Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modulo 4 del Trayecto de Formación Docente, Apuntes de Pedagogía

Modulo 4 del Trayecto de Formación Docente

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/02/2020

martin-simes-rojas
martin-simes-rojas 🇦🇷

5 documentos

1 / 67

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Secretaría General de Grupo Congreso
Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina
Tel./Fax: 0264 - 4221413 Movilink SMS: 0351 - 156271608 | 0351 - 155102900 Mail: info@grupocongreso.com | www.grupocongreso.com
Trayecto de Capacitación Docente
Certificación bajo Auspicio Universitario
Post Congreso de Educación
Módulo 4
Filosofía y Educación
Consulado General
de Chile
Universidad
Nacional de San Luis
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modulo 4 del Trayecto de Formación Docente y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Trayecto de Capacitación Docente

Certificación bajo Auspicio Universitario Post Congreso de Educación

Módulo 4

Filosofía y Educación

Consulado General de Chile

Nacional de San Luis^ Universidad

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

República Argentina

Marco Teórico. Filosofía y Educación.

Avanzamos en nuestro recorrido pedagógico y comenzamos a transitar el módulo Filosofía y Educación, lo abordaremos desde las herramientas teóricas y prácticas que nos permitan “observar”, “leer” a los contextos educativos en los cuales vamos construyendo y reconstruyendo nuestro saber pedagógico y su relación con la educación, la ética, los valores democráticos y la ciudadanía. Revisaremos los aportes de la filosofía, de la pedagogía crítica, desde la multiculturalidad y desde el currículum transversal. El camino recorrido por cada una de los módulos de nuestro trayecto nos permite la participación entre nuestros compañeros, pero también destacamos el proceso de reflexión torno a cada tarea emprendida.

No cabe duda del compromiso personal en cada una de ellas, lo que implica el aporte al desarrollo profesional que ustedes eligen en la comunión de saberes cultivados…..recordemos que el conocimiento no tiene fin, es “nuestro” , es un constructo personal que cada uno hace desde la propia elección y que nos permite recordar como lo hemos ido construyendo desde nuestra biografía escolar… a veces tenemos cimientos que nos permiten transferirlo desde una sólida trayectoria, a veces esos cimientos aún no están tan definidos…el aprendizaje es un momento personal que respeta tiempos y procesos.

Nos adentraremos en:

 Aportar a la reflexión sobre la educación en el contexto actual, desde algunos enfoques contemporáneos de la filosofía.  Generar comunidades de diálogo y de indagación filosófica en torno a la educación, propiciando prácticas democráticas que enriquezcan los espacios institucionales.

Por ello destaco un punto fundamental: no debemos olvidarnos el compromiso que como docente asumimos en pos de mejorar permanentemente nuestra calidad como profesionales de la educación, misión noble que potenciamos en la misión institucional, proyectando un futuro desde la riqueza de la diversidad, de las miradas conjuntas, de los anhelos comunes en pos del eje de la práctica pedagógica: nuestros alumnos. El Trayecto de Capacitación Docente es una instancia de capacitación destinada a profundizar los grandes temas de la Pedagogía.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

A medida que avanzamos en nuestro itinerario pedagógico podemos irnos dando cuenta que el mismo apunta a ser cíclico, y nos permitirá ir recuperando los conceptos que vamos trabajando en los módulos anteriores, siendo los núcleos básicos para avanzar en los niveles de profundidad.

Introducción a la Filosofía de la Educación

El fin básico de hacer un recorrido por la filosofía de la educación tiene sus fundamentos en ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y obtener una visión cimentada en bases racionales sobre el sentido de su vida. Al respecto, muchos autores se han aproximado a la temática desde perspectivas y escuelas filosóficas. En ese sentido, el presente trabajo realiza una aproximación desde referentes filosóficos sobre la educación elaborados por: Carr (1996) en “la adopción de una filosofía de la educación”; Bachelard (en Bedoya, 2008) “Pedagogía: ¿Enseñar a pensar? Reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar”, Maturana (1998) “la objetividad un argumento para obligar” y Castoriadis (1997) “Ontología de la creación”. Meirieu (2007) propone un profesor reflexivo, un ser que no se enmarca en el concepto facilista e instrumentalista de la educación, sino que día tras día asume su rol como un reto frente al otro, con el otro y por el otro.

Una situación académica no es una transmisión de un saber en una única dirección. Es una interacción que permite el reconocimiento de un servicio que tiene tanto de práctico como de teórico, pero por encima de todo, humano; pues su labor no es simplemente dar a conocer un concepto, sino vivenciarlo, aplicarlo, entregarlo a tal punto que el estudiante sea capaz de asumirlo como una experiencia válida para su vida. De nada valen los cambios que pretendan generarse en la educación, y de los discursos que se pretendan asumir, si el cambio no se da primero en el profesor, en la concepción que él mismo tenga de su oficio y condición.

En este sentido, es importante reconocer la necesidad de ideas claras que orienten el verdadero sentido de la formación humana, ideas que superen los fines inmediatos, utilitaristas e instrumentales para centrarse en la formación integral del sujeto que aprende. De esta manera, la forma de concebir tradicionalmente al sujeto que aprende es la que pone sobre el tapete la forma cómo los docentes construyen la visión que tienen de sus estudiantes en cuanto sujeto del aprender.

El modelo tradicional de concebir al sujeto que se forma como un ser pasivo, receptivo, predecible y controlable, ajeno a su entorno sociocultural e histórico va en contravía de la búsqueda incesante de la formación integral para la autonomía racional y la libertad intelectual del educando.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Esta crisis estructural de la educación sobre importantes claves de la modernidad propuestas por la filosofía progresista de la educación en términos de formación integral para la autonomía racional y la libertad intelectual, requiere rupturas epistemológicas frente al autoritarismo y el dogmatismo de las prácticas pedagógicas para re-crear el trabajo en las aulas, no con los productos del desarrollo científico en la equivalencia de un conocimiento lineal, sin rupturas, sin confrontaciones de paradigmas y acumulativo, sino con el tipo de procesos que viabilizaron tales desarrollos, de manera que se pueda formar a los estudiantes en aprender a observar, preguntar, describir, consultar, relacionar, diferenciar, argumentar y escribir, entre muchas otras competencias y emprendimientos de una cultura científica para el desarrollo humano.

En ese orden de ideas, este trabajo presenta algunas consideraciones sobre la filosofía de la educación como una de las ciencias de la educación que se ha ocupado de resolver problemas frente a cuatro supuestos: epistemológicos, antropológicos, axiológicos y teleológicos. Por tanto, un propósito fundamental es tener ideas claras que orienten el desarrollo del ser humano y lo ayuden en el proceso continuo de evolución de sus sociedades. Esto implica la reflexión y el cuestionamiento sin descanso por los más recónditos rincones del saber, para que el pensamiento trascienda a partir de la experiencia y se propicie el cambio en la educación y la formación de las nuevas generaciones.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Sócrates y los Sofistas: La primera gran disputa sobre educación.

En el siglo V a.c. Atenas vivió su época de gloria, su “siglo de oro”. Fue el momento del gobierno de Pericles y la época de apogeo de su arte y su pensamiento. Los atenienses habían inventado la democracia, es decir el gobierno de los demos o barrios de la ciudad. Cada año, el pueblo de Atenas celebraba sus asambleas para designar al gobierno de la ciudad o para tratar los temas más importantes, a las mismas acudían los ciudadanos que eran los portadores de los derechos ciudadanos que les permitían elegir autoridades u opinar sobre los problemas de la comunidad. Las asambleas eran decisivas y lo más importante eran los discursos que convencían a los reunidos acerca de a dónde dirigir su voto o inclinar sus opiniones. Por eso, por aquella época, aparecieron los sofistas, maestros encargados de la educación de los jóvenes cuyo principal objetivo eran los hijos de familias adineradas. Una gran transformación se vivía, los sofistas cobraban para enseñar, cosa rechazada por los sabios de entonces.

Los sofistas preparaban fundamentalmente en la retórica y en la lógica, es decir en las artes del hablar y del argumentar. Para los sofistas no existían las verdades universales, todo discurso humano posee una verdad en sí mismo ya que los fundamentos de aquellos valores que llamamos universales, están en las propias costumbres de la sociedad. Lo que los atenienses llaman bueno, decían, no es lo mismo que los egipcios designan como bueno, lo mismo entre egipcios y persas, etc. Su frase famosa era “el hombre es la medida de toda las cosas”, que dicho de otra manera significa, las cosas no tienen otro sentido que el que los hombres le dan. Lo bueno, lo bello, lo verdadero, lo justo, etc., eran creaciones culturales que los hombres veían, equivocadamente, como designaciones de valor absoluto.

Los sofistas educaban para elaborar discursos que debían convencer y no se preocupaban por la búsqueda de la verdad o la reflexión sobre los dioses, tan caras a los sabios de la época. Fueron los grandes adversarios de Sócrates.

Sócrates partía de la base de que el individuo tiene en sí mismo todo lo que puede llegar a aprender. Para él el aprendizaje no es un proceso de asimilación sino de recuerdo. Sócrates afirmaba que el alma del hombre es inmortal y que por serlo, posee lo que ella ha aprendido en todas sus encarnaciones. ¿Qué cosas no podrá saber alguien que sea inmortal?

Pero cuando el alma cae en un cuerpo olvida, la labor del maestro es guiar al discípulo en ese proceso de recuerdo. La madre de Sócrates era partera y él decía que había heredado ese oficio, pues ayudaba a dar a luz la verdad. Su método también se llamó mayéutica o ironía socrática. La máxima aspiración del hombre era, para Sócrates, la búsqueda del Bien supremo y puesto que el Bien era una realidad incontrastable existía como tal, al margen de la

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

época, la sociedad, la cultura o el individuo. Para él el Bien era un valor absoluto que todo hombre, sea ateniense, espartano o egipcio, sea rico, pobre o esclavo, debe saber reconocer.

¿Qué debe hacer el ser humano sino buscar aquello que es su máxima aspiración y su máxima felicidad?, ¿qué hará un maestro sino guiar al educando en ese camino que es el camino supremo?

Y puesto que el alma es inmortal conoce el Bien Supremo. Y puesto que el alma del individuo conoce el Bien Supremo el hombre es bueno por naturaleza. ¿Por qué hace el mal entonces?, porque ignora, ignora lo que sabe desde siempre y la educación debe ser el camino de recuperación de esa naturaleza originaria. En síntesis. Los sofistas creían en la relatividad cultural, descreían de los valores eternos y negaban la inmortalidad del alma humana. Para ellos educar era brindar contenidos y habilidades para ayudar a los hombres a alcanzar sus objetivos.

Para Sócrates educar era guiar, conocer era recordar y el maestro debía ser guía en el proceso de descubrimiento. Afirmaba también que el hombre es bueno por naturaleza, una idea que encontraremos más adelante en Rousseau (“el hombre es bueno por naturaleza, pero lo corrompe la sociedad”).

Platón: la Educación y el Estado

La vida de Sócrates tuvo un final amargo, fue condenado a muerte por el tribunal de la ciudad y sentenciado a beber cicuta. El hecho tuvo un gran impacto en la ciudad, el tribunal estuvo dividido casi en dos mitades pero finalmente prevaleció la postura más dura. La acusación tenía también algo de tramposo pues se lo acusaba de no respetar a los dioses y de corromper a la juventud, tramposo porque gran parte de los intelectuales de la época y debido a la gran influencia de los filósofos, creía poco en sus dioses ancestrales.

En las sociedades griegas de la época, pero sobre todo en Atenas, ya penetraba hondo el racionalismo y se iba perdiendo la confianza en el mito que era la base de las creencias. Sócrates también tenía fama de ser el hombre más sabio de Atenas, así se cuenta que había sentenciado el oráculo en Delfos. A la pregunta de quién era el hombre más sabio de Grecia, la pitonisa había contestado sin dudar: Sócrates. A la noche previa al cumplimiento de la sentencia, Sócrates la pasa rodeado de sus discípulos y admiradores, entre ellos el joven Platón, quien dejará constancia de esta noche memorable en sus libros, principalmente en su “Apología de Sócrates”.

Platón, el gran heredero de su pensamiento se convertirá en el gran filósofo de la antigüedad y sus diálogos pasarán a ser clásicos ineludibles de la cultura. Escritor de altos vuelos pondrá a Sócrates como protagonista principal de los mismos.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

El relato de la caverna y sus inevitables moralejas sintetiza de manera acabada muchas de las características del pensamiento platónico: su profundo elitismo, su confianza en el conocimiento, su amarga visión de la vida social, entre otras cosas.

Pero Platón no llega a estas conclusiones desde el pensar puro, sus experiencias políticas comenzaron cuando fue a la ciudad de Siracusa, en Italia, como consejero del gobernante. Sus viajes no terminaron bien, en uno de ellos quedó envuelto en una revuelta, fue vendido como esclavo y rescatado luego por pura casualidad.

La época que él vivió en su Atenas natal tampoco fue fácil. La ciudad comenzaba a vivir su decadencia, los conflictos empezaban a minar el orden interno y la demagogia y las ambiciones personales amenazaban con hundir al pueblo en la anarquía. Las aventuras de conquistas imposibles en que la ciudad se había metido fueron una de las grandes causas del deterioro de la situación. Platón achacaba todos los males a la acción irresponsable de los gobernantes, los mismos que habían condenado a muerte a Sócrates.

Entonces Platón, en contraste con la realidad que vivía, se dedicó a pensar una sociedad perfecta, por eso es el creador de la primera gran utopía de occidente.

Platón diseña una sociedad ideal en la que los conflictos son superados y el bien común prevalece sobre los intereses mezquinos. La hipotética sociedad platónica se regiría por el principio de justicia, principio que sólo los sabios son capaces de conocer.

Según su ideal la comunidad debe estar organizada de manera tal que los filósofos sean los gobernantes, los soldados los guardianes y el pueblo en general o los productores, los encargados del trabajo manual.

Ahora bien, ¿puede una ciudad (Politeia) ser perfecta si sus integrantes no buscan la perfección?, la respuesta es, para Platón, un rotundo no. Si la comunidad quiere vivir en armonía los hombres deben vivir entre ellos en armonía y eso es imposible si éstos no están en armonía consigo mismos. Ahí es donde entra uno de sus grandes aportes educativos.

La doctrina de las tres partes del alma

Siguiendo los lineamientos de la medicina de su época, Platón desarrolla su teoría de las tres almas. El hombre posee tres almas, dice: una es el alma irracional, dominada por las pasiones, su lugar en el cuerpo está en el bajo vientre y los genitales, que es la base de los deseos y las pasiones más intensas. La otra alma es la volitiva, y se manifiesta como la voluntad en el hombre, su base está en el pecho. Y la tercera es el alma racional, la más noble de las tres que manifiesta la inteligencia y la búsqueda de los valores más elevados, su lugar físico es la cabeza.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Según su visión el hombre alcanza la armonía cuando el alma racional gobierna sobre las otras dos y cada una de las anteriores ocupa su lugar en el conjunto del cuerpo. Cuando prevalece el alma irracional, tenemos un hombre ambicioso, lujurioso y mezquino; cuando prevalece el alma volitiva, tenemos un hombre violento; sólo cuando nos gobierna la parte racional podemos vivir en armonía con nosotros mismos, dominando nuestras pasiones y convirtiendo la fuerza de los más aptos en valor para la defensa de la ciudad.

Demás está decir que a cada función del alma le corresponde también una clase en el cuerpo social. El alma irracional domina entre los productores y trabajadores, el alma volitiva, entre los guerreros y la racional entre los filósofos o sabios. Por eso este último estamento debe guiar los destinos de la ciudad según Platón y debe velar para que el orden mantenga la salud del cuerpo social.

Ahora bien, el educador será quien cuide la salud moral, tanto del individuo como de la población, puesto que sin educación no hay armonía posible, ni en el individuo ni en el estado. Los educadores serán los sabios, como bien afirmaba la alegoría de la caverna.

Más allá de su elitismo y su carácter de difícil realización, la utopía platónica influyó hondamente en la historia. También se la señaló como el primer modelo de comunismo aristocrático, pues Platón proponía que fueran comunes los bienes, la educación y la crianza de los niños y también propuso abolir los privilegios de los hombres sobre las mujeres que era una de las grandes reglas no escritas de la época. Platón veía con desconfianza a todos los sistemas políticos de su tiempo, desde la monarquía a la democracia y se explayó en la permanente amenaza que pesa sobre ellos, sobre la monarquía la tiranía, sobre la aristocracia la oligarquía, sobre la democracia la anarquía, etc., y pensaba que sólo una ciudad gobernada por filósofos podría resolver los más hondos conflictos sociales pues era la única posibilidad de construir una sociedad basada en la idea de justicia. Le da también un carácter fundamental a la educación pues ésta es, según su pensamiento, el gran remedio a los males de la comunidad.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Filosofía y Educación a partir del siglo XX

Existencialismo:

Surge aproximadamente desde 1930 y tiene como objeto de estudio al ser humano; es una filosofía que trata los temas relativos a la existencia del hombre. Se pueden señalar dos corrientes: Un existencialismo ateo relacionado con el escepticismo de la antigüedad y un existencialismo cristiano relacionado a la Filosofía de San Agustín. Para el Existencialismo, el concepto de existencia refiere “el modo de ser propio del hombre en cuanto es un modo de ser en el mundo, es decir, en una situación determinada.” El ser del hombre puede ser analizado en términos de posibilidad. El hombre se encuentra en relación con el mundo, lo que quiere decir que se relaciona con las cosas y con los demás hombres. El hombre puede elegir libremente el modo en que se relaciona con las cosas y con los demás hombres. “El Existencialismo ateo, del cual soy representante, declara con la mayor consistencia que si Dios no existe hay al menos un ser cuya existencia viene antes que su esencia, un ser que existe antes de que pueda ser definido por cualquier concepción de él. Tal ser es el hombre o, en términos de Heidegger, la realidad humana. ¿Qué queremos dar a entender al decir que la existencia precede a la esencia? Queremos dar a entender que el hombre, primero que todo, existe, surge en el mundo, se encuentra a sí mismo y posteriormente se define a sí mismo. Si el hombre, tal y como lo ve el existencialista no es definible, es porque, para empezar, él es nada. El no será cosa alguna sino hasta más tarde, y entonces él será lo que él haya hecho de sí mismo. De este modo, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para tener una concepción de ella. El hombre simplemente es. No que él simplemente es lo que él mismo concibe ser, sino que él es lo que desea, y cómo él se concibe a sí mismo después de ya existir, cómo él desea ser después de ese salto hacia la existencia. El hombre no es nada más sino aquello

FILOSOFÍA DEL SIGLO XX

Filosofía de la Existencia

Fenomenología

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

que él hace de sí mismo. Este es el primer principio del Existencialismo”. Fragmento de la obra El existencialismo es un humanismo de Jean-Paul Sartre. Los filósofos existencialistas estudian el hecho de que el hombre elige, en cada situación particular, tanto lo que va a hacer como lo que va a ser. Las demás filosofías tienen un interés teórico, están más interesadas en aclarar el significado del concepto “libertad” que en estudiar las implicaciones prácticas de la libertad. El interés del Existencialismo por la libertad humana, por el contrario, es de tipo práctico. Trata de demostrar a los hombres que son libres y pretende proporcionar un conocimiento que sirva de base para la acción. No se trata sólo de que la gente conozca que es libre, sino que pueda realizar acciones guiadas por su libertad. ¿Cuál es el aspecto que diferencia al Existencialismo si otras filosofías tratan también el tema de la libertad? El Existencialismo afirma que el hombre tiene la libertad de elegir su propio ser. El hombre llega a ser lo que él ha elegido ser. El hombre nunca queda definido o determinado rígidamente; siempre tiene a su alcance la posibilidad de ser otra cosa. Es así, que el Existencialismo habla del ser humano y de la capacidad que este tiene de alcanzar, por medio del ejercicio de sus elecciones, una existencia auténtica.

Sören Kierkegaard (1813-1855) De acuerdo con Kierkegaard, hay tres modos posibles de la existencia humana:  Existencia estética: Etapa juvenil, con sus placeres mundanos y sus emociones sensuales.  Existencia ética: Etapa de su conversión moral, en el que el hombre se somete a las reglas morales generales.  Existencia de la fe: Etapa de su conversión al Cristianismo; donde el hombre alcanza mayor grado de libertad, ya que es en esta etapa donde sólo él decide cuáles acciones realizar.

Kierkegaard destaca el papel de la persona humana, sobre todo cuando toma decisiones dando sentido a su propia existencia. “Requiero ahora la más rica abundancia de todo aquello en lo que podemos pensar. Aunque no todo esté de hecho presente, la posibilidad de ello, lo cual es más seductor que lo que se puede ver, debe estar inmediatamente al alcance de la mano, agitándose sobre la mesa. Lo que yo requiero es difícil de satisfacer, porque la comida en sí misma debe estar calculada para despertar e incitar ese deseo inexpresable que cada miembro de los asistentes que se precia debe traer consigo. Requiero que los frutos de la tierra estén a nuestro servicio, como si todo germinara en el preciso instante en que el apetito lo deseara. Requiero una iluminación más voluptuosa que la de los gnomos cuando levantan la montaña sobre columnas y danzan en un mar de fuego. Requiero aquello que más excita los sentidos; requiero esa deliciosa cualidad refrescante de los perfumes que es más gloriosa que cualquier cosa de Las mil y una noches. Requiero

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Jean-Paul Sartre (1905-1980) Le interesa “esa totalidad que es el hombre en situación”, estudia al hombre en la medida en que este se encuentra dentro del mundo, es decir, en el ser, rodeado de la realidad material. La distinción de Sartre en la filosofía, del ser en sí es talmente independiente del hecho de que se tenga o no conciencia de él. Se puede pensar en él. En sí como algo que esta “cerrado sobre sí mismo” , el ser para sí sirve para caracterizar al ser consciente. El ser para sí, el humano o la conciencia, es fluido, caracterizado por la falta de una estructura determinada, por la apertura hacia el futuro, y por su potencialidad”. Así la filosofía de Sartre es considerada como humanista y fundamentada en el concepto de libertad, es decir, el hombre es el único que adopta sus reglas o leyes que han de guiar su conducta.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

FENOMENOLOGÍA

Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

Fundada por Edmund Husserl , parte de la premisa de que puede alcanzarse una visión completa del mundo si se observan y describen las estructuras de la experiencia, los fenómenos, tal y como aparecen en la conciencia. Estos fenómenos no están necesariamente confinados en los datos aportados por la experiencia sensorial.

Método Fenomenológico: Es el método que busca describir la esencia ( eidos ) de las cosas, partiendo de lo que inmediatamente se manifiesta a la conciencia, es decir, los hechos o fenómenos. Para Husserl, el fenómeno es el objeto intuido (aparente), como el que se aparece aquí y ahora. Se establece como un principio de no acercarse a los fenómenos intencionadamente o con prejuicios, sino tal como ellos son dados a la conciencia, de ahí que el papel de la intuición sea importante en esta vía de conocimiento, pues nos ayudará a intuir lo esencial de un fenómeno y diferenciar sus accidentes (lo no esencial).

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

Importancia de la relación entre Filosofía y Educación.

Decimos que la filosofía de la educación es la fusión (unión) del pensamiento reflexivo y la acción practica en la problemática educativa. De nada nos serviría el estudio de la Filosofía de la Educación y la relación entre ambas disciplinas si no tenemos una clara comprensión de su importancia y utilidad, para ello analizaremos puntualmente los siguientes aspectos:

a) La filosofía de la educación engloba el proceso educativo o de formación en sus distintos aspectos: Dentro de lo social Dentro de lo cultura Dentro de la religión Dentro de lo político

b) Ofrece teorías ejecutables o aplicables a la rama de la Pedagogía para que la misma tenga una perspectiva más amplia de su quehacer.

c) Con esto la filosofía de la educación promueve una educación científica con el fin de aportar nuevas teorías que sean capaces de crear nuevos conocimientos o apoyar una ya existente, en el aspecto democrático busca una educación en la cual no exista desigualdad que se imparta a todos por igual y que sea participativa.

d) Desarrollar una educación Libre de Dogmas (laica) en la cual no intervenga ni Dios ni la Religión.

e) Busca generar conocimientos con el desarrollo de habilidades, destrezas y valores con el propósito de mejorar la calidad Educativa.

f) “Analiza el Lenguaje Educativo”, el lenguaje educativo son técnicas que utilizan los educadores e investigadores de la educación, las cuales son analizadas con el único fin de enriquecer la educación.

Secretaría General de Grupo Congreso Av. Rawson 57 (Sur) 1er Piso | 5400 SAN JUAN - República Argentina

g) Examina las teorías que proponen los educadores para de esa manera reformar la educación.

h) Proporcionar al ser humano un mínimo de habilidades y conocimientos que le asegure una posición laboral al igual que posibilitar el desarrollo y la realidad del hombre de manera íntegra en sus múltiples dimensiones.

i) Evalúa las diversas formas de enseñanza que afecten a los diversos fines de la Educación.