Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Módulo 11 de ciudadanía global, Apuntes de Cultura y Globalización

es el Módulo 11 de ciudadanía global

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

Ale..López
Ale..López 🇵🇪

9 documentos

1 / 36

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO 11: LA DEFINICIÓN DE LA ÉTICA SOCIAL Y MORAL FRENTE A LA CORRUPCIÓN
Estimado estudiante, bienvenido al decimoprimer módulo del curso Ciudadanía Global, titulado “La
definición de la ética social y moral frente a la corrupción”.
En el presente módulo consolidarás tu aprendizaje sobre los conceptos de ética social y moral, así como
sobre las manifestaciones de la corrupción en la sociedad, evaluando sus efectos y explorando
fundamentos éticos para combatirla.
Al término del módulo, el estudiante será capaz de aplicar principios éticos en la toma de decisiones
relacionadas con la corrupción y contribuirá con la construcción de sociedades inclusivas, respetuosas
y que valoran la diversidad cultural.
¿En qué medida la corrupción está relacionada con la naturaleza humana? ¿Crees que la
corrupción es una característica inherente a los seres humanos o es resultado de factores externos
y contextuales?
La relación entre la corrupción y la naturaleza humana es un tema complejo y debatido. Algunos
argumentan que la corrupción es una característica inherente a los seres humanos, basada en aspectos
como la codicia, el deseo de poder y la falta de empatía. Según esta perspectiva, la corrupción sería una
manifestación de comportamientos egoístas y aprovechamiento personal que pueden encontrarse en
diferentes culturas y contextos históricos. Por otro lado, y como observamos en el presente video, hay
quienes sostienen que la corrupción es principalmente el resultado de factores externos y contextuales,
como la falta de sistemas de control efectivos, la impunidad y la cultura organizacional permisiva hacia
prácticas corruptas. Según esta visión, si se establecen estructuras adecuadas de gobernanza y se
fomenta una cultura de transparencia, promoción de la integridad y valores éticos, se puede reducir
significativamente la corrupción.
¿Consideras que el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro puede ser utilizado para
desarrollar estrategias más efectivas en la lucha contra la corrupción?
Comprender cómo se involucran los procesos cognitivos y emocionales en la toma de decisiones éticas
y en la resistencia a la corrupción puede brindar información valiosa para diseñar intervenciones y
programas de prevención más eficaces. El estudio de la neurociencia puede ayudarnos a identificar los
mecanismos cerebrales que están implicados en los comportamientos corruptos, como la falta de
empatía, la búsqueda de gratificación inmediata y la falta de control impulsivo. Esta comprensión puede
servir como base para el desarrollo de estrategias que fortalezcan la empatía, promuevan la toma de
decisiones éticas y refuercen los sistemas de recompensa asociados con la integridad. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que el conocimiento de la neurociencia no debe ser utilizado de manera
determinista ni excluir otros factores sociales, culturales y estructurales que influyen en la corrupción.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Módulo 11 de ciudadanía global y más Apuntes en PDF de Cultura y Globalización solo en Docsity!

MÓDULO 11: LA DEFINICIÓN DE LA ÉTICA SOCIAL Y MORAL FRENTE A LA CORRUPCIÓN

Estimado estudiante, bienvenido al decimoprimer módulo del curso Ciudadanía Global, titulado “La definición de la ética social y moral frente a la corrupción”. En el presente módulo consolidarás tu aprendizaje sobre los conceptos de ética social y moral, así como sobre las manifestaciones de la corrupción en la sociedad, evaluando sus efectos y explorando fundamentos éticos para combatirla. Al término del módulo, el estudiante será capaz de aplicar principios éticos en la toma de decisiones relacionadas con la corrupción y contribuirá con la construcción de sociedades inclusivas, respetuosas y que valoran la diversidad cultural. ¿En qué medida la corrupción está relacionada con la naturaleza humana? ¿Crees que la corrupción es una característica inherente a los seres humanos o es resultado de factores externos y contextuales?

La relación entre la corrupción y la naturaleza humana es un tema complejo y debatido. Algunos argumentan que la corrupción es una característica inherente a los seres humanos, basada en aspectos como la codicia, el deseo de poder y la falta de empatía. Según esta perspectiva, la corrupción sería una manifestación de comportamientos egoístas y aprovechamiento personal que pueden encontrarse en diferentes culturas y contextos históricos. Por otro lado, y como observamos en el presente video, hay quienes sostienen que la corrupción es principalmente el resultado de factores externos y contextuales, como la falta de sistemas de control efectivos, la impunidad y la cultura organizacional permisiva hacia prácticas corruptas. Según esta visión, si se establecen estructuras adecuadas de gobernanza y se fomenta una cultura de transparencia, promoción de la integridad y valores éticos, se puede reducir significativamente la corrupción. ¿Consideras que el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro puede ser utilizado para desarrollar estrategias más efectivas en la lucha contra la corrupción?

Comprender cómo se involucran los procesos cognitivos y emocionales en la toma de decisiones éticas y en la resistencia a la corrupción puede brindar información valiosa para diseñar intervenciones y programas de prevención más eficaces. El estudio de la neurociencia puede ayudarnos a identificar los mecanismos cerebrales que están implicados en los comportamientos corruptos, como la falta de empatía, la búsqueda de gratificación inmediata y la falta de control impulsivo. Esta comprensión puede servir como base para el desarrollo de estrategias que fortalezcan la empatía, promuevan la toma de decisiones éticas y refuercen los sistemas de recompensa asociados con la integridad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el conocimiento de la neurociencia no debe ser utilizado de manera determinista ni excluir otros factores sociales, culturales y estructurales que influyen en la corrupción.

Factores que fomentan la corrupción

Semana 13: MÓDULO 12: LA ÉTICA Y LA SOCIEDAD DEL ESPECTÁCULO ¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la construcción de la imagen de los políticos y en la forma en que se presenta la política al público?

Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la construcción de la imagen de los políticos, ya que seleccionan y presentan ciertos aspectos de su vida y carrera política para crear una narrativa específica, lo que implica seleccionar qué eventos, declaraciones o acciones de los políticos se destacan y cómo se presentan al público. Esto puede influir en la percepción pública de los políticos al enfocarse en aspectos superficiales como su apariencia, estilo de comunicación o eventos mediáticos. Lo antes descrito, puede llevar a una simplificación de los problemas políticos y a una reducción de la discusión a elementos más sensacionalistas. Sin embargo, es importante destacar que los medios de comunicación no son los únicos responsables de la construcción de la imagen política. Los propios políticos también desempeñan un papel activo al utilizar estrategias de comunicación y marketing para moldear su imagen y transmitir ciertos mensajes a través de los medios.

Hikikomori