Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modulo salud fisica mental y emocional, Apuntes de Salud Pública

Salud fisica y emocional para la formacion integral de las personas

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/04/2020

german-ruiz
german-ruiz 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Geobana Elizabeth Bayona Estupiñan
UNIDAD 1
TEMA 1
FORMACIÓN INTEGRAL I
MÓDULO DE SALUD FÍSICA
Vigilada Mineducación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modulo salud fisica mental y emocional y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Geobana Elizabeth Bayona Estupiñan

UNIDAD 1

TEMA 1

FORMACIÓN INTEGRAL I

MÓDULO DE SALUD FÍSICA

Vigilada Mineducación

UNIDAD 1. SEXUALIDAD RESPONSABLE

TEMA 1. EMBARAZO ADOLESCENTE

Queridos estudiantes, bienvenidos a nuestra primera unidad relacionada con la Sexualidad, donde exploraremos las temáticas relacionadas con el inicio de la vida sexual de los jóvenes y adolescentes, derechos sexuales y derechos reproductivos, mitos y verdades sobre sexualidad y las complicaciones más frecuentes del embarazo adolescente.

La organización mundial de la salud (OMS) define los siguientes términos así:

Sexo: El término “sexo”, se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de humanos como hembras y machos.

Sexualidad: El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, practicas, roles y

relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.

Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experimenta y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Salud Sexual: La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso, personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.

LOS DERECHOS SEXUALES

SON DERECHOS HUMANOS

FUNDAMENTALES Y

UNIVERSALES

Según la Declaración del 13avo, el Con- greso Mundial de Sexología, 1997, Va- lencia, España revisada y aprobada por la Asamblea General de la Asociación Mun- dial de Sexología, WAS, el 26 de agosto de 1999, en el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China, se dice que:

“Los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todos los seres humanos”. Por tal razón es fundamental que usted señor estudiante conozca, defienda, respete y haga valer sus derechos sexuales y reproductivos.

¿Cuáles son sus derechos sexuales y reproductivos?

  1. El derecho a la libertad sexual.

Cuando se habla de libertad sexual, hace referencia a que cada uno de los seres humanos pueden vivir, expresar, sentir y disfrutar de la sexualidad siempre y cuando se viva en un ambiente de respeto por sí mismo y por la otra persona. Tenga en cuenta

que hablar de libertad sexual no es lo mismo que libertinaje sexual. Usted no puede ejecutar actos de abuso sexual, explotación sexual, pornografía, coerción ni violencia sexual.

  1. El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

Partiendo de que todos los derechos sexuales y reproductivos, deben darse en las normas de la ética personal y la ética social, este derecho hace referencia a que cada individuo pueda tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual, libre de sentirse presionado o presionada a tomar riesgos, libre de cualquier tipo de tortura, mutilación y/o violencia.

  1. El derecho a la privacidad sexual.

Todos y todas tiene derecho a la intimidad sexual, recuerda que la intimidad es un acto de respeto hacia ti y hacia los demás. No permitas que tú vida íntima sexual sea pública; ni objeto de burla o humillación.

  1. El derecho a la equidad sexual.

Este derecho nos permite defender la igualdad sexual, sin importar el género, la orientación sexual, edad, raza, clase social, religión o limitación física o emocional. Que no exista ningún tipo de discriminación.

  1. El derecho al placer sexual.

El placer sexual hace referencia a que todos y todas tienen derecho a sentir y disfrutar de cada una de las relaciones sexuales, sin ser víctima de abusos o violencia. Al respecto del placer sexual, se conocen varios estudios científicos sobre los múltiples beneficios que trae una relación sexual sana.

  1. El derecho a la expresión sexual emocional.

Todos y todas tienen derecho a expresar por medio de emociones su sexualidad. En este derecho se resalta la comunicación que deben tener las parejas antes, durante y después de una relación sexual. El derecho a sentir amor, a expresarlo en palabras, caricias y respeto.

  1. El derecho a la libre asociación sexual.

Este derecho hace referencia a todas las formas de unión entre hombres y mujeres. Ellos son libres de contraer

Apreciado estudiante usted debe hacer respetar cada uno de estos derechos sexuales y reproductivos, usted es una persona que merece respeto y la integridad de su vida sexual. Recuerda pedir atención médica cuando usted lo requiera para resolver temas en salud sexual y reproductiva, a través de las instituciones de salud y en el bienestar universitario de tú Universidad (ubicado en el edificio central consultorio 105).

El siguiente video, te permitirá conocer mucho más sobre cuáles son tus derechos sexuales y derechos reproductivos:

https://www.youtube.com/watch?v=PUN_ VwG6Xhw.

MITOS Y VERDADES

EN SEXUALIDAD

Los adolescentes tienen ciertas creencias falsas sobre el inicio de la vida sexual, en este capítulo se resolverán algunas dudas que usted tenga sobre el tema. Se abrirá el foro de participación 1, para resolver las dudas más relevantes sobre el tema.

Recuerda siempre preguntar sobre todo lo que le generé dudas, estaremos siempre para ayudar a resolverlas. Conoce la verdad sobre sexualidad….

  • La maternidad no es el ideal de todas las mujeres: no todas mujeres desean convertirse en madres, es importante que la elección de ser mamá nazca de ti y únicamente cuando estés preparada.
  • Días antes y después de la menstruación las mujeres pueden quedar embarazadas. Recuerda que la fertilidad de una mujer depende de varios aspectos (emocional, hormonal, nutricional, toma de medicamentos, patologías previas, etc.) por tanto, es importante que tengas en cuenta que todos los días son días fértiles e inclusive en los días de la menstruación. Siempre hay que utilizar un método de barrera como el uso del condón y adicionalmente un método de planificación familiar hormonal (píldoras, inyecciones, implante subdérmico, dispositivo intrauterino, anillo vaginal, etc). Esta doble protección (condón – método hormonal) asegura una eficacia máxima contra las infecciones de trasmisión sexual y embarazos no deseados.
  • Sacar el pene de la vagina y eyacular por fuera no evita el embarazo. Esta conducta es una conducta de riesgo llamada “coito interrumpido” donde

existe alta posibilidad de embarazo, debido a que fisiológicamente antes de que el hombre eyacule, elimina una gota de líquido seminal que puede contener de 10 a 100 espermatozoides. Recuerda exigir condón antes de la penetración, ya que con un solo espermatozoide que alcancé al óvulo se puede quedar en embarazo.

  • Tomar bebidas a base de hierbas, licores u otros líquidos no funciona como método anticonceptivo. Se tiene la creencia que existen sustancias que pueden prevenir el embarazo, ó inclu- sive algunas mujeres se realizan baños genitales o se ponen a saltar después de una relación sexual sin protección; pero lo cierto es que únicamente la abstinencia o el uso correcto de los métodos anticonceptivos más el uso del condón previene el embarazo.
  • El condón es el único método que ofrece doble protección, previene, al mismo tiempo, embarazos no desea- dos y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA. Este método tiene un 90% de efectividad para la prevención del embarazo, se recomienda adicionalmente utilizar un método hormonal.
  • En la primera relación sexual las mujeres pueden quedar embarazadas y tienen riesgo de contraer Infecciones

condón únicamente cuando se está apunto de eyacular. Recuerden que el hombre antes de la eyaculación, limpia la uretra con una gota de líquido seminal, la cual contiene de 10 a 100 espermatozoides. Esa gota no es percibida por el hombre ni por la mujer. Sin embargo, el contenido de ese líquido puede causar un embarazo no deseado o infecciones de trasmisión sexual. Por eso es importante colocarse el condón desde el principio y hasta el final de la relación sexual.

  • Un hijo a temprana edad no le brinda autonomía e independencia a los/as jóvenes. No creas que un embarazo adolescente los convierte en seres autónomos e independientes. En esta situación es cuando ustedes más necesitan el apoyo de sus padres, la mayoría de esos niños nacidos de madres adolescentes son cuidados y criados por la abuela. Ustedes jóvenes son más dependientes de sus padres, ya que deben asumir un doble reto, el de terminar sus estudios y a la vez convertirse en padres.
  • La relación con los hijos no va a ser mejor si los padres son jóvenes. Nunca pienses que entre más joven seas para tener los hijos, mejor va a ser la relación con ellos. Se aprecia en la mayoría de los casos, que cuando los jóvenes se convierten en padres en su

adolescencia, no son lo suficientemente maduros para la crianza de los hijos. El adolescente dejó de quemar varias etapas de su vida y en la mayoría de las veces se sienten frustrados, generando un ambiente poco propicio para la crianza de sus hijos.

  • Los métodos anticonceptivos no producen cáncer, ni esterilidad, no engordan, no enflacan, no te manchan la cara, etc. Los anticonceptivos actuales aseguran un mínimo de efectos secundarios, las usuarias de este siglo pueden disfrutar de los beneficios que trae la anticoncepción hormonal, como, por ejemplo: regulan el ciclo menstrual, los días de menstruación son menores, disminuye el cólico menstrual, disminuye la aparición de cáncer de ovario y de endometrio, disminuye el riesgo de anemia. Lo importante es saber que para cada mujer hay un anticonceptivo especial.
  • No existen inyecciones o píldoras anticonceptivas para los hombres. En la actualidad no hay en el mercado farmacéutico ningún tipo de inyección o píldora que el hombre pueda tomar para frenar la producción de espermatozoides. El único método para los hombres es el preservativo y la vasectomía.

EMBARAZO ADOLESCENTE

La edad adolescente involucra una serie de cambios físicos, emocionales, hormonales, cambios en la identidad individual, la autonomía y la autosuficiencia propios del ciclo vital, que involucra una serie de circunstancias beneficiosas o perniciosas. El recibir información adecuada y de calidad para la prevención de la morbi- mortalidad en salud sexual y reproductiva, es un derecho del individuo y un deber de todas las instituciones educativas.

Sabías que según la OMS se tienen las siguientes estadisticas:

  • Unos 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos.
  • Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo.
  • Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos. Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años. (OMS 2000). En link: http://www.who. int/mediacentre/factsheets/fs364/es/.

del sexo, edad, etnia, clase, orientación sexual o estado civil de la persona, violencia doméstica y sexual. El acceso y la posibilidad de elección de métodos de regulación de la fecundidad seguros, a recibir servicios adecuados de atención a la salud que permitan embarazos y partos sin riesgos, el acceso a servicios y programas de calidad para la promoción, detección, prevención y atención de todos los eventos relacionados con la sexualidad y la reproducción, teniendo en cuenta sus necesidades específicas de acuerdo con su ciclo vital.

ABORDAJE INTEGRAL DE

LA SEXUALIDAD DESDE

BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Universidad de Boyacá, a través de la División de Bienestar Universitario, ofrece el servicio de salud, con una mirada integral de la sexualidad hacia el adolescente. El servicio busca fortalecer la dimensión de sexualidad con base a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, con una mirada de género, basados en la política de inclusión y con la participación activa de los estudiantes, a través de las siguientes actividades:

  1. Asesoría en Planificación Familiar para Hombres y Mujeres, con una atención diferenciada hacia el adolescente, donde él y ella

encuentren un espacio de escucha y de orientación, relacionada con los temas de inicio de la vida sexual, prevención del embarazo adolescente y anticoncepción; en éste espacio de asesoría ellos pueden despejar dudas y dar solución a problemáticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva.

  1. Orientación de la catedra de formación integral, es una asignatura trasversal enmarcada en la línea de formación del ser de la Universidad de Boyacá, que busca la formación de seres humanos integrales, enfocada desde dos perspectivas, la salud física y la salud mental. Desde el enfoque de salud física, el estudiante de formación integral adquiere una serie de herramientas que le permitirán tomar decisiones con base en información clara y actualizada. Esta temática incluye los temas de: embarazo adolescente, aborto ilegal, infecciones de transmisión sexual, planificación familiar, consumo de sustancias psicoactivas y los trastornos alimentarios.
  2. Jornadas de Sensibilización, cuentan con la participación de expertos en la temática, la intervención de los estudiantes de formación integral II, donde ellos presentan en escena, sus campañas de prevención de jóvenes para jóvenes, logrando una mayor conciencia de las problemáticas actuales juveniles a través de pares.

Es así como la Sección Salud de la División de Bienestar Universitario, busca brindar una atención integral de la sexualidad al adolescente teniendo en cuenta que su bienestar es nuestro compromiso.

FACTORES PROTECTORES

FRENTE AL EMBARAZO

ADOLESCENTE

Usted señor estudiante no puede ser parte de las cifras de embarazo adolescente, conoce los factores protectores que usted debe asumir para no verse inmerso en esta problemática.

  1. Tardar el inicio de la vida sexual: las mujeres que inician su vida sexual a muy temprana edad se enfrentan en mayor medida a un embarazo de alto riesgo obstétrico, a mortalidad materna, a complicaciones en el embarazo y trabajo de parto, depresión post-parto, inducción de abortos, etc. Por eso es importante retardar el inicio de la vida sexual para lograr reducir todos estos riesgos.
  2. Abstinencia sexual: La abstinencia sexual hace referencia a no tener relaciones sexuales, es una decisión personal y respetable. Nunca te sientas presionada por iniciar tu vida sexual, recuerda que la mayoría de

adolescentes inicia su vida sexual después de los 18 años.

  1. Utilizar doble protección: Es una medida de protección muy eficaz, en la cual el hombre debe utilizar el condón masculino y la mujer un método anticonceptivo adicional (inyección, píldoras, anillo vaginal, DIU, implante subdermico). Con esta doble protección se asegura un porcentaje muy alto contra el embarazo adolescente y las infecciones de transmisión sexual.
  2. Contar con una pareja estable, confiable y segura: Siempre elige muy bien a tu pareja, busca a una persona que entienda tus gustos, creencias y deseos en sexualidad. Recuerda que nunca debes sentirte presionada en tener relaciones sexuales, estas deben

por encima de la semana 20 de gestación y sus principales síntomas son: dolor de cabeza, dolor tipo ardor en la boca del estómago, edema en pies, edema en cara, visión borrosa, visión doble, destellos luminosos o intolerancia a la luz, tensiones por encima de 140/90 mmHg; entre otros síntomas.

  1. Eclampsia: es una complicación de la preeclamsia, en donde la paciente gestante, además de presentar cifras tensionales altas presenta episodios convulsivos. Es una patología mucho más grave de tratar, en la mayoría de los casos, el único tratamiento es desembarazar a la gestante.

Síndrome de Hellp: es otra de las complicaciones más graves del embarazo, en que la gestante presenta daño hepático y hemolítico severo. Este tipo de paciente debe ser remitida a una unidad de cuidados intensivos para el manejo del Síndrome de Hellp.

Es importante que toda adolescente embarazada, reciba una orientación médica y psicológica; debido a que es una etapa de múltiples cambios y de posibles complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio.

Además de las complicaciones asociadas a la madre adolescente, están las complicaciones para el recién nacido. Entre las cuales se presentan:

  1. Bajo peso del recién nacido: todo recién nacido que al nacer pese por debajo de 2500 gramos, se consideran recién nacidos con muy bajo peso. Estos recién nacidos deben recibir tratamientos especiales, como los siguientes: programa madre canguro, incubadoras, unidad de cuidados intensivos neonatal.
  2. Partos prematuros: corresponden a nacimientos entre la semana 21 a la semana 37 de embarazo. Estos recién nacidos no han alcanzado la madurez fetal suficiente y necesaria para su supervivencia. Requieren de cuidados especiales tales como los siguientes: programa madre canguro, incubadoras, fototerapia, unidad de cuidados intensivos neonatal.
  3. Ictericia neonatal: es una patología característica de los recién nacidos prematuros o que cursan con incompatibilidad de grupo sanguíneo o de RH. El signo más característico es la coloración amarillenta en la piel y mucosas. Este color amarillo se da por un exceso de bilirrubina, dado por la inmadurez del hígado del recién nacido prematuro. En casos muy graves requiere de fototerapia, la cual consiste en dejar al bebe en una incubadora con una luz fluorescente

que sea capaz de eliminar el exceso de bilirrubina a través de la piel.

  1. Sepsis neonatal: la sepsis neonatal es una infección bacteriana al torrente sanguíneo de los recién nacidos, dadas por infecciones no tratadas durante la gestación.
  2. Parto por cesárea: las adolescentes tienden a presentar mayor índice de cesáreas, por causas como la desproporción céfalo-pélvica, en la que el tamaño del bebe con respecto al tamaño de la pelvis no permite el parto normal. Hay sin embargo otras causas de cesáreas como: placenta previa, abrupción de placenta, Infecciones de Transmisión Sexual, Síndrome de Hellp, etc.

UNIDAD 1

Geobana Elizabeth Bayona Estupiñan

FORMACIÓN INTEGRAL I MÓDULO DE SALUD FÍSICA Vigilada Mineducación