




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Monografia de los organismos latinoamericanos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Organismos Latinoamericanos Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Jaén Proyecto Final de Curso Prof. Jeiden Revilla Arce 09 de Juliode 2025 Fran Einer Torres Monsalve
Dedicatoria A mis padres, cuya guía, amor incondicional y sacrificio han sido la base de todo lo que soy y de lo que aspiro a ser. Gracias por enseñarme el valor del esfuerzo, la honestidad y la perseverancia. A mis hermanos, por ser mi constante fuente de apoyo, inspiración y alegría. Juntos hemos compartido risas, desafíos y triunfos, y cada uno de ustedes ha dejado una huella imborrable en mi vida. Este trabajo es un reflejo de su fe en mí y de todo lo que me han enseñado. Con profunda gratitud y amor, les dedico este logro.
1. Prólogo Planteamiento del problema En las últimas décadas, Latinoamérica ha sido testigo de la creación y consolidación de varios organismos regionales con el propósito de fomentar la integración económica, política y social. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, la región sigue enfrentando grandes desafíos en términos de cohesión y desarrollo sostenible. La pregunta central que surge es: ¿Por qué estos organismos, a pesar de su potencial y su importancia estratégica, no han logrado una integración efectiva y duradera en la región? Métodos de investigación Para abordar este problema, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica que incluye libros académicos, artículos científicos, informes de organismos internacionales y análisis de datos económicos y políticos relevantes. Se ha optado por una metodología cualitativa que combina el análisis histórico con estudios de caso y comparaciones interregionales. Esto permite una comprensión profunda de los factores que han influido en la efectividad de estos organismos. Conclusión esperada Este estudio busca no solo identificar las principales limitaciones y desafíos que han enfrentado los organismos latinoamericanos en su misión de integrar la región, sino también proponer recomendaciones estratégicas para superar estos obstáculos. Se espera concluir que, aunque los avances han sido significativos en ciertos aspectos, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar una verdadera integración regional en Latinoamérica.
2. Introducción El papel de los organismos latinoamericanos en la integración regional es un tema de gran relevancia en el contexto actual, donde la globalización y la interdependencia económica exigen respuestas coordinadas y eficientes por parte de los países de la región. Organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Alianza del Pacífico (AP), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) han sido creados con el propósito de unir a los países de la región bajo objetivos comunes. Propósito El propósito de esta monografía es analizar en profundidad el impacto que estos organismos han tenido en la integración de Latinoamérica, identificando tanto sus logros como los desafíos que enfrentan. A través de un análisis exhaustivo de su evolución, políticas implementadas y su capacidad para enfrentar las crisis regionales, se pretende ofrecer una evaluación crítica de su eficacia. Justificación Estudiar los organismos latinoamericanos es crucial, dado que la integración regional es fundamental para abordar problemas comunes como la pobreza, la desigualdad, la inestabilidad política y la dependencia económica de potencias extranjeras. Comprender los factores que han limitado o potenciado su efectividad es esencial para diseñar políticas más eficaces en el futuro.
3. Historia y Evolución de los Organismos Latinoamericanos Introducción al capítulo: Este capítulo examina el inicio, evolución y transformación de los principales organismos regionales en Latinoamérica. Desde la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948 hasta la más reciente iniciativa de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), se explorarán las circunstancias históricas que motivaron su formación, sus objetivos iniciales y cómo han cambiado a lo largo del tiempo en respuesta a las dinámicas políticas, económicas y sociales de la región. 3.1. Organización de los Estados Americanos (OEA) Orígenes y fundación: El sistema interamericano tuvo su origen en el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826, pero fue en la Primera Conferencia Internacional Americana en 1889 cuando se decidió establecer un sistema común de normas e instituciones. En esta conferencia se acordó la creación de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, que luego se transformó en la Unión Panamericana y finalmente en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Se recomendaron disposiciones para regular la extradición, se establecieron lineamientos para un Tratado de Arbitraje y se sentaron las bases del sistema interamericano. A lo largo del tiempo, se han celebrado numerosas conferencias y reuniones que han dado lugar a la creación de diversas instituciones especializadas en áreas como la salud, la justicia, los derechos humanos y la seguridad regional. La Carta de la Organización de los Estados Americanos, adoptada en la Novena Conferencia Internacional Americana en 1948, establece los principios y procedimientos para la resolución de conflictos entre los Estados americanos
por medios pacíficos y promueve la cooperación económica y la protección de los derechos humanos. La OEA también ha participado en misiones conjuntas con las Naciones Unidas en momentos de crisis, especialmente en situaciones como las ocurridas en Haití. La Carta de la OEA ha sido modificada en varias ocasiones a través de Protocolos de Reformas, y se han celebrado Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas para emitir decisiones y recomendaciones sobre los objetivos del sistema interamericano. La OEA también actúa como secretaría de reuniones ministeriales en diferentes áreas como justicia, trabajo, ciencia y tecnología, y educación en las Américas. Objetivos iniciales: La OEA fue fundada para cumplir con los siguientes objetivos:
Objetivos: El MERCOSUR tiene los siguientes objetivos:
El ingreso de Bolivia, en abril de 2006, complementa los principios de la Alianza, al incorporarse el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), donde se propone un comercio basado en la complementariedad, solidaridad y cooperación. Hoy más que nunca, la vigencia histórica e inédita de la Alianza, tiene una importancia vital y estratégica para la consolidación y fortalecimiento del desarrollo, la paz, la justicia social, la complementariedad, la igualdad, la inclusión, la solidaridad y la integración de los pueblos Latinoamericanos y Caribeños. Países miembros: Entre los Estados Miembros del ALBA están Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y Las Granadinas, San Cristóbal y Nieve, Grenada y Santa Lucía. Objetivos y enfoque: El ALBA cuenta con los siguientes objetivos:
El 16 de enero de 2020, Brasil comunicó a la Celac su decisión de «suspender su participación en actividades de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) por considerar que el organismo no tiene condiciones para actuar adecuadamente en el actual contexto de crisis regional. El canciller brasileño Ernesto Araújo, al hacer referencia al retiro de la misma, sostuvo que consideraba que la Celac “daba protagonismo a regímenes totalitarios”. No siendo hasta 2023 bajo el tercer gobierno de Lula da Silva la reincorporación "plena e inmediata" de dicho país al organismo para el 5 de enero del mismo año. ¿Qué es? La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo de concertación e integración regional creado el 3 de diciembre de 2011, en respuesta a la necesidad de realizar esfuerzos entre los Estados de América Latina y el Caribe con el fin de avanzar en la unidad y en la integración política, económica, social y cultural; aumentar el bienestar social, la calidad de vida, el crecimiento económico de la región, y promover el desarrollo independiente y sostenible, sobre la base de la democracia, la equidad y la más amplia justicia social. Los temas centrales de la agenda de CELAC son: Seguridad Alimentaria; Agricultura Familiar; Empoderamiento de la Mujer e Igualdad de Género; Población y Desarrollo; Afrodescendientes; Prevención y Lucha contra la Corrupción; Migraciones; Trabajo; Problema Mundial de las Drogas; Educación; Cultura; Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Sostenible; Medio Ambiente y Cambio Climático; Gestión de Riesgo de Desastres; Infraestructura; Energía; Desarrollo Productivo e Industrial; Cooperación; Mecanismos y Organismos Regionales y Subregionales de Integración; Relacionamiento Extra regional. Países miembros:
activo regional que se sustenta en los principios y valores compartidos, con el propósito de dar continuidad a nuestros mandatos mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe en su conjunto. Principales Logros: En los años de existencia de la CELAC, las 33 naciones del foro de diálogo político han firmado 164 acuerdos de libre comercio bilaterales y multilaterales. Por otro lado, La CELAC tiene como principal logro el haber avanzado en el proceso gradual de integración de la región, esto con equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los 620 millones de habitantes de América Latina y el Caribe. Este mecanismo ha presentado mejoras en el ámbito de la educación, gracias a las iniciativas de cooperación para intercambiar experiencias acerca de cómo hacer llegar la sociedad del conocimiento a las grandes mayorías y ha tenido un marcado estrechamiento de vínculos con el Caribe, principalmente por temas como cambio climático y atención a desastres, y fortalecimiento de vínculos extrarregionales. Aunado a esto, por primera vez, y por decisión unánime, Colombia fue elegida para presidir la presidencia pro tempore de la CELAC para el 2025, con lo cual se reafirma el interés de Colombia en el fortalecimiento y promoción de la integración de América Latina y del Caribe. Por tanto, actualmente Colombia forma parte de la Troika de la CELAC (PPT actual, PPT anterior y PPT próxima) al ser la próxima PPT. En la presidencia pro tempore de México en 2021, se estableció el Fondo de Adaptación al Clima y Respuesta Integral a Desastres Naturales - FACRID durante la VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC celebrada el 18 de septiembre de 2021 con el fin de
movilizar recursos financieros a partir de contribuciones voluntarias de los Estados Miembro de la CELAC, socios extrarregionales para apoyar proyectos y actividades para la prevención, reducción, mitigación, respuesta y recuperación ante los desastres en la región. Su administración está a cargo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Colombia se adhirió al FACRID el 14 de noviembre de 2023 como miembro del Consejo Directivo, reafirmando así su sólido compromiso con la prevención y mitigación de desastres en la región. El 26 de abril de 2023 se firmó la Declaración de Acapulco entre Colombia, Cuba y México con el fin de formalizar las negociaciones para la creación de la Agencia de Medicamentos de América Latina y el Caribe – AMLAC, con el objetivo de alcanzar la autosuficiencia sanitaria y acceso a medicamentos y dispositivos médicos con estrategias compartidas de regulación sanitaria entre los países de la región. Impacto y desafíos: Aunque la CELAC ha logrado avances significativos en temas como la seguridad alimentaria y el combate al hambre, su impacto ha sido limitado por la falta de un mecanismo ejecutivo fuerte y las diferencias políticas entre sus miembros. A continuación, veremos con mas detalles el impacto y los desafíos por los que atraviesa el CELAC: La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) ha tenido un impacto significativo en la región, pero también enfrenta diversos desafíos que afectan su funcionamiento y efectividad. Impacto de la CELAC