Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Molar superior primero, Apuntes de Anatomía Dental

Primer molar superior resumen de clase

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 24/10/2023

wendy-geraldine-carrizalez-mtz
wendy-geraldine-carrizalez-mtz 🇲🇽

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Superior
wendy Geraldine Carrizales Martínez
Dra: Adriana Aguilar
Universidad Cuauhtemoc, SLP
Anatomia Dental
1 b
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Molar superior primero y más Apuntes en PDF de Anatomía Dental solo en Docsity!

Superior

wendy Geraldine Carrizales Martínez

Dra: Adriana Aguilar

Universidad Cuauhtemoc, SLP

Anatomia Dental

1 b

-Ocupa el sexto lugar a partir de la línea media

-Hace erupción a los seis años

-Con el plano medio hace un ángulo de 15°de apical

hacia oclusal y de lingual a vestibular

-Es multirradicular (dos cuerpos son vestibulares y

uno platino)

-La raíz tiene relación con la región palatina.

CALCIFICACION

--Termina la calcificación con la

formación del ápice entre los 9 o 10

años

-Hace erupción a los 6 años

-Termina a los tres años

-La calcificación de las cúspides de la

corona principia en el momento del

nacimiento.

Aflora al medio bucal en la segunda

infancia, esto es, a los 6 años, y se coloca

distalmente del segundo molar de la

dentadura infantil.

Diagrama de cuadrantes: 6|

Diagrama de numérico: Numero 3 para

el derecho y el 14 para el izquierdo

FDI: 16 al derecho y con 26 al izquierdo

Perfil vestibular oclusovestibular.

PERFIL OCLUSAL
PERFIL DISTAL

ángulo recto.

PERFIL MESIAL
PERFIL CERVICAL

perfiles mesial y distal. Delinea la silueta de las dos cúspides vestibulares. Toma la forma de una letra W un poco abierta, cuyos tramos señalan las aristas de estas cúspides. Empezando por el lado mesial, el primer tramo es el brazo mesial de la cúspide mesial y va del ángulo mesiooclusovestibular, bordea la silueta hasta encontrar la cima de la dicha cúspide mesial. El segundo tramo es mas corto y forma un ángulo de 120°con el primero hasta llegar hasta el surco Es poco señalado, porque las caras vestibular y lingual se continúan una con otra sin tropiezo y el ángulo diedro se advierte menos que los otros que se han descrito. Visto desde la proyección vestibular, se observa una forma de interrogación de cervical a oclusal, siendo su primera porción recta y en el tercio cervical hace una curva en los tercios medio y oclusal, con radio hacia mesial. Hace ángulo recto con el perfil cervical y un poco romo con el oclusal. Converge con el perfil mesial hacia apical, lo que hace que la cara vestibular tenga la forma de trapecio. Angulo lineal vestibulomesial visto desde vestibular. Es propiamente recto, se une al perfil cervical en ángulo obtuso y al perfil oclusal en Es 3mm mas corto que el perfil oclusal, señala el final del esmalte y el termino de la corona anatómica. Se podría decir que es recto si no fuera por una prolongación que hace el esmalte hacia apical, esbozando el principio de bifurcación de las raíces vestibulares. Esta prolongación esta insinuada hacia distal, por lo que se puede observar que el tronco del cuerpo radicular mesial es mas ancho que el distal. Forma ángulos obtusos con los

TUBERCULO DE CARABELLI

yes muymarcado Es más grande y presenta en su tercio oclusal un tubérculo inconstante o de Carabelli. -Formatrapezoidal -Esta surcada por una pequeña línea que va de oclusal a cervical y llega hasta el tercio medio. Es la prolongación del que cruza diagonalmente la cara oclusal y separa la cúspide distolingual por el lóbulo distal y termina en el agujero lingual de esta superficie.

SURCO LINGUAL

DISTAL

La cúspide mesiolingual es señalada como cíngulo del diente PERFIL OCLUSAL PERFIL CERVICAL

MESIAL
PERFIL MESIAL

Es una adición a la cúspide mesiolingual, que hace aumentar su volumen y constituye la quinta eminencia La letra w que delinea sus siluetas de las dos cúspides lineales. Los brazos de la cúspide mesial, comparados con la distal, son mayores y forman un ángulo mas abierto, por que el tubérculo distal es mas agudo que su cima. Marca el final del esmalte y la terminación de la corona anatómica mediante un ligero reborde adamantino. Orientación en línea recta de mesial a distal. Baja de cervical haciendo una curva con radio hacia distal y se une al perfil oclusal en el ángulo mesiooclusolingual. Converge con el distal hacia apical. Su figura es mas curva que en mesial asemeja una interrogación. Convergencia con el mesial hacia apical.

PERFIL DISTAL
PERFIL CERVICAL

Señala el límite del esmalte y marca el final de la corona anatómica

PERFIL OCLUSAL

Es curvo con radio hacia oclusal Dibuja la silueta de la cresta marginaldistal. -Tiene forma trapezoidal y de menor tamaño que la cara mesial -Zona de contacto está hacia el centro de la superficie y en el tercio oclusal. -Existe una depresión o ligera concavidad en la región cervical PERFIL VESTIBULAR Ligeramente curvado al delinear la convexidad d e la cara vestibular Forma ángulos con los lados cervical y o oclusal PERFIL LINGUAL Curva homogénea desde cervical hasta oclusal con radio hacia vestibular Forma ángulos con el lado cervical y con el lado oclusal Observando la proyección oclusal de este diente puede verse el tercio oclusal de la cara lingual, que forma parte del área o zona de trabajo. La dimensión vestibulolingual es ligeramente mayor que mesiodistal. Lo que llama la atención de la cara oclusal es que tanto los surcos y depresiones, como sus eminencias, son muy significados. Se describirá la forma y función de cada uno de ellos

La cara o clusal de la

corona del primer molar

superior, está circunscrita

por la cima de las cúspides

y es la más accidentada de

todas estas superficies. Por

su aspecto romboidal,

tiene ángulos obtusos en

mesiolingual y

distovestibular y agudos en

mesiovestibular y

distolingual

PERFIL VESTIBULAR

Angulo lineal oclusovestibular visto desde oclusal. Es la arista que une los planos inclinados vestibulares con los oclusales, o sean los brazos de las dos cúspides vestibulares. Forma ángulo obtuso con el lado distal y agudo con el mesial. El contorno de este perfil tiene forma de un numero 3 un poco estilizado, cuya escotadura es el paso del surco oclusovestibular que separa las dos cúspides vestibulares. Angulo lineal oclusodistal, de menor longitud que el mesial, pero de igual forma, incluyendo la escotadura causada por el surco fundamental. El ángulo que hace con el perfil lingual es virtualmente agudo, se efectúa conformando un cuarto de círculo en línea continuada, dibujando la silueta del tubérculo distolingual. El ángulo con el perfil vestibular es obtuso en línea continuada sin escotaduras.

PERFIL MESIAL

Angulo lineal oclusomesial. Es recto, pero a la mitad de su recorrido tiene una o dos pequeñas escotaduras hechas sobre la cresta marginal, se trata de la prolongación del surco fundamental. En sus extremos se curva para unirse en ángulo obtuso con el perfil lingual y ligeramente agudo con el vestibular. PERFIL LINGUAL Angulo lineal oclusolingual visto desde oclusal. Es el mismo caso que el vestibular. La silueta de esta línea semeja un número 3, que marca los contornos de las dos eminencias linguales. La escotadura deja paso al surco distolingual que se prolonga por la cara lingual y separa las dos cúspides. En el extremo mesial se deja ver el pequeño perfil del tubérculo inconstante o de Carabelli. En muchos casos es un surco bien definido y en Otros se reduce a una línea apenas

PERFIL DISTAL

Eminencia Distovestibular Eminencia Mesiovestibular Tiene forma de pirámide cuadrangular y cuatro caras o vertientes:dos son oclusales y dos vestibulares. De las cuatro aristas que unen estas caras, dos forman el borde oclusal y son parte del ángulo lineal oclusovestibular; de las otras, dos, una es francamente oclusal y la otra es completamente vestibular. Dos vertientes de esta cúspide son oclusales, hacen contacto y efectúan trabajo de masticación, son de forma triangular y tienen una pequeña ranura que las señala como superficies armadas; las dos al unirse forman una arista que baja de la cima o vértice de la cúspide y se pierde en el fondo de la ranura o surco fundamental. Las otras dos son vertientes lisas vestibulares.

Semejante en forma a

la mesial, aunque de

menor volumen. Su

diámetro mesiodistal

es más corto

Otro pormenor es, el de

que la arista oclusal no

termina en el surco

medio, continúa

formando la cresta

oblicua, que une esta

cúspide distovestibular

con la mesiolingual.

La porción distal dela

superficie vestibular,

acentúa su convexidad

y se insinúa hacia

lingual, por cuya causa

el ángulo lineal o perfil

vestibulodistal es poco

notable.

EMINENCIA MESIOLINGUAL La eminencia distovestibular y la mesiolingual están unidas por una cinta de tejido adamantino en forma de cresta, sirve a la cara oclusal como eje diagonal en cuyos lados están las otras dos eminencias: la mesiovestibular y la distolingual. -Tiene forma de pirámide triangular con dos vertientes linguales lisas y una oclusal armada -Tiene en medio una pequeña eminencia que viene de la cima y se pierde en el surco fundamental. -En el lado mesial de esta eminencia existe la cresta marginal. -El límite distal de la cúspide mesiolingual está sobre la cresta oblicua que une esta eminencia con la distovestibular. -La vertiente lingual de la cúspide mesiolingual es de gran superficie, de fuerte convexidad mesiodistal y cervicooclusal. - Alguna zona del tercio oclusal de la cara lingual está dentro El surco fundamental corta ligeramente la cresta, haciendo de esta dos porciones desiguales, más grande la qué se une a la eminencia mesiolingual, sirviéndole de contrafuerte y quedando como parte de la misma eminencia. La porción más chica corresponde a la cúspide distovestibular y forma parte de ella también del área de trabajo. EMINENCIA DISTOLINGUAL

-La más pequeña de las 4 eminencias --Tiende a

eliminarse en la configuración de los molares

superiores

-Su porción oclusal es una pequeña vertiente

armada, cuenta con ranuras secundarias.

  • Se funde con la cresta marginal distal hasta la

cúspide distovestibular

aunque con frecuencia toma la forma de gancho o cuerno con el ápice insinuado hacia vestibular (recuérdese que la principal relación la tiene con la porción palatina del hueso maxilar) Al efectuarse la intercuspidización de estas eminencias, contra las del diente oponente, se hace el contacto de todos estos planos inclinados Los tubérculos linguales quedan atrapados entre las eminencias vestibulares y linguales del primer molar inferior La cima de la cúspide mesiolingual del diente superior coincide con el centro de la fosa central del diente inferior. Interviene elárea intercuspídea, o sea lacaraoclusaly, además, el terciooclusalde la cara lingual correspondiente a las eminencias mesiolingual y distolingual. Estos dientes son multirradiculares, en el caso del primer molar superior se trata de una trifurcación. En la unión del tercio cervical con el tercio medio radicular se inicia la separación de las tres raíces, siendo cada una piramidal y laminada. Se describirán dos cuerpos radiculares en vestibular, una raíz mesial y otra distal, existe un tercero en lingual o palatino. RAIZ MESIOVESTIBULAR RADIO VESTIBULARDeformapiramidal, aplanada mesiodistalmente. En ocasiones semeja un Normalmente es recta, pero en gancho o una garra, cuya punta o ápice es muy agudo y se dirige ligeramente hacia distal. S La más pequeña de las tres, en longitud y diámetro. ocasiones se encuentra ligeramente curvada en el tercio medio, y sobre todo en el tercio apical, hacia mesial en forma de gancho. Como su volumen es reducido, las superficies son chicas también, conservando en pequeño la misma proporción que la raíz mesial Es la más larga de las tres. Se puede considerar recta, Oclusión

Pulpar

La cavidad pulpar coronaria tiene la forma cuboide de la corona. El cielo o techo tiene cuatro prolongaciones, que son los cuernos pulpares y se orientan hacia cada una de las cúspides. El tamaño de la pulpa está en razón inversa de la edad: en dientes jóvenes la pulpa s más grande y con la edad se reduce debido a la formación de dentina secundaria. El fondo o piso de esta cavidad es de forma trapezoidal, con base vestibular El fondo de la cavidad pulpar presenta tres agujeros en forma de embudo, que hacen comunicación con los conductos, uno para cada cuerpo radicular. En ocasiones la raíz mesiovestibular tiene dos conductos, o mejor dicho, el mismo conducto se bifurca en sentido vestibulolingual, ya que su forma es muy angosta de mesial a distal.