Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografía : colonia San jose ( Entre rios ), Monografías, Ensayos de Ciencias Sociales

Alejo Peyret y la colonia san jose

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 11/09/2019

Smerdel
Smerdel 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Artes, Humanidades y Cs.
Sociales
Trabajo práctico
Monografía
“Los periódicos y periodistas de Entre Ríos y
concepción del Uruguay, en el siglo XIX”
Catedra: Didáctica de las Ciencias Sociales
Autores: Ruiz Diaz Sofia
Smrdel Lourdes
1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografía : colonia San jose ( Entre rios ) y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Facultad de Artes, Humanidades y Cs.

Sociales

Trabajo práctico

Monografía

“Los periódicos y periodistas de Entre Ríos y

concepción del Uruguay, en el siglo XIX”

Catedra: Didáctica de las Ciencias Sociales

Autores: Ruiz Diaz Sofia

Smrdel Lourdes

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………………… ……………………………… pág. 3

Recorte contextual………………………………………………………………………………………………… ……………………pág. 4

La primera imprenta provincial………………………………………………………………………………………………… …pág. 5

La primera imprenta local……………………………………………………………………………………………………… ……pág. 6

Los primeros periódicos………………………………………………………………………………………………… ……………pág. 8

Periodistas………………………………………………………………………………………………… ………………………………pág. 10

Atentados contra la actividad………………………………………………………………………………………………… ….pág. 15

Conclusión……………………………………………………………………………………………… …………………………………pág. 16

Bibliografía……………………………………………………………………………………………… …………………………………pág. 17

Pero la publicación de un periódico no se dio hasta que Guttermberg invento la imprenta. El primer periódico como tal se publicó en Alemania a fines del siglo xv. Ya que el siglo xix, el periódico sufre una gran evolución y desarrollo.

En este trabajo haremos enfoque a los diferentes diarios publicados en el siglo xix en la provincia de Entre Ríos, haciendo hincapié principalmente a la ciudad de Concepción del Uruguay.

Para elaborar estas líneas, nos basamos en libros que nos fueron brindados al consultar diferentes bibliotecas de nuestra localidad, también recurriendo a diferentes páginas web

Recorte contextual

Entre ríos es una provincia de la región de la Mesopotamia, ubicada al noroeste de Argentina, Entre Ríos Paraná y Uruguay.

La provincia tuvo un destacado papel en la etapa de la organización del Estado Nacional Argentino, siendo territorio federal de la capital de los países durante la presidencia de Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Argentina

Distinguida como la “La Histórica”, la ciudad de concepción del Uruguay encabeza uno de los seis departamentos extendidos sobre el este del territorio de Entre Ríos.

Fundada el 25 de junio de 1783 por don tomas de rocamora, en ella nacerán hombres como Francisco Ramírez, Justo José de Urquiza, además temperamentales poetas, ilustres y destacados periodistas.

A partir del año 1850, año inicial del periodismo gráfico de nuestra ciudad, surgirán innumerables expresiones grafico periodísticas que a lo largo de estos años buscaran informar, formar y entretener

La prensa uruguayense tuvo, más allá de una red plural de factores, un origen político defensor de un partido o un líder

Hacia fines del siglo XIX se ira gestionando una clase de periódico con algunas características diferentes donde se reúne información variada, privilegian los sucesos, anuncios, espectáculos y literarios, a través de una redacción más ágil y amplia, mayor formato y diagramación más atractiva y la aparición del fotografía e ilustración.

La primera imprenta provincial

Al hablar del periodismo en nuestra provincia, Entre Ríos, consideramos necesario hacer

referencia a la primera imprenta, época del Supremo Entrerriano general Francisco Ramírez

(1786-1821). Cuando arribo una maquina adquirida en los Estados Unidos por José Miguel

Carrera.

La introducción de este artefacto a nuestro territorio fue difícil, ya que su portador debió

vencer inconvenientes de variada naturaleza para trasladar desde Montevideo, capital

uruguaya que se encontraba en ese entonces ocupada por portugueses. Carrera pudo concretar

su propósito desde un puerto interior del Uruguay, muy posiblemente Higueritas o Nueva

Palmira; y desde allí, al arroyo de la china, nombre con que se conocía con anterioridad a

concepción del Uruguay

Llegada a tierra entrerriana, quedo en destino y constituyo la base de la imprenta federal en

rancho de la actual peatonal San Martin. De sus prensas salió la gaceta Federal, periódico

cuyos redactores principales fueron el mencionado Carrera y son Cipriano de Urquiza

La empresa tomo el nombre de “imprenta del Uruguay” per a fines de 1850 paso a denominarse “Imprenta del Colegio”; ya que se trasladó el taller de impresión al nuevo edificio del Colegio del Uruguay, quedando como una dependencia anexa al establecimiento.

Al poco tiempo de instaladas comenzaron a imprimirse algunos opúsculos, como el “método practico de enseñar a leer” de Vicente Malharro; “catecismo de la doctrina cristiana” del p. Gabriel Astete, entre otros, todos estos trabajos se realizaron en 1849 y a partir del primer día de 1850 comenzó a imprimirse el periódico “El Porvenir de Entre Ríos” bajo la dirección del mismo Jaime Hernández Laserre.

La imprenta del colegio bajo la conducción de Jaime Hernández produjo muchas trabajos de carácter escolar y didáctico, y otros de neto corte político

El poeta Hilaro Ascasubi que vivió en concepción del Uruguay, y público en la imprenta muchos poemas gauchescos, recordando años después que la misma se encontraba… “muy escasa de letras y operarios y muy recargada de trabajos tipográficos”

Después de funcionar intensamente durante dos años la imprenta ceso en su actividad.

Problemas económicos por un lado y la falta momentánea de interés por los aspectos culturales del General Urquiza ante los problemas de Buenos Aires y la Confederación

La popularización de la cultura y de la educación, mejor dicho, la masificación, la universalización de la enseñanza, hubiera sido imposible sin la aparición de la imprenta, ya que hasta ese entonces estaba reservado el acceso a la lectura, a una determinada clase social y a un estamento religioso