Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

modelos discapacidad, Apuntes de Psicología Médica

Psicología Diferencial Resumen

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 28/03/2020

sandra-caputto
sandra-caputto 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Discapacidad y modelos
¿Qué es un paradigma o modelo?
Es un modelo o ejemplo que sirve de norma, que se multiplica.
Un ejemplo: Pensemos en los moldes de metal que utilizan en las panaderías para hacer panes de
forma cuadrada. Pues bien ese molde metálico permite que todos los panes que se moldean en él,
tengan una forma similar.
Algo parecido se da con las ideas en una sociedad. Se construyen “moldes” o paradigmas, con
ideas que se van trasmitiendo de generación en generación.
En vez de la palabra “paradigma” a veces se utiliza la palabra “enfoque” o el “modelo”
Desde la historia: modelo tradicional
Se entiende la discapacidad como:
La voluntad de los dioses, prueba de Dios.
Castigo divino por un Pecado.
Era más fácil de eliminar las personas cuya vida sería “difícil”.
Respuesta de la sociedad => prácticas rituales, creencias.
La caridad es parte del modelo tradicional
Las personas con discapacidad son consideradas inútiles, dependientes.
Son una carga para la sociedad; éstas viven principalmente de la caridad y tienen un estatus social inferior.
Son objetos de lástima y se ven humillados en la relación con los otros.
Las familias los esconden por vergüenza.
Respuesta de la sociedad => enfoque caritativo, limosnas.
Después de la Segunda Guerra Mundial: Modelo médico o biológico
El problema está en el ámbito del individuo. La discapacidad resulta directamente de la deficiencia
de la persona.
La discapacidad es considerada únicamente como un problema de salud. En consecuencia, es un
asunto médico.
Las soluciones las piensan "expertos" basados en diagnósticos.
Hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad, normalización.
Los profesionales ven con recelo el movimiento organizativo de las PcD; existe una lucha por
quien tiene el protagonismo.
Los años 70 : «Disabilitymovement» e inclusión social
-PCD hacen parte de la sociedad y hay que promover su inclusión (sectores de salud,
educación, capacitación, trabajo).
-El movimiento de vida independiente nace en una Universidad de California y se difunde en
EEUU, Gran Bretaña y otros países.
-PcD se empiezan a organizar y las organizaciones se fortalecen.
Modelo social
El problema principal está en el entorno y en la sociedad en vez de la persona
Reconoce que la discapacidad forma parte de la sociedad.
Es más comprensivo y global. Considera:
-Derechos civiles y políticos (votar, expresarse…)
-Derechos económicos, sociales y culturales (salud, educación…)
Las personas con discapacidad reclaman el reconocimiento y respeto efectivo de sus derechos.
Equiparación de oportunidades y participación plena en la vida política y social.
De una visión médica a una visión social de la discapacidad: 2 Principales modelos opuestos
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga modelos discapacidad y más Apuntes en PDF de Psicología Médica solo en Docsity!

Discapacidad y modelos ¿Qué es un paradigma o modelo?

  • Es un modelo o ejemplo que sirve de norma, que se multiplica.
  • Un ejemplo: Pensemos en los moldes de metal que utilizan en las panaderías para hacer panes de forma cuadrada. Pues bien ese molde metálico permite que todos los panes que se moldean en él, tengan una forma similar.
  • Algo parecido se da con las ideas en una sociedad. Se construyen “moldes” o paradigmas, con ideas que se van trasmitiendo de generación en generación.
  • En vez de la palabra “paradigma” a veces se utiliza la palabra “enfoque” o el “modelo” Desde la historia: modelo tradicional
  • Se entiende la discapacidad como:
  • La voluntad de los dioses, prueba de Dios.
  • Castigo divino por un Pecado.
  • Era más fácil de eliminar las personas cuya vida sería “difícil”.
  • Respuesta de la sociedad => prácticas rituales, creencias. La caridad es parte del modelo tradicional
  • Las personas con discapacidad son consideradas inútiles, dependientes.
  • Son una carga para la sociedad; éstas viven principalmente de la caridad y tienen un estatus social inferior.
  • Son objetos de lástima y se ven humillados en la relación con los otros.
  • Las familias los esconden por vergüenza.
  • Respuesta de la sociedad => enfoque caritativo, limosnas. Después de la Segunda Guerra Mundial: Modelo médico o biológico
  • El problema está en el ámbito del individuo. La discapacidad resulta directamente de la deficiencia de la persona.
  • La discapacidad es considerada únicamente como un problema de salud. En consecuencia, es un asunto médico.
  • Las soluciones las piensan "expertos" basados en diagnósticos.
  • Hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad, normalización.
  • Los profesionales ven con recelo el movimiento organizativo de las PcD; existe una lucha por quien tiene el protagonismo. Los años 70 : «Disabilitymovement» e inclusión social
  • PCD hacen parte de la sociedad y hay que promover su inclusión (sectores de salud, educación, capacitación, trabajo).
  • El movimiento de vida independiente nace en una Universidad de California y se difunde en EEUU, Gran Bretaña y otros países.
  • PcD se empiezan a organizar y las organizaciones se fortalecen. Modelo social
  • El problema principal está en el entorno y en la sociedad en vez de la persona
  • Reconoce que la discapacidad forma parte de la sociedad.
  • Es más comprensivo y global. Considera: -Derechos civiles y políticos (votar, expresarse…) -Derechos económicos, sociales y culturales (salud, educación…)
  • Las personas con discapacidad reclaman el reconocimiento y respeto efectivo de sus derechos.
  • Equiparación de oportunidades y participación plena en la vida política y social. De una visión médica a una visión social de la discapacidad: 2 Principales modelos opuestos

Discapacidad vista como patología del individuo Discapacidad vista como patología de la sociedad «Modelo médico»

• El problema está en la persona.

• Discapacidad es la consecuencia directa

de la deficiencia.

• Discapacidad es un problema que tiene

que ver únicamente con la salud

• Soluciones son diseñadas por expertos

sobre la base de un diagnóstico Enfoque: Eliminar o curar la discapacidad; normalizar. «Modelo social»

• El problema está principalmente en el

ambiente y en la sociedad, en general.

• Discapacidad es la consecuencia directa

de limitaciones sociales en accesibilidad y en equiparación de oportunidades.

• Las PcD debe participar en el diseño de

las soluciones Enfoque: Eliminación de barreras físicas, sociales, económicas. PcD son consideradas como una minoria oprimida. ¿Cómo observamos los derechos humanos en cada modelo?Paradigmas y derechos Modelos y políticas públicas y programas Tradicional Médico Social Tradicional Médico Social Nulos o inexistentes. Derechos limitados en la práctica. Ejercicio y disfrute de derechos plenos. Inclusión efectiva. Pérdida de la ciudadanía. Objeto de atención médica y rehabilitación. Mas paciente que ciudadano Ejercicio de la ciudadanía, independencia No se consideran como violaciones de derechos la dependencia, la falta de libertad, la discriminación No se le consultan temas importantes para su vida. Participación plena en igualdad de condiciones que las demás personas

Interacción PARTICIPACIÓNSOCIAL Modelo del Desarrollo Humano (RIPPH, 1996) La discapacidad

  • ¡Es un proceso evolutivo, no fijo!
  • Es una noción relativa y variable en función del contexto y entorno.
  • Si se reducen las deficiencias o se desarrollan las aptitudes o se modifica el entorno, la situación de discapacidad cambia. ¿Cómo se respalda esto legalmente? Las personas con discapacidad incluyen aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. “Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, Artículo 1,ONU, diciembre, 2006”