad para recordar nombres de personas nuevas. Dificultad para realizar tareas en entornos sociales. Olvido de lo que se acaba de leer. Tener problemas para planificar actividades. Enfermedad de Alzheimer moderada. - esta etapa generalmente es la mas extensa, puede durar muchos años, y a medida que la enfermedad avanza, la persona requerirá mayor atención. Los síntomas más comunes pueden ser: Olvidarse ventos o información de la historia personal. No pueden recordar la dirección o el número de teléfono personal. Confunden la ubicación y fechas actuales. Aumento del riesgo de desorientarse y perderse.
Enfermedad de Alzheimer grave. - esta es la etapa final de la enfermedad, aquí las personas pierden la capacidad de responder a su entorno, de llevar una conversación y controlar sus movimientos. Aun pueden decir algunas palabras o frases, aunque la comunicación se torna difícil. A medida que pase el tiempo la memoria y las habilidades cognitivas se deterioran, y es común que se den cambios en la personalidad y que las personas necesiten ayuda con las tareas diarias. En esta etapa las personas pueden: Necesitan asistencia todo el tiempo con las actividades diarias y el cuidado personal. Pierden la noción de experiencias recientes. Tienen más dificultad de comunicación. Se vuelven vulnerables a infecciones en especial a neumonía. DIAGNOSTICO La declinación cognitiva y demencia tienen un elevado impacto individual y está estrechamente asociado a edad, por lo que la prevalencia y el impacto social se encuentran en incremento a nivel mundial. Este incremento va a ser particularmente marcado en países en vías de desarrollo. La incidencia de demencia en América Latina según estudios basados en comunidad de adultos mayores de 65 años de edad es 7.1%, muy similar la de los países desarrollados. La prevalencia de demencia en Perú es 6.85%, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA), la demencia más frecuente. TRATAMIENTO Hasta el momento, no hay intervenciones terapéuticas establecidas que hayan sido eficaces para detener la progresión o revertir el deterioro neuronal causado por la EA.27 Sin embargo, hay algunos fármacos aprobados por la FDA (Food and Drug Administration, EE. UU.) que detienen o ralentizan temporalmente el deterioro cognitivo, funcional y conductual. Tres de los medicamentos son inhibidores de la colinesterasa: donezepilo, rivastigmina y galantamina, que incrementa las concentraciones de acetilcolina, un
nimodipino es un antagonista de los canales del calcio, muy lipofílico y atraviesa la barrera hematoencefálica.1 Inhibe el influjo de calcio y mejora la circulación sanguínea en el cerebro. Parece ser bien tolerado por los pacientes con muy pocas reacciones adversas. Los antioxidantes y la dieta mediterránea35 pueden prevenir la degeneración neuronal eliminando especies reactivas de oxígeno o previniendo su formación. La vitamina E es el antioxidante más comúnmente utilizado. La selegilina es una monoamina antioxidante que mejora el conocimiento y comportamiento de los pacientes, pero no es muy potente. La melatonina regula el ciclo circadiano, elimina los radicales libres, es inmunoestimulante y en general inhibe la oxidación de las biomoléculas. Tiene acción anti-amiloidogénica, previene la fribrilogénesis amiloide y la agregación. Algunos estudios clínicos han sugerido que los antinflamatorios no esteroides pueden ser usados para prevenir la EA. El mecanismo de acción de este grupo farmacológico puede ser la inhibición de la inflamación asociada con la generación de las placas seniles. Los medicamentos más utilizados incluyen a la indometacina, aspirina, ibuprofeno y naproxeno.37 Sin embargo, es bien conocida su gastro, hepato y nefrotoxicidad. La desferroxamina, un quelante de hierro natural, es ampliamente utilizada en el tratamiento de la EA. Sin embargo, tiene un tiempo de vida muy corto y puede causar reacciones adversas serias como toxicidad en la retina. La inmunoterapia parece ser el más promisorio tratamiento para prevenir la agregación Aβ. Muchos estudios clínicos muestran que los anticuerpos anti-Aβ son eficaces para eliminar los depósitos Aβ. Esta terapia fue creada en 1999 por Dale Schenk y sus colegas. Ellos encontraron que los depósitos amiloides eran significativamente reducidos al inmunizar un ratón transgénico joven con Aβ y un adyuvante. El primer ensayo clínico en pacientes con EA leve a moderada tuvo que ser suspendido porque el 6 % de ellos desarrollaron meningoencefalitis subaguda después de 1-3 inyecciones. Se supone que la meningoencefalitis fue una respuesta inmune.39 En estos momentos están desarrollándose varios ensayos con inmunizaciones pasivas utilizando anticuerpos anti-Aβ.40 Los desafíos son muchos porque la vacuna debe ayudar a prevenir la enfermedad en estadios tempranos y no ser costosa. Además, debe ser eficaz independientemente del estado inmunológico del paciente y con ellos facilitar su utilización.
Existen ciertas evidencias de que la estimulación de las capacidades cognitivas ayuda a ralentizar la pérdida de estas funciones y capacidades. La estimulación consiste en trabajar aquellas áreas que aún conserva el paciente, de forma que el entrenamiento permita compensar las pérdidas que está sufriendo con la enfermedad. Los tratamientos orientados a la estimulación incluyen la arteterapia, la musicoterapia y las terapias asistidas por mascotas, el ejercicio físico y cualquier actividad recreacional. La estimulación tiene apoyo modesto al ser aplicado con la intención de mejorar la conducta, el humor y, en menor grado, el funcionamiento del paciente.41 Sin embargo, si bien son efectos importantes, el principal beneficio informado entre las terapias de estimulación es el mejoramiento en las rutinas de la vida diaria del paciente
REFERENCIAS cortez escalante J, Enfermedad de alzheimer y su relación con los problemas de funcionalidad familiar en pacientes del Departamento de Neurología de la Conducta del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, 2020 (citado el 22/07/2023) https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/4673/ CORTEZ%20ESCALANTE%20JAQUELINE%20GENOVEVA%20- %20DOCTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y jauregui cuervo N, Sobrecarga en la experiencia del cuidador familiar primario del adulto mayor con enfermedad de Alzheimer, 2020 (citado el 18/07/2023) https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/651708/J %C3%A1uregui_CN.pdf?sequence=3&isAllowed=y custodio N, Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer en países en vías de desarrollo: Aproximación a nuestra realidad, 2018 (citado el 21/07/2023). https://www.clinicainternacional.com.pe/pdf/revista-interciencia/1/ Articulo_de_revision.pdf Alvarez duque M, variabilidad en la sintomatología de los pacientes diagnosticados con demencia tipo Alzheimer. 2015 (Citado el 20/07/2023) https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/2383/alvarez-duque-tesis16.pdf? sequence=1&isAllowed=y Coronel pacheco C, EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DETERIORO COGNITIVO EN RESIDENTES DEL ASILO SANTA SOFÍA,
Herrera perez G, Perfil clínico epidemiológico de la enfermedad de Alzheimer en el servicio de neurología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2011 (citado el 20/07/2023). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/455/ Herrera_pe.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rodriguez felix D, RENDIMIENTO DEL CUESTIONARIO DE PFEIFFER (SPMSQ) PARA DETECTAR DEMENCIA EN UNA CLÍNICA GERIÁTRICA DE HUANCAYO PERIODO 2017-2019. 2021 (citado el 20/07/2023). https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/6649/ T010_72694289_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Saman gutierrez L, CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON ALZHEIMER: PERCEPCIÓN PROPIA Y DE LOS CUIDADORES DEL CENTRO ASISTENCIAL MIS TATAS EN EL 2017. 2017 ( citado el 19/07/2023) http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/182/1/LIZETH %20MILAGROS%20SAMAN%20GUTIERREZ-CALIDAD%20DE%20VIDA %20PACIENTES%20CON%20ALZHEIMER.pdf Carrilllo zegarra P, "FRECUENCIA DE ENFERMEDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE ALZHEIMER ATENDIDOS EN EL HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA 2010-2019" 2020. (citado el 19/07/2023) https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1578/Carrillo- Zegarra-Paul.pdf?sequence=1&isAllowed=y Diaz hernandez V,” SOBRECARGA, ANSIEDAD Y DEPRESIÓN DE LOS FAMILIARES CUIDADORES PRINCIPALES DE PACIENTES CON
Rodriguez neyra G, PROGRAMA DE ESTIMULACION NEUROPSICOLOGICA EN UN PACIENTE CON TRASTORNO NEURODEGENERATIVO MAYOR DE INICIO TEMPRANO, 2020. (citado el 20/07/2023) https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6165/ TESIS_RODRIGUEZ_NEYRA_MABELA_GUDELIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pasara flores J, Deterioro Cognitivo y Sintomatología Depresiva Geriátrica en adultos mayores de Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor en Lima Norte, 2022. (citado el 21/07/2023) https://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14095/1731/ Passara_Rodriguez_tesis_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANEXOS CONCLUSIONES