





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción a la radiología odontológica, explicando el concepto de radiación, sus tipos (ionizante y no ionizante) y su aplicación en las radiografías dentales. Además, se presentan los beneficios y desventajas de las nuevas tecnologías radiológicas, como las cámaras digitales y el escáner.
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Radiación (del latín radiatio) es la acción y efecto de irradiar (despedir rayos de luz, calor u otra energía). La radiación es energía. Proviene de átomos inestables sometidos a la desintegración radiactiva o puede ser producida por máquinas. La radiación se desplaza desde su fuente en forma de ondas de energía o partículas energizadas. Hay diferentes formas de radiación con propiedades y efectos distintos. Por lo general, el concepto de radiación está fuertemente asociado con la energía nuclear, en donde muchas veces se le otorga una connotación un tanto negativa, ya que muchos tienden a pensar en todos los efectos nocivos que implica el estar expuesto ante elementos radiactivos. Sin embargo, el concepto de radiación es muchísimo más amplio. Varias cosas que conocemos y utilizamos en nuestro día a día emiten radiación, tal y como lo hace nuestro microondas para calentar un plato de comida. Otro ejemplo clásico es el Sol, en donde la Tierra recibe el calor emitido por nuestra estrella a través de un mecanismo que se conoce como transferencia de calor por radiación_._ Siendo más técnicos, la radiación es básicamente todo tipo de emisión y distribución de energía a través de ondas electromagnéticas, esas que se pueden transportar hasta en el vacío. Tipos de Radiaciones Hay dos tipos de radiación: radiación ionizante y radiación no ionizante. La radiación ionizante tiene tanta energía que destruye los electrones de los átomos, proceso que se conoce como ionización. La radiación ionizante puede afectar a los átomos en los seres vivos, de manera que presenta un riesgo para la salud al dañar el tejido y el ADN de los genes. La radiación ionizante proviene de máquinas de rayos X, partículas cósmicas del espacio exterior y elementos radiactivos. Los elementos radiactivos emiten radiación ionizante al desintegrarse los átomos radiactivamente. La radiación no ionizante tiene suficiente energía para desplazar los átomos de una molécula o hacerlos vibrar, pero no es suficiente para eliminar los electrones de los átomos. Ejemplos de este tipo de radiación son las ondas de radio, la luz visible y las microondas. Rayos X
La palabra rayos X hace referencia a las ondas que sirven para crear radiación electromagnética que permite pasar o penetrar el cuerpo humano , creando imágenes de ciertas estructuras como huesos, algunos órganos y ciertas lesiones. El descubrimiento de los rayos X comienza con los experimentos del científico inglés William Crookes en el siglo XIX, a través de tubos llamados Crookes que contenía al vacío, y electrodos, al estar cerca de placas fotográficas generaba algunas imágenes borrosas. Luego, Nikola Telsa en el año 1887, se dedicó al estudio de los tubos Crookes, y alerto a los científicos del peligro de las radiaciones en los organismos. En el año 1885, Wilhelm Conrado Rontgen, considerado el inventor de los rayos X, continuando con los estudios de los tubos al vacío noto que las radiaciones podían atravesar objetos materiales y al cuerpo humano, este último fue al sujetar con su mano objetos para la experimentación. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física, y en 1896 publico su experimento. Radiología Dental Las radiografías dentales son unas pruebas que utilizan radiaciones ionizantes y que, al atravesar los tejidos del cuerpo humano, son absorbidas en mayor o menor medida por dichos tejidos y al atravesarlos dejan una imagen en una película radiográfica. Es una prueba muy usada en odontología puesto que las radiografías son muy idóneas para diagnosticar tejidos duros, como son los dientes y el hueso maxilar. Por lo tanto son de gran ayuda. Las radiografías dentales muestran todo aquello que no se ve a simple vista porque queda oculto por la encía o en el interior del diente. Las radiografías dentales constituyen un instrumento diagnóstico muy útil para llevar a cabo la valoración de las estructuras y los tejidos del diente, incluido el periodonto y el hueso alveolar. Permiten detectar periondititis, caries, abscesos periapical, fracturas sinfisiaria, quistes, hiperdoncia, daño óseo, dientes que todavía no han salido, etc. En odontología y en medicina en general, el objetivo es llegar a un diagnóstico correcto y gracias a ello establecer un plan de tratamiento adecuado. Al diagnóstico llegaremos a través de una historia clínica inicial, en la cual se hacen algunas preguntas de salud general y bucal, hábitos, alergias o medicación habitual del paciente. También deberemos hacer preguntas más concretas, como por ejemplo, si hay dolor, cómo es este dolor, es espontáneo o aparece cuando
Son también pequeñas radiografías aunque en este caso la placa es un poco más grande y es la placa la que se muerde entre la arcada superior y la arcada inferior. El tubo de rayos X se coloca casi perpendicular a la placa y de esta manera se valoran dientes incluidos y su posición. Los dientes incluidos son los que no han aparecido en la boca, y se encuentran “escondidos”. Actualmente este tipo de radiografía no se usa demasiado, ya que hoy día con los aparatos en 3D, escáner, nos permiten una exacta valoración de la posición. Radiografía oclusal.
- RADIOGRAFÍAS EXTRAORALES Son todas aquellas radiografías dentales en las que la película radiográfica está fuera de la boca del paciente. 1. ORTOPANTOMOGRAFÍA Es la radiografía más usada, pues se puede ver toda la boca, dientes y maxilares en una sola toma. Tiene grandes ventajas debido a la información que nos aportan con una mínima radiación y un procedimiento sencillo. Como inconveniente hay que decir que la imagen resultante es en 2D y por lo tanto no nos da la información de anchura de los maxilares y demás órganos. Ortopantomografía.
Usada principalmente en la práctica de la ortodoncia, para valorar crecimiento y relación intermaxilar. Radiografía dental lateral. Para acabar hay que decir que existen otro tipo de proyecciones como la de Waters , Hirtz , etc, mucho menos usadas. Es una prueba radiográfica que nos da información en las tres dimensiones del espacio, muy útil en cirugía oral, pues nos permite ver anchura de hueso, relación con glándulas o nervios, etc. Ejecución de la radiografía
cualquier otra unidad de discos externos, pudiendo tener acceso a las imágenes almacenadas en la tarjeta de memoria usando el explorador de Windows y otras aplicaciones. Es el método de transferencia más rápido. a. Dispositivo de lectura / escritura de tarjetas FlashPath: Este dispositivo se inserta en la unidad de disquetes, y permite leer en tarjetas de almacenamiento SmartMedia y escribir del mismo modo que lo haría con un disquete estándar (inclusive, Windows le asigna también la letra A:). Sin embargo este método tiene la desventaja de estar disponible sólo para Smart Media y ser el método de transferencia más lento.
1. Las cámaras analógicas de televisión o video también se pueden usar para capturar imágenes clínicas. Una vez capturado el video - que es de hecho, una imagen en movimiento -, se puede transferir al disco duro de la computadora en la norma MPEG, si ésta tiene instalada una tarjeta de captura. La principal desventaja del uso de este método es que se necesita tener suficiente espacio de almacenamiento en el disco, ya que la señal de video contiene muchísima información. Por ejemplo, una hora de video ocuparía varios gigabytes en el disco. Las videocámaras digitales pueden ser del tipo DV (Digital Videocasette) o MPEG (Moving Pictures Expert Group) y las fabrican las firmas Canon, Hitachi, Sony o JVC. Requieren una tarjeta IEEE 1394, la cual trae un cable serial para conectarse con la videocámara y transferir el video a la computadora. Algunas cámaras, como la Digital Handycam de Sony permiten, además, tomar fotos digitales de alta calidad y almacenarlas en una tarjeta Memory Stick. 2. Cámaras Intraorales: Son, en pocas palabras, minicámaras digitales, diseñadas especialmente con fines odontológicos, como puede observarse en las figuras 2 y 3. Mediante estos dispositivos se pueden capturar imágenes de excelente calidad tanto dentro como fuera de la cavidad bucal, como puede observarse en la figura 4. Según Barrancos y Pereira (6) estas minicámaras permiten mostrar la anatomía dentaria y sus patologías a través de macrofotografías ampliadas decenas de veces. Las microcámaras reflejan instantáneamente en la pantalla de la computadora, las imágenes magnificadas, lo que ayuda al operador en el diagnóstico y permite que el paciente visualice el desarrollo del trabajo que se está realizando. Figura 2. Cámara intraoral. (Tomado de: http://www.camaraintraoral.com/submenu_luzymango_esp.htm)
Figura 3. Cámara intraoral con pedal. (Tomado de http://www.camaraintraoral.com/submenu_pedal_esp.htm) Figura 4. Imagen digital de restauración de molar tomada con una cámara intraoral (2). Una cámara intraoral consta de los siguientes elementos básicos: 1. Pieza de mano: es la cámara propiamente dicha, y tiene en su extremo un lente. Puede ser de diversos tamaños, formas, ángulos visuales y profundidad. 2.. Lente: son los que permiten variar el ángulo visual. Por ejemplo, el lente puede ser de 0 o 90. Sin embargo existen cámaras que mediante un movimiento de rotación permiten obtener distintas imágenes sin necesidad de insertar lentes diferentes.
**3. Unidad procesadora