













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Interpretar la importancia de las Teorías y modelos de enfermería.
Tipo: Resúmenes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4.1. Teoría Del Déficit de Autocuidado: Dorotea E. Orem. Referencias personales Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC, donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934 entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in Nurse Education.
El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of Practice en 1971. Mientras preparaba y revisaba Concept formalization in Nursing:
Process and Product, Dorothea E. Orem fue editora de la NDCG (1973,1979). Dorothea E. Orem se jubiló en 1984 y siguió trabajando, de forma individual o con sus colaboradores, en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado.
La Georgetown University le confirió a Orem el título honorario de Doctor of science en 1976. Recibió el premio Alumini Association Award for NursingTheory de la CUA en 1980. Fue nombrada doctora Honoris causa de la Universidad de Misouri en 1998.
Falleció el 22 de junio de 2007, Savannah, Georgia, Estados Unidos. Análisis Interno La enfermería desde sus inicios se ha considerado como el arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no están suficientemente capacitadas para proporcionarse a sí misma el cuidado que necesitan, por este motivo tiene alta importancia el modelo creado por Drothea Orem porque da al personal médico una orientación acerca del como se debe manejar a un paciente que no es autosuficiente en cuanto a su cuidado y cuáles son los déficit que existen en cuanto a brindar este autocuidado.
Orígenes del Modelo Conceptual. El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar.
Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería.
La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las
de ofrecer estímulos requeridos, deliberados, a uno mismo y a los demás. Conceptos del Metaparadigma. Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
Salud: Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual. Por tanto, lo considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar.
Entorno: aunque no lo define como tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.
Principales conceptos y definiciones.
humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto. Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.
pensamiento científico sobre los problemas del cuidado, y a permitido que en la actualidad el personal sanitario se encuentre mas capacitado sobre como lograr que su paciente logre recuperar en la mayoría de los casos ese autocuidado que es tan importante para la vida diaria y para tener una buena calidad de vida.
Relación Del Modelo Con La Práctica. Este modelo ayuda a regular el ejercicio enfermero, en los que la función de la enfermera es ayudar, no sustituir la adopción de decisiones, fuerzas o conocimientos de la persona, a pesar de que si ésta está totalmente incapacitada, la enfermera puede asumir el autocuidado, pero con carácter temporal para facilitar la recuperación de la determinación de la persona y su más rápida independencia; la base de una relación de enfermería es la necesidad de realizar acciones compensatorias para vencer la incapacidad o capacidad limitada de cuidarse o para facilitar el desarrollo u organización de las actividades de autocuidado.
Relación del Modelo con la educación. En la actualidad este modelo sigue siendo utilizado ya que la enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:
El desarrollo de instrumentos de investigación destinados a medir los elementos conceptuales de la teoría.
El estudio de dichos elementos en grupos de población específicos. 4.2. Modelo de Sistemas: Betty Neuman Referencias personales Betty Neuman nació en 1924 en Lowell, Ohio. Su padre era granjero y su madre, ama de casa. Dado que creció en el Ohio rural, le gustaba mucho el campo y, gracias a esto, desarrolló un sentimiento de compasión por las personas necesitadas. Es pionera en la Enfermería en Salud Mental. Durante toda su carrera profesional se ha mantenido en constante perfeccionamiento. Algunos de sus logros:
1970: Creó un modelo conceptual para la Enfermería.
1971: Desarrolló su primer Modelo explícito de enseñanza y práctica para la consulta de Salud mental, antes de crear el Modelo de Sistemas. Éste fue citado en su primer libro, Consultation and Community Organization in Community Mental Health Nursing.
1972: Primera publicación de su modelo.
1992: Obtiene un doctorado en Honoris Causis de Letras, en el High School Neuman, en Aston, Pensylvania.
1998: Obtiene doctorado Honoris Causa de la Ciencia, en la Universidad de Valley State, Michigan.
Durante los últimos años la doctora Betty Neuman ha trabajado intensamente en promover su “Modelo de sistemas” a través de su trabajo como educadora, autora, consultora de salud, presentadora; y a través de la escritura de libros, esto a nivel de su país y en foros internacionales.
Análisis Interno Betty Neuman se enfoca en el área psicológica, dentro del área Psicológica se encuentra la Teoría de Gestalt, del Estrés y la Situación en Crisis, en la Filosófica se ubica la Concepción de la Naturaleza Humana y la Visión Cosmogénica y en la Biológica se encuentra la Teoría de Sistemas. Esta última
enfermera, especialmente en el campo de la salud mental. Además, utiliza y aprovecha elementos de:
La Teoría Gestalt: Describe la homeostasis como un proceso a partir del cual un organismo mantiene el equilibrio y por ende la salud.
Opinión Filosófica de Chardin y Marx: Marx señala que las propiedades de las partes dependen de alguna manera de los conjuntos más grandes en los sistemas dinámicamente organizados. Chardin corrobora con su filosofía de la totalidad de la vida en que las pautas del conjunto influyen en el conocimiento de la parte.
Estrés según Selye: Neuman utiliza su definición de estrés. “Consiste en la respuesta no específica del cuerpo a cualquier demanda que se le haga, por lo tanto, la esencia del estrés es la demanda no específica de la actividad”.
Modelo conceptual de Caplan: Define los niveles de prevención primaria, secundaria y terciaria.
Base Biológica: Está presentado por la Teoría de Sistemas promovida principalmente por Ludwing Von Bertalanffy, quien define a un sistema, como la relación entre el todo y la parte. La Teoría de Sistema junto con la del Estrés y de Gestalt conforman gran parte del Modelo de Neuman, en donde la persona (sistema) es el eje central del cuidado, y en el que siempre se tendrá en cuenta la interacción con el entorno y sus estresores para implementar medidas de intervención. Supuestos.
Persona: El modelo de sistemas de Neuman presenta el concepto persona como un cliente/sistema cliente que puede ser un individuo, una familia, un grupo, una comunidad o un problema social. El sistema cliente es un compuesto dinámico de interrelaciones entre los factores fisiológicos, psicológicos, socioculturales, de desarrollo y espirituales. Se considera que el cliente cambia o se mueve constantemente y se observa como un sistema abierto que interacciona recíprocamente con el entorno.
Salud: Para Neuman, la salud es un movimiento continuo del bienestar a la enfermedad, dinámico y sujeto a un cambio constante. Capacidad de flexibilidad para mantener el equilibrio contra cualquier estresor.
Entorno: El entorno y la persona son los fenómenos básicos del modelo de sistemas de Neuman. Estos dos elementos mantienen una relación recíproca. El entorno se define como los factores internos y externos que rodean o interaccionan con la persona o el cliente. Los elementos estresantes (intrapersonal, interpersonal y extra personal) son importantes para el concepto de entorno y se describen como fuerzas del entorno que interaccionan con la estabilidad del sistema y pueden alterarla.
Principales conceptos y definiciones.
para facilitar el uso de este modelo, estas herramientas son de valoración y de intervención para ayudar a la recopilación y sinterización de datos del cliente.
Relación del Modelo con la educación Los círculos académicos aceptaron el modelo, se utiliza con frecuencia como guía para los planes de estudios orientados hacia en el bienestar. Se utiliza en todos los niveles de formación en muchos países del mundo. El modelo funciona igual de bien para guiar el aprendizaje clínico.
El modelo de sistemas de Neuman se utiliza para guiar el aprendizaje, en el aula y en el ámbito clínico, en múltiples niveles de currículos de enfermería y relacionados con la salud en todo el mundo. Se evidencia claramente la aceptación por la comunidad educativa enfermera. Con la mayor formación enfermera en línea, será imprescindible que el profesorado de enfermería busque nuevos métodos para presentar esta información a estudiantes de todos los niveles.
Relación del Modelo con la investigación Para que los modelos enfermeros funcionen deben de demostrarse su eficacia y utilidad mediante investigaciones controladas. Neuman observo que su modelo estaba entre los tres más utilizados en la investigación enfermera. El modelo es usado como marco organizativo y como marco conceptual. El modelo de sistemas de Neuman se utiliza ampliamente para proporcionar el marco conceptual para proyectos de investigación en Estados Unidos y en otros países. Como puede verse, la aceptación de este modelo por parte de la comunidad enfermera es evidente.
4.3. Modelo de Adaptación: Sor Callista Roy. Referencias personales Callista Roy nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California y en 1963 inicio su carrera de enfermera.
Cuando empezó a trabajar como enfermera de pediatría, observo la gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para adaptarse a cambios fisiológicos y psicológicos importantes.
En 1964-1966 comenzó a trabajar en el concepto básico de su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños a adaptarse al cambio.
En 1968 puso en marcha su modelo y lo presento por primera vez en 1970 en un articulo publicado en la Nursing Outlook, titulado “Adaptation: A Conceptual Framework fot Nursing” y en 1976 publico “Introduction to Nursing: An Adaptation Model”, en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su modelo.
Análisis Interno Se publicó por primera vez en 1970, en un artículo titulado Adaptación: Un marco conceptual para enfermería. En sus publicaciones, Roy reconoce que este modelo surge de su experiencia personal y profesional como enfermera pediátrica, al observar la facilidad con que los niños se adaptaban a los cambios ocasionados por la enfermedad; también de sus creencias con relación al ser humano, y de la motivación de Dorothy Johnson para que plasmara sus ideas en un modelo conceptual.
Esta evolución en la visión de la realidad debe llevar a los profesionales a cuestionar su actitud en la práctica y a la aplicación del proceso de enfermería, mirando al individuo como un ser holístico y no fragmentándolo en un ser bio- psico-social y espiritual, como hasta ahora se venía haciendo. Se debe tener en cuenta que la persona está inmersa en el ambiente constituido por sus creencias, valores, principios, sentimientos, vivencias y patrones de relación, entre otros, que determinan la forma como el individuo se enfrentará a los estímulos del medio.
Orígenes del Modelo Conceptual. Fue, precisamente, cuando estaba realizando el máster en enfermería, cuando recibió un encargo que cambió su vida. Una de sus profesoras, Dorothy E. Johnson, le encargó que desarrollara un modelo de enfermería novedoso.
Mientras estaba trabajando como enfermera en la planta de pediatría. Fijándose en el entorno, notó la capacidad de los pequeños para adaptarse a los cambios, ya fueran físicos o mentales. Esta constatación la impacto tanto que la utilizó como base conceptual para su proyecto.
modo de adaptación fisiológico es la integridad fisiológica. El modo de adaptación físico es la manera con la que el sistema de adaptación humano manifiesta su adaptación con relación a las fuentes básicas operativas, a los participantes, a la capacidad física y a las fuentes económicas. La necesidad básica del modo de adaptación físico es la integridad operativa.
relaciones dependientes entre sí afectan al deseo y a la capacidad de dar a los demás y de recibir de ellos aspectos de todo lo que uno puede ofrecer, como es amor, respeto, valores, educación, conocimientos, habilidad, responsabilidades, bienes materiales, tiempo y talento Conceptos del Metaparadigma. Salud: Proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y la capacidad de ésta de ser un organismo adaptativo. No solo se trata de quitarle la enfermedad al paciente sino entregarle las herramientas necesarias para integrarse a la sociedad de mejor manera en el caso de pacientes con enfermedades terminales o catastróficas, educándolo y brindarle ayuda tanto en lo psicológico, social, y en lo relacionado con su calidad de vida.
Cuidado de enfermería: Es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.
Para planificar los cuidados propone un proceso de solución de problemas de seis pasos:
Análisis Externo El profesional de enfermería, al establecer una relación con el paciente, debe tener en cuenta la capacidad de autodeterminación de la persona, y los mecanismos que esta emplea para lograr la adaptación. Permite enfocar el cuidado de enfermería en la disminución de las respuestas inefectivas, para lo cual se debe identificar la causa de estas y lograr así los resultados esperados.
Al revisar y analizar los conceptos del modelo se unifican las relaciones que se producen entre la persona, el ambiente y la enfermería, y se involucran dentro de estos los estímulos, que se traducen en respuestas adaptativas o inefectivas, lo cual determina el nivel de adaptación. Por lo tanto, el profesional de enfermería debe actuar para promover las situaciones de bienestar, y así mejorar el nivel de adaptación de las personas y las respuestas adaptativas frente a los diferentes estímulos.
Relación Del Modelo Con La Práctica. Teniendo en cuenta todo lo anterior, Callista Roy sostiene que la labor de los enfermeros es promover las actuaciones que posibiliten la adaptación de la persona en las 4 esferas antes nombradas. Para hacer esto, debe usar los conocimientos científicos existentes.
Para Roy, el profesional tiene que ser consciente en todo momento de la responsabilidad del paciente de participar en sus propios cuidados cuando pueda hacerlo.
Relación del Modelo con la educación. El modelo de Roy define el propósito de la enfermería para estudiantes el cual es fomentar la adaptación de personas en cada uno de los modos adaptativos en situaciones de salud y enfermedad. El modelo también distingue la ciencia enfermera de la médica, acentúa la colaboración, pero plantea objetivos separados para enfermeras. Según Roy el objetivo de la enfermera es ayudar al paciente a aplicar su energía en sentirse bien
Este modelo proporciona educadores con una forma sistemática de enseñar a los estudiantes a valorar y atender a los pacientes dentro del contexto de sus vidas más que como víctimas de una enfermedad. Roy sugiere que este
modelo clarifica objetivos, identifica contenidos y especifica patrones para la educación y la enseñanza.
Relación del Modelo con la investigación Roy considera que la enfermería tiene como prioridad la creación de nuevas teorías y el análisis de teorías ya establecidas. El modelo de adaptación de Roy ha sido ampliamente utilizado para guiar el desarrollo del conocimiento atraves de la investigación enfermera.
Creación de instrumentos para el desarrollo. De la adaptación El modelo de Roy ha aportado la base teórica para el desarrollo. De instrumentos de investigación. MC Carthy, Mc Cue y Walker utilizaron este modelo para desarrollar una herramienta clínica que puede utilizarse para identificar factores estresantes reales y potenciales de bebes prematuros y para implementar sus cuidados. Esta herramienta mide los signos de estrés, las intervenciones de contacto, la reducción del dolor, consideraciones ambientales, estado y estabilidad.
REFERENCIAS BibliogrÁfICaS
Blogger. (Mayo de 2010). Modelos y Teorias en Enfermeria. Obtenido de http:// teoriasalud.blogspot.com/p/dorothea-e-orem.html Blogger. (14 de Junio de 2012). El Cuidado Callista Roy. Obtenido de http:// teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/callista-roy.html Hernandez , B. (2018). DOROTHEA E. OREM Teoría del déficit de autocuidado. Obtenido de https://www.academia.edu/37885704/ DOROTHEA_E._OREM_Teor%C3%ADa_del_d%C3%A9ficit_de_autocuida do Montano, J. (2010). Callista Roy: biografía, teoría y obras. Obtenido de https:// www.lifeder.com/callista-roy/ Naranjo Hernández, Y., Concepción Pacheco, J. A., & Rodriguez Larreynaga, M. (Septiembre de 2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1608- Nursite. (2014). Modelo de Sistemas Betty Neuman. Obtenido de http:// www.nursite.com.ar/teoricos/neuman/neuman.htm Prado Solar, L. A., Gonzales Reguera, M., Paz Gomez, N., & Romero Borgues, K. (Noviembre de 2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Obtenido de scielo.sld.cu/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- Sanmartin, N. (04 de Junio de 2012). El cuidado. Obtenido de http:// teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/betty-newman.html