Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelos médicos y organización de la justicia nacional, Resúmenes de Medicina Legal

Una comparación entre el modelo médico hegemónico y el modelo biopsicosocial, así como una descripción de la organización de la justicia nacional en Argentina. Se discuten temas como la medicalización de los problemas de salud, la interdisciplinaridad en el enfoque médico, la salud como derecho humano y como mercancía, y los diferentes órganos jurisdiccionales y su competencia.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 02/05/2023

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El objetivo de RMP incluye adquirir habilidades y destrezas integradas en el
razonamiento clínico.
MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO
Predominio de un enfoque biologista, fundamentado en una visión
individualista y pragmática del manejo del paciente
Concepción de salud-enfermedad como mercancía con orientación
curativa
RMP asimétrica, subordinación social y técnica del paciente
Tendencia a la medicalización de los problemas.
MODELO BIOPSICOSOCIAL
Tiene en cuenta la interdisciplinaridad y la multidisciplinariedad, el PSEAC se
entiende desde las distintas áreas biológica, psicológica, social y desde el punto
de vista comunal, individual y familiar. Su fin es promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación.
En salud hay dos posiciones antagónicas: la salud como derecho humano
personalismo y la salud como mercancía en la economía de mercado.
ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL
DERECHO: conjunto de normas que regulan la vida en sociedad
estableciendo sanciones aplicables a quienes incurren en conductas
tipificadas consideras reprochables social y jurídicamente.
FUERO: ramas o instancias del derecho. También los diferentes tribunales
según su competencia territorial y de fondo
CÓDIGO: conjunto de disposiciones referidas a una rama del derecho.
Pueden ser clasificados según su ámbito de aplicación en códigos de
-FONDO: son nacionales, se aplican en todo el territorio nacional
-FORMA: son propios de cada lugar, códigos de procedimientos
LEY: disposición legal concerniente a un aspecto específico.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelos médicos y organización de la justicia nacional y más Resúmenes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

El objetivo de RMP incluye adquirir habilidades y destrezas integradas en el razonamiento clínico. MODELO MÉDICO HEGEMÓNICO

  • Predominio de un enfoque biologista, fundamentado en una visión individualista y pragmática del manejo del paciente
  • Concepción de salud-enfermedad como mercancía con orientación curativa
  • RMP asimétrica, subordinación social y técnica del paciente
  • Tendencia a la medicalización de los problemas. MODELO BIOPSICOSOCIAL Tiene en cuenta la interdisciplinaridad y la multidisciplinariedad, el PSEAC se entiende desde las distintas áreas biológica, psicológica, social y desde el punto de vista comunal, individual y familiar. Su fin es promoción, prevención, recuperación y rehabilitación. En salud hay dos posiciones antagónicas: la salud como derecho humano personalismo y la salud como mercancía en la economía de mercado. ORGANIZACIÓN DE LA JUSTICIA NACIONAL
  • DERECHO: conjunto de normas que regulan la vida en sociedad estableciendo sanciones aplicables a quienes incurren en conductas tipificadas consideras reprochables social y jurídicamente.
  • FUERO: ramas o instancias del derecho. También los diferentes tribunales según su competencia territorial y de fondo
  • CÓDIGO: conjunto de disposiciones referidas a una rama del derecho. Pueden ser clasificados según su ámbito de aplicación en códigos de
  • FONDO: son nacionales, se aplican en todo el territorio nacional
  • FORMA: son propios de cada lugar, códigos de procedimientos
  • LEY: disposición legal concerniente a un aspecto específico.
  • DECRETO REGLAMENTARIO: disposición dictada por el poder ejecutivo, aclara y da formas sobre determinados puntos de las leyes.
  • SENTENCIA: norma individualizada, dictada por un tribunal
  • JURISPRUDENCIA: conjunto de sentencias sobre determinado tema del derecho El PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN es ejercido por la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, los tribunales nacionales de la capital federal, los tribunales nacionales federales con asiento en las provincias y la cámara electoral con jurisdicción en todo el territorio nacional. Se habla de órganos jurisdiccionales a aquellos que “dicen la justicia” dividiéndose según su competencia territorial y de fondo constituyéndose los diferentes fueros. El juzgamiento reconoce 3 instancias:
  1. PRIMERA INSTANCIA
  2. CÁMARAS DE APELACIONES
  3. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA En el fuero penal la tercera instancia es la CASACIÓN, quedando eventualmente y para algunos autores, el recurso extraordinario ante la corte suprema El derecho es un sistema o conjunto de principios, preceptos y reglas a las que están sometidos las relaciones humanas en toda sociedad civil, derivando las normas legales del poder social para así poder organizar la comunidad en orden al bien común. La MEDICINA LEGAL es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas judiciales. La finalidad es aportar razonamientos esclarecedores para la administración de justicia. Es de utilidad para el médico que debe saber como enmarcar su actividad profesional dentro de los límites del contexto legal vigente, tanto en la práctica común y corriente como en situaciones que exigen su intervención y resolución sin dilaciones.
  • LEY NACIONAL 26529 DE LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES: asistencia trato digno y respetuoso; intimidad; autonomía de la voluntad; confidencialidad; información sanitaria; interconsulta médica; HC informatizadas; titularidad; asientos; integridad unicidad; inviolabilidad; depositarios; legitimación

Los CUIDADOS PALIATIVOS es una alternativa antes enfermedad incurables, avanzadas o progresivas mediante la cual se prioriza la calidad de vida del paciente y el respeto de su calidad como persona. Todo ser humano debe ser respetado en su concepción de persona a pesar de las circunstancias que le toque vivir, sea una enfermedad o discapacidad. En el estudio de los DEBERES, OBLIGACIONES y DERECHOS de los médicos están vinculados con el ejercicio de la medicina, responsabilidad médica, secreto médico, documentación médica, certificaciones médicas, labor médico-legal o tarea pericial. Estos deberes, obligaciones y derechos están vinculados a la ética, es el estudio de la conducta médica en todos los ámbitos, asistencial, de investigación, docente, de asesoramiento y pericial, a la luz de los postulados de la bioética. PRINCIPIOS DE LA BIOÉTICA Son pautas regulativas, guías de acción, que sin ser contemplados bajo la lupa de los distintos contextos y de los derechos humanos se convierten en pura abstracción. Son AUTONOMIA, BENEFICENCIA, NO MALEFICENCIA Y JUSTICIA La BIOÉTICA surge en este contexto de desarrollo biotecnológico, nuevas cuestiones éticas y posibilidades de toma de decisiones y crecimiento de movimientos culturales por la autonomía y la igualdad. El principio bioético más elemental sobre el que se basan los 4 principios es el “respeto a la dignidad de la persona” basado en un enfoque integral y humanista de la asistencia sanitaria. AUTONOMÍA

  • Define el derecho de toda persona a decidir por sí misma en todas las materias que le afecten de una u otra manera, con conocimiento de causa y sin coacción de ningún tipo
  • Determina el correspondiente deber de cada uno de respetar la autonomía de los demás
  • Obliga a los profesionales a buscar y asegurar la comprensión y la voluntariedad y realizar la toma de decisiones adecuada. NO MALEFICENCIA: en primer lugar, no hacer daño
  • Define el derecho de cada persona a no ser discriminada
  • Determina el correspondiente de no hacer daño aún cuando el interesado lo solicitara expresamente BENEFICENCIA: hacer el bien
  • Define el derecho de toda persona de vivir de acuerdo con su propia concepción de la vida buena, a sus ideales de perfección y felicidad
  • Determina el deber de cada uno de buscar el bien de los otros, no de acuerdo a su propia manera de entenderlo, sino en función del bien que ese otro busca para sí
  • Los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se apliquen deben beneficiar al paciente, ser seguros y efectivos. JUSTICIA
  • Todas las personas por el mero hecho de serlo, tienen la misma dignidad, independientemente de cualquier circunstancia, y por tanto, son merecedoras de igual consideración y respeto
  • JUSTICIA SOCIAL: hay que luchar por una distribución justa y equitativa de los siempre limitados recursos sanitarios para conseguir el máximo beneficio en la comunidad, evitando desigualdades en la asistencia sanitaria. Hay dos formas de interpretar la teoría de los principios: que no existe jerarquización, es decir, que todos los principios tienen el mismo peso; o que los principios de no maleficencia y justicia son de algún modo independiente del de autonomía y jerárquicamente superiores a él, ya que obligan aun en contra de la voluntad de las personas El conflicto entre los principios:
  • Los principios de autonomía y beneficencia entran en contradicción con los de no maleficencia y justicia. Tales contraindicaciones obligan en algunas circunstancia a postergar alguno de los principios, otorgando prioridad a otro.
  • Aunque también pueden surgir en el mismo nivel.