Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

monografia cirugia de cabeza y cuello, Apuntes de Medicina

monografia cirugia de cabeza y cuello

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 09/07/2025

ana-ricely-carbajal-pena-1
ana-ricely-carbajal-pena-1 🇧🇴

3 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Título
BLEFAROPLASTIA
Autor/es
Nombres y Apellidos
Código de estudiantes
Carbajal Peña Ana Ricely
82138
Chilo Paz Luciano Andres
83024
Ruth Burgos Carol Yina
81214
Malgor Luizaga Annia Rashel
81159
Fecha
27/06/2025
Carrera
Medicina
Asignatura
Cirugía de Cabeza y Cuello
Grupo
E
Docente
Dr. Oliver Arancibia Solares
Periodo Académico
1/2025
Subsede
Santa Cruz de la Sierra
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga monografia cirugia de cabeza y cuello y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Título

BLEFAROPLASTIA

Autor/es

Nombres y Apellidos Código de estudiantes Carbajal Peña Ana Ricely 82138 Chilo Paz Luciano Andres 83024 Ruth Burgos Carol Yina 81214 Malgor Luizaga Annia Rashel 81159

Fecha^27 /^06 /^2025

Carrera (^) Medicina Asignatura Cirugía de Cabeza y Cuello Grupo (^) “E” Docente (^) Dr. Oliver Arancibia Solares Periodo Académico (^) 1/ Subsede (^) Santa Cruz de la Sierra

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 2 de 25 . RESUMEN: La blefaroplastia , conocida comúnmente como cirugía de párpados, es un procedimiento quirúrgico estético que busca rejuvenecer la apariencia de los ojos y el rostro. Se enfoca en corregir los signos visibles del envejecimiento, como el exceso de piel flácida, las bolsas de grasa protuberantes y las arrugas finas que se forman alrededor de los párpados superiores e inferiores. Más allá de la estética, en muchos casos, la piel redundante en los párpados superiores puede afectar el campo visual, haciendo que la blefaroplastia también tenga un componente funcional importante al mejorar la visión periférica del paciente. La preocupación por la apariencia de los párpados no es algo nuevo. Las primeras descripciones de procedimientos para corregir el exceso de piel en esta área se remontan a la antigüedad. Sin embargo, fue en los siglos XIX y XX cuando la blefaroplastia comenzó a consolidarse como una técnica quirúrgica definida, con cirujanos que sentaron las bases para los métodos modernos. La evolución ha sido constante, pasando de ser una cirugía meramente resectiva (donde solo se eliminaba tejido) a enfoques más refinados que buscan preservar la anatomía, redistribuir la grasa y tensar los tejidos de soporte para lograr resultados más naturales y duraderos. El procedimiento de blefaroplastia se puede realizar en los párpados superiores, inferiores o en ambos. En la blefaroplastia superior , las incisiones suelen hacerse en los pliegues naturales del párpado para remover el exceso de piel y, si es necesario, una parte de las bolsas de grasa. Esto permite despejar la mirada y crear un pliegue palpebral más definido. Para la blefaroplastia inferior , existen principalmente dos abordajes: la vía transcutánea, que implica una incisión justo debajo de la línea de las pestañas para eliminar o reposicionar la grasa y resecar piel, y la vía transconjuntival, donde la incisión se realiza por dentro del párpado (sin cicatriz externa visible), ideal para casos donde el problema principal son solo las bolsas de grasa sin exceso significativo de piel. Como cualquier procedimiento quirúrgico, la blefaroplastia conlleva ciertos riesgos y consideraciones. Entre los riesgos potenciales se incluyen hematomas, hinchazón, infección, ojo seco temporal, dificultad para cerrar completamente los ojos, asimetría, y en raras ocasiones, alteraciones visuales más serias. La selección adecuada del paciente, una evaluación preoperatoria exhaustiva y una comunicación clara sobre las expectativas son fundamentales para minimizar estas complicaciones y asegurar la satisfacción del paciente. Es crucial que el cirujano tenga un profundo conocimiento de la compleja anatomía periorbitaria para realizar una intervención precisa y segura. Los beneficios de la blefaroplastia son significativos. Los pacientes experimentan un aspecto más juvenil y descansado, una mejora en la autoestima y, en casos funcionales, una notable mejora en el campo visual. Los resultados suelen ser duraderos, aunque el proceso natural de envejecimiento continúa. La recuperación generalmente es rápida, con la mayoría de la hinchazón y los moretones disminuyendo en unas pocas semanas. Palabras clave: Blefaroplastia , Párpados , Rejuvenecimiento , Cirugía Estética , Oculoplástica.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor

 - Página 4 de Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello 
  • Lista De Tablas Tabla De Contenidos
  • Lista De Figuras
  • Introducción
  • Capítulo 1. Planteamiento del Problema
    • 1.1. Formulación del Problema
    • 1.2. Objetivos
    • 1.3. Justificación
    • 1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................
  • Capítulo 2. Marco Teórico
    • 2.1 Área de estudio/campo de investigación
    • 2.2 Desarrollo del marco teórico
  • Capítulo 3. Método...................................................................................................................
    • 3.1 Tipo de Investigación
    • 3.2 Operacionalización de variables
    • 3.3 Técnicas de Investigación
    • 3.4 Cronograma de actividades por realizar
  • Capítulo 4. Resultados y Discusión
  • Capítulo 5. Conclusiones
  • Referencias
  • Apéndice

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 5 de 25 Lista de figuras Figura 1 Blefaroplastia Superior – Dermatochalasis ………………………………………………… 25 Figura 2 Transconjunctival Blepharoplasty …………………………………………………………. 25 Figura 3 Técnica comparativa – acercamiento transconjuntival ……………………………………... 25

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 7 de 25 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 1.1. Formulación del Problema ¿Cómo ha evolucionado la blefaroplastia para optimizar los resultados estéticos y funcionales, qué factores técnicos y anatómicos influyen en la prevención de complicaciones, y cuáles son las estrategias actuales para garantizar la satisfacción del paciente en el contexto de la cirugía plástica contemporánea? 1.2. Objetivos Objetivo General Analizar de manera exhaustiva la evolución histórica, las técnicas quirúrgicas actuales y los factores clave que determinan la optimización de los resultados estéticos y funcionales de la blefaroplastia, con el propósito de proporcionar una base de conocimiento integral que contribuya a la toma de decisiones clínicas, la seguridad del paciente y la mejora de su satisfacción. Objetivos Específicos

  • Describir la evolución quirúrgica la blefaroplastia
  • Identificar y clasificar las diferentes técnicas quirúrgicas de blefaroplastia

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 8 de 25

  • Analizar los factores anatómicos y técnicos cruciales que influyen en la prevención de complicaciones
  • Evaluar las estrategias preoperatorias y postoperatorias 1.3. Justificación La elección de la blefaroplastia como tema central para esta monografía no es arbitraria; responde a una confluencia de factores que subrayan su relevancia tanto en el ámbito médico como en el social. La región periorbitaria es el primer punto de impacto visual en la interacción humana, y los signos de envejecimiento en los párpados, como la laxitud cutánea y las bolsas de grasa, son a menudo los más tempranos y notorios, afectando no solo la percepción estética sino, en ocasiones, la funcionalidad visual. Esta omnipresencia del problema en la población envejecida, sumado al avance constante de las técnicas quirúrgicas, convierte a la blefaroplastia en un campo de estudio dinámico y de suma importancia en la cirugía plástica contemporánea. 1.4. Planteamiento de hipótesis La optimización de los resultados estéticos y funcionales de la blefaroplastia, así como la reducción de sus complicaciones y el aumento de la satisfacción del paciente, dependen fundamentalmente de la aplicación de técnicas quirúrgicas avanzadas y personalizadas, una comprensión profunda de la anatomía periorbitaria, una evaluación preoperatoria meticulosa y una comunicación efectiva sobre las expectativas realistas.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 10 de 25 Capítulo 2. Marco Teórico 2.1 Área de estudio/campo de investigación El área de estudio o campo de investigación al que pertenece el presente apartado sobre blefaroplastia es la Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva , con un enfoque particular en la Cirugía Facial Estética y la Oculoplástica. 2.2 Desarrollo del marco teórico

1. Definición y Concepto La blefaroplastia es un procedimiento quirúrgico que tiene como objetivo corregir los defectos funcionales y estéticos de los párpados superiores e inferiores. Consiste en la resección del exceso de piel, músculo y, en algunos casos, de tejido graso, con el propósito de mejorar el campo visual y la apariencia del paciente. Es una de las intervenciones más frecuentes dentro de la cirugía plástica facial. Etimológicamente, el término proviene del griego blepharon (párpado) y plastia (moldear o formar), y puede clasificarse tanto como una cirugía reconstructiva (cuando existe alteración funcional) como estética. 2.3. Anatomía Relevante del Párpado

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 11 de 25 Los párpados están formados por múltiples capas:

  • Piel : la más fina del cuerpo humano.
  • Músculo orbicular de los ojos : responsable del cierre palpebral.
  • Tabique orbitario : separa el contenido orbitario del párpado.
  • Grasa orbitaria : localizada en compartimentos específicos.
  • Tarsos : placas de tejido conjuntivo que proporcionan estructura.
  • Conjuntiva : tapiza la cara interna del párpado. El conocimiento de esta anatomía es fundamental para evitar lesiones iatrogénicas durante la cirugía. 2.4. Clasificación de la Blefaroplastia Se clasifica principalmente según la localización:
  • Blefaroplastia superior : resección de piel y/o grasa en el párpado superior.
  • Blefaroplastia inferior : tratamiento del exceso de piel y bolsas grasas del párpado inferior.
  • Blefaroplastia transconjuntival : acceso a las bolsas grasas inferiores a través de la conjuntiva, sin incisión externa.
  • Blefaroplastia funcional : indicada cuando hay alteraciones del campo visual o molestias asociadas.
  • Blefaroplastia estética : persigue fines puramente cosméticos.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 13 de 25 2.7.1 BLEFAROPLASTIA SUPERIOR (figura 1) Indicaciones:

  • Exceso de piel en el párpado superior (dermatochalasis)
  • Herniación de grasa orbitaria superior
  • Obstrucción parcial del campo visual
  • Deseo estético de rejuvenecimiento palpebral Técnica Quirúrgica Estándar: 1.1 Marcación Preoperatoria:
  • Se realiza con el paciente sentado y con los ojos abiertos.
  • Se marca la cantidad de piel a resecar. o Se deja al menos 20-22 mm de piel desde el borde palpebral hasta la ceja.
  • Se dibuja la incisión en el surco palpebral superior natural. 1.2 Anestesia:
  • Anestesia local con sedación (lidocaína al 2% con epinefrina).
  • Se puede combinar con sedación intravenosa ligera. 1.3 Incisión y Resección:
  • Incisión cutánea en el pliegue palpebral superior (entre 8-10 mm del borde ciliar).

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 14 de 25

  • Se reseca el exceso de piel, grasa (porción medial y central) y, si es necesario, músculo orbicular.
  • En casos de ptosis leve, puede abordarse el músculo elevador del párpado. 1.4 Hemostasia:
  • Es fundamental evitar hematomas retrobulbares. 1.5 Cierre:
  • Sutura intradérmica con nylon o prolene 6-0 o 7-0.
  • A veces se usa adhesivo quirúrgico como refuerzo. 2.7.2. BLEFAROPLASTIA INFERIOR Indicaciones:
  • Bolsas grasas prominentes
  • Laxitud o exceso de piel en el párpado inferior
  • Surco nasoyugal profundo
  • Arrugas y flacidez Elección de la técnica:
  • Transconjuntival : Ideal en pacientes jóvenes con bolsas sin exceso de piel.
  • Transcutánea : Para casos con piel redundante, arrugas marcadas o laxitud.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 16 de 25 2.7.4 Técnica Transcutánea ( figura 3) Indicaciones:

  • Exceso de piel y músculo orbicular laxo.
  • Surcos nasoyugales pronunciados.
  • Laxitud del tendón cantal (requiere cantopexia o canthoplastia asociada). Pasos Quirúrgicos:
  1. Anestesia local o con sedación.
  2. Incisión subciliar (1-2 mm por debajo del borde palpebral inferior).
  3. Disección cuidadosa del colgajo cutáneo o miocutáneo.
  4. Exposición y resección o recolocación de bolsas grasas.
  5. Resección controlada de piel y músculo orbicular si es necesario.
  6. Evaluación de la tensión del canto lateral. o Si hay laxitud: se realiza cantopexia (refuerzo) o canthoplastia (reconstrucción).
  7. Cierre con sutura fina (prolene o nylon 6-0). 2.7.5. TECNOLOGÍAS ADJUNTAS O COMPLEMENTARIAS Blefaroplastia con Láser CO₂
  • Utiliza láser en vez de bisturí para incisión y corte de tejidos.
  • Ventajas: menos sangrado, menor edema.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 17 de 25

  • Desventajas: más riesgo de fibrosis y retracción si se usa inadecuadamente. Blefaroplastia asistida con radiofrecuencia o bisturí eléctrico
  • Similar al láser pero con menos costo.
  • Mayor control hemostático. 2.7.6. PROCEDIMIENTOS ASOCIADOS Muchas veces la blefaroplastia se combina con otras intervenciones:
  • Cantopexia : refuerzo del tendón cantal lateral, sin alterar la forma.
  • Canthoplastia : reposicionamiento del canto lateral; secciona el tendón y se reancla en el periostio del reborde orbitario lateral.
  • Ptosis palpebral : corrección de la caída del párpado por disfunción del músculo elevador (resección o avance).
  • Lipofilling o injertos grasos : para rellenar el surco nasoyugal o la fosa infraorbitaria. 2.7.7. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS AVANZADAS Y MODERNAS Reposicionamiento de Grasa Orbitaria Inferior
  • En lugar de resecar la grasa, se la moviliza hacia el surco lagrimal.
  • Previene la aparición de “huecos” postoperatorios y da un aspecto más joven.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 19 de 25

  • Cicatrices hipertróficas o visibles.
  • Síndrome de ojo seco agravado. 2.9. Recuperación y Cuidados Postoperatorios
  • Aplicación de frío local las primeras 48 horas.
  • Higiene de la herida y antibióticos tópicos.
  • Evitar esfuerzos físicos intensos durante al menos 10-14 días.
  • Retiro de puntos entre el 5.º y 7.º día.
  • Seguimiento para evaluar complicaciones y resultado estético. 2.10. Consideraciones Éticas y Psicológicas La blefaroplastia, como procedimiento electivo, requiere una adecuada evaluación psicológica del paciente. Es fundamental establecer expectativas realistas y obtener un consentimiento informado claro. Se recomienda descartar trastornos psiquiátricos como el trastorno dismórfico corporal. Diversos estudios han mostrado altos niveles de satisfacción en pacientes sometidos a blefaroplastia, tanto funcional como estética. Las técnicas han evolucionado hacia procedimientos menos invasivos, con menor tiempo de recuperación y complicaciones mínimas, cuando son realizados por profesionales calificados.

Autor/es: Carbajal, Chilo, Ruth, Malgor Asignatura: Cirugía de cabeza y cuello Página 20 de 25 Capítulo 3. Método 3.1 Tipo de Investigación Monografia de tipo descriptivo, mediante recopilación bibliográfica de revistas medicas y artículos científicos verificados 3.2 Operacionalización de variables Se realizo una investigación comparativa para los distintos tipos de blefaroplastia y sus indicaciones correspondientes 3.3 Técnicas de Investigación Revisión y verificación de paginas web de medicina con enfoque en el tema Blefaroplastia, tanto en su clasificación como en sus indicaciones 3.4 Cronograma de actividades por realizar Actividad Fecha fecha fecha Designación del tema 08 - 06 - 2025 Elección de parámetros de la investigacion 08 - 06 - 2025 Recopilación bibliografica 11 - 06 - 2025 Conclusiones y discusión 15 - 06 - 2025