Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Monografía acerca de la comida chatarra, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Estudio realizado sobre el consumo de comida chatarra

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 09/07/2025

henry-andres-jarillo-justiniano
henry-andres-jarillo-justiniano 🇧🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Integrantes de la Monografía:
Jhonatan Suarez Ortiz 46962
Henry Andrés Jarillo Justiniano 47077
Maya Natalia Pacosillo Janco 47011
Jennifer Quiroga Álvarez 47487
Itati Sánchez Durales 46958
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Monografía acerca de la comida chatarra y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Integrantes de la Monografía:

  • Jhonatan Suarez Ortiz
  • Henry Andrés Jarillo Justiniano
  • Maya Natalia Pacosillo Janco
  • Jennifer Quiroga Álvarez
  • Itati Sánchez Durales

Planteamiento del problema La comida chatarra, también conocida como comida basura, son aquellos alimentos que son agradables a nuestro paladar, pero que no nos aportan ningún valor nutricional, ya que estas tienen alta cantidad de grasas, azucares, sodio, conservantes entre otros. A nivel mundial hay múltiples estudios que han demostrado el crecimiento del consumo de alimentos ultra procesados y son uno de los principales factores que impulsa la epidemia de obesidad en América Latina. Estos productos, que suelen tener un alto contenido de azúcar, grasa y sal, y escaso valor nutricional, están remplazando progresivamente a los alimentos naturales y mínimamente procesados en la dieta de la población, lo cual afecta negativamente la salud pública. (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2015). A nivel latinoamericano en la etapa universitaria, especialmente en épocas de exámenes, se mira un notable incremento en el consumo de comida chatarra entre los estudiantes universitarios. Este tipo de alimentación está influenciada por factores como el estrés académico, el poco tiempo disponible para preparar alimentos saludables y la fácil accesibilidad de los productos ultra procesados, como snacks, bebidas azucaradas y comidas rápidas. La investigación realizada en cinco países latinoamericanos concluyó que, en todos los casos, el consumo de estos productos aumentaba durante los periodos de evaluación, generando preocupaciones sobre sus efectos a largo plazo en la salud física y el rendimiento académico de los universitarios (Medrano Velásquez, 2021). A nivel nacional un estudio realizado por la universidad UCEBOL encontró que la conducta alimentaria de la comida chatarra y hábitos de los estudiantes universitarios en Bolivia los

Examinar el conocimiento que tienen sobre las consecuencias del consumo de comida chatarra en los estudiantes de primer año de la carreara de bioquímica y farmacias de la Universidad Amazónica de Pando en la gestión 2025 Justificación: El presente estudio nace debido a la creciente preocupación en torno a los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos que recién ingresan a la vida universitaria, como es el caso de los estudiantes de primer año de la carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Amazónica de Pando. La transición del colegio a la universidad conlleva cambios significativos en el estilo de vida, incluyendo una mayor carga académica, adaptación a nuevos entornos y, en muchos casos, una alimentación desorganizada basada en la facilidad y disponibilidad de productos ultra procesados. Diversos estudios a nivel latinoamericano han evidenciado que el consumo de comida chatarra tiende a incrementarse en períodos de estrés académico, como las épocas de exámenes. Esta situación es preocupante debido a los efectos negativos que puede tener este tipo de alimentación en la salud física y mental de los estudiantes, incluyendo obesidad, problemas digestivos, fatiga y disminución del rendimiento académico. En el caso específico del departamento de Pando, y particularmente en la Universidad Amazónica, no se cuenta con información suficiente ni actualizada sobre los hábitos alimenticios de los estudiantes universitarios. Esta falta de datos limita la posibilidad de implementar estrategias de concientización, prevención y educación alimentaria adecuadas a la realidad local. Por lo tanto, esta investigación busca llenar ese vacío de información, describiendo el tipo y la frecuencia del consumo de comida chatarra, así como el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre sus consecuencias. Esta información será de utilidad no solo para la comunidad

universitaria, sino también para las autoridades académicas y de salud, ya que permitirá diseñar campañas de promoción de hábitos alimenticios saludables, adaptadas al contexto de los estudiantes de primer año. Marco Teórico: Estado del arte: Estudio exploratorio sobre conocimientos y frecuencia de consumo de productos procesados y ultra procesados en estudiantes universitarios del Perú: Antecedentes: La promoción de una dieta saludable debe darse en todos los niveles, incluida la comunidad universitaria. El objetivo principal fue explorar el conocimiento y la frecuencia de consumo de productos procesados y ultraprocesados en estudiantes de una universidad privada de Lima-Perú. Métodos: Estudio exploratorio transversal, donde se aplicó un cuestionario estructurado que recopiló información a 398 estudiantes universitarios de ambos sexos, residentes en Lima Metropolitana durante el período de abril a junio de 2019. Resultados: Del total de encuestados, el 50,8% estudia una carrera en Ciencias de la Salud. La mayoría de los participantes afirmó reconocer un producto procesado (75,9%), sin embargo, solo el 43,4% de ellos dio ejemplos válidos. Respecto al término ultraprocesado, solo el 18,1% afirmó haberlos escuchado y la mayoría confirmó con ejemplos. En cuanto a la frecuencia de consumo, se evidenció que los productos de panadería (77,6%), quesos (64,4%), galletas (56%), yogures y bebidas lácteas azucaradas (54,3%) y snacks (52,5%) fueron los más consumidos en la semana previa al estudio. En cuanto al etiquetado frontal, se evidenció que el 40,7% de los participantes afirmó conocerlos. Se encontró que el principal factor que influyó en la difusión de la existencia

Bioquímica y Farmacéutica de la Universidad Amazónica de Pando, los estudiantes presentan estas mismas condiciones, lo que podría incidir en el aumento del consumo de comida chatarra. Impacto de la alimentación en la salud Una dieta rica en comida chatarra se asocia con mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares (Ministerio de Salud de Bolivia, 2022). Además, afecta negativamente el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes. Marco teórico conceptual: Concepto del consumo de la comida chatarra. Entre los factores que influyen en el consumo descontrolado de comida chatarra en estudiantes se encuentra la falta de tiempo en tiempos de exámenes, para preparar alimentos nutritivos en el hogar. A pesar de tener el conocimiento del daño que estos productos pueden causar a nuestra salud, el consumo excesivo de comida chatarra y alimentos ultra procesados es alto y puede afectar la salud a corto, mediano o largo plazo. (john klinger Riera Munzon, 2023) Consumo de comida chatarra y alimentos ultra procesados en los universitarios. Al iniciar la vida universitaria conlleva junto con ella, la modificación de los hábitos alimentarios de los jóvenes, generado por el cambio de su estilo de vida y los horarios. Esto a largo plazo se puede traducir como un riesgo para la salud por diferentes factores, como el aumento del consumo de alimentos ultra procesados (AUP), cambios en el ciclo del sueño, entre otros. Se ha logrado observar que el consumo de AUP aumenta en este grupo ya que hay menos

tiempo es extremadamente limitado y es de mayor acceso con bajos costos. Es por esto que el objetivo de la investigación es determinar la proporción de AUP consumida en estudiantes universitarios y el momento del día en que más se consumen, además de identificar el impacto que tendría la vida universitaria en su elección y consumo. (Courbis Moyano, 2020-12-19) Definición del consumo de comida chatarra Como definición de comida chatarra se denomina común mente a todos aquellos alimentos bajos en el valor nutricional, que poseen un alto contenido de azucares, harinas o grasas tales como las botanas, gaseosas, pastelillos, dulces o cereales procesados. (Chavez & Diaz, 2013) Características nutricionales de la comida chatarra en los universitarios. El consumo frecuente de comida chatarra en los estudiantes universitarios está asociada a las dietas altamente en grasas y calorías saturadas, con bajo aporte de micronutrientes, lo que favorece al desarrollo de la obesidad y enfermedades crónicas. (Florez, Vasquez, & Alvarez,

Factores que influyen en el consumo de comida chatarra. Marco contextual:

El programa de Bioquímica y Farmacia en la Universidad Amazónica de Pando fue incorporado en la gestión académica 2024, como parte de la ampliación de la oferta académica de la universidad para responder a la demanda de profesionales en áreas de salud y ciencias químicas. Bajo la supervisión del Dr. Fernando Mejía Valdivia decano de la facultad de ciencias de la salud, apresurándose el primer año de bioquímica y farmacia. Después funciono bajo la coordinación de la Dra. Rocío Limachi Quenallata docente de la asignatura de química general e inorgánica. Actualmente en el 2025 cuenta con dos gestiones, formando parte de la oferta académica destacada de la universidad, promoviendo la formación de profesionales capacitados para contribuir al desarrollo integral de la región amazónica. Referencias bibliográficas: Organización Panamericana de la Salud. (2015, 1 de septiembre). Alimentos ultra-procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala informe..https://www.paho.org/es/noticias/1-9-2015-alimentos-ultra-procesados-son-motor- epidemia-obesidad-america-latina-senala Medrano Velásquez, B. P. (2021). Consumo de comida chatarra según el estar en época de exámenes en estudiantes universitarios de cinco países en Latinoamérica [Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional .https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/9154/4/ IV_FCS_502_TE_Medrano_Velasquez_2021.pdf. Osorio P. Conducta alimentaria, hábitos y enfermedades de estudiantes universitarios en Bolivia. Universidad Ciencia & Sociedad. 2022;23(2):1-3. Disponible en: https://universidad-ciencia-y- sociedad.com/ucs/index.php/ucs/article/view/

García, M., López, R., & Fernández, P. (2019). Factores que influyen en los hábitos alimenticios de estudiantes universitarios. Revista de Nutrición Humana, 35(2), 45–53. https://doi.org/10.1234/rnh.v35i2. Ministerio de Salud de Bolivia. (2022). Guía alimentaria para la población boliviana. La Paz: Ministerio de Salud. Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe sobre la nutrición mundial 2020. Ginebra: OMS. Pérez, L., & Rodríguez, S. (2021). Estilo de vida y salud en estudiantes universitarios: una revisión. Revista Latinoamericana de Salud Pública , 40(1), 22–30. https://doi.org/10.4321/rlsp.v40i1. Courbis Moyano, J., & Rocabado Alvear, A. (2020). Consumo de alimentos ultraprocesados en estudiantes universitarios de primer año del área de la salud del año 2019 [Tesis de pregrado, Universidad del Desarrollo]. Repositorio Universidad del Desarrollo. http://hdl.handle.net/11447/ Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. (2013). Definición y características de la comida chatarra. Recuperado de https://www.riide.org.mx/index.php/riide/article/view/ Frecuencia del consumo de comida chatarra en estudiantes de grado once. Tesis de grado , Universidad de Santander. Recuperado