¡Descarga Modelos de comercializacion y transfrencia de tecnologia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Innovación solo en Docsity!
Licenciatura en Administración
Materia:
Transferencia y Comercialización de Tecnología
Maestra:
M.C.C. Vanessa Saldívar Quezada
Tema III
“Modelos de Comercialización y Transferencia de Tecnología”
Actividad:
Cuadro comparativo “Modelos de Comercialización y Transferencia de
Tecnología”
Alumnos:
Vasti Heiden De Casas Campos. Núm. De control: A17070114;
vastiheiden@gmail.com
Jhansel Octavio Saldívar Miranda. Núm. de control: A17070099;
jhanselsal@gmail.com
Cristina Roció Hernández Salcedo. Núm. De control: A
Grado y grupo: 8vo “A”
Fecha: Miércoles, 5 de mayo del 2021
Lugar: Jerez, Zacatecas
Tecnológico Nacional De México
Campus Instituto Tecnológico Superior De Jerez
Introducción
La transferencia y la comercialización tecnológica por sus siglas TCT, se centra en capturar
un beneficio compartido derivado de sus activos y elementos que entran en un proceso para
producir innovación. La innovación es la fuente que debe tener cualquier proyecto que desea
tener un amplio impacto en el desarrollo social y económico, su principal función es impulsar
el conocimiento tecnológico; así mismo funcionar como una fuente y acelerador económico
y sostenible para las economías en el mundo.
La comercialización de tecnologías es el conjunto de recursos, medios y modalidades que se
emplean para vender, transferir o intercambiar tecnologías con la finalidad de recuperar la
inversión realizada y obtener por su parte un beneficio económico adicional. Adicional a lo
anterior, se busca que la comercialización y la transferencia de tecnología generen un
beneficio público promoviendo soluciones a problemas nacionales, a través de la vinculación
de sectores público, privado y social, con el propósito de promover el bienestar económico y
social por medio de la innovación científica y tecnológica.
El objetivo de este trabajo es comprender como funciona el proceso de comercialización y
transferencia de tecnología, saber quiénes son sus participantes claves, así como conocer sus
características que permitan un aprendizaje estudiantil y laboral.
En este trabajo se desarrolla un cuadro comparativo sobre los ocho modelos de
comercialización y transferencia de tecnología principales, donde se ha establecido
elementos a comparar que permitan identificar las semejanzas y diferencias entre ellos, para
después elaborarse una conclusión donde se plasmen estas similitudes y diferencias.
A continuación se presenta el cuadro comparativo:
Además existe otro proceso:
- El científico universitario hace un descubrimiento en un laboratorio o realiza una innovación.
- Declaración de la invención.
- Evaluación de la invención para la patentación.
- Se gestiona y obtiene la patente de la invención.
- Comercializar la patente buscando potenciales interesados en sus licencias.
- Una vez identificada la empresa interesada se hace el acuerdo correspondiente mediante una negociación.
- La tecnología está ya convertida en un producto comercializado y la universidad puede destinar recursos para el mantenimiento de los acuerdos de licencia. 3. Cambio de ejecución de proyectos a gestión de proyectos a lo ancho de la empresa: La operación de proyectos deberá integrarse con el sistema de planeación estratégica y los procesos de negocio. 4. Cambio de gestión de la información hacia tecnología de utilización de la información completa: Buscar el reemplazo de las formas tradicionales de comunicación, interacción y solución de problemas. 5. Cambio de la gestión de control a la autodirección. 6. Rendición de cuentas. 3. Se profundiza en los aspectos de diseño, fabricación y marketing hasta llegar a la introducción en el mercado. 4. Se comienza el proceso de difusión para lograr la penetración masiva del nuevo producto en el mercado o de la nueva tecnología en la práctica industrial.
primaria (clientes, mercados y técnica).
4. Desarrollo: El diseño detallado de nuevos productos y el diseño del proceso de producción requerido para la producción a gran escala. 5. Validación y Pruebas: Ensayos en el laboratorio, la planta y el mercado para verificar y validar la propuesta. 6. Lanzamiento: Inicio de producción u operaciones a gran escala, comercialización y ventas. 7. Compuertas: Son puntos de control de calidad, donde se toma la decisión de avanzar o parar.
mercado para conocer la viabilidad.
- Incubar: Preparar y concretar las ideas para que sean técnicamente factibles y que cubran una necesidad real. 2.2. Movilizar y encontrar los recursos necesarios para la construcción.
- Demostración: Desarrollar el producto hasta una fase comercial factible. 3. 1. Movilizar a los interesados en el producto.
- Promoción: Impulsar la adopción de la tecnología, realizando los ajustes de mercadeo del producto y las alianzas necesarias para llevar la comercialización. 4. 1. Movilizar y buscar las herramientas necesarias para la producción.
- Sostenimiento: Sustentar la comercialización mediante la mejora continua en desempeño y precio. 7. Comercialización de la tecnología. 8. Entendimiento cultural. 9. Negociación de la licencia. 10. Flexibilidad universitaria. 11. Habilidades de las OTRIS. 12. Comercialización formal o informal.
movilidad del personal técnico especializado. Segundo:
- Se hace una vigilancia tecnológica.
- Se realiza la apropiación de las tecnologías de las empresas del país.
- Se realiza una mejora del producto o la tecnología de producción.
- Se crean nuevos productos.
- Se comercializan dichos productos en los mercados mundiales produciendo innovación.
soluciones a los problemas nacionales a través de la docencia, investigación y vinculación.
- Proceso de evaluación de la protección de la Propiedad Intelectual: Se evalúa el contenido tecnológico a través del análisis de viabilidad y la redacción del documento para la solicitud de registro.
- Análisis de viabilidad técnica y comercial de la tecnología: Se realiza un análisis para establecer alternativas, estrategias, modelos y mecanismos de transferencia y comercialización.
- Comercialización o transferencia de la tecnología: Desarrollo del modelo de negocios, viabilidad financiera y operativa; y gestión para la comercialización.
Características
Comercialización básica de los resultados de la academia. Puede surgir de una observación o investigación. Plantea las necesidades de los consumidores en la principal fuente de las ideas. Expone un escalonamiento progresivo y ordenado desde el descubrimiento científico, hasta la investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la fabricación y el lanzamiento al mercado de nuevos productos.
Para realizarse es necesario el entendimiento de los sistemas organizacionales y su ambiente. Requiere habilidades extraordinarias, talento y determinación para poderse lograr.
Las ideas innovadoras son aportadas por el capital intelectual del personal de base. Debe cumplir dos requisitos fundamentales: la factibilidad técnica y la demanda potencial.
Multi-disciplinario – aportes de todos los lados. Es un proceso estandarizado, ordenado y secuencial. Se ejecuta de manera repetitiva donde se siguen las buenas prácticas de implementación masiva.
La incertidumbre es alta a través de todo el proceso; las causas de incertidumbre cambian. El valor de la tecnología es la que percibe el stakeholder; la investigación en cada fase/subproceso de estar enfocada a los intereses del stakeholder. Los investigadores deben administrar las expectativas de los stakeholders.
Evolución del modelo lineal para adaptarse al sector privado. Su la transferencia de tecnología se debe dar por medio de la comercialización o difusión, sea de manera formal o informal.
Importación y absorción de tecnología para dar pasó a la innovación propia. Es considerado, también, como un modelo triple hélice Juega un papel fundamental en el crecimiento económico entre países
sigue una metodología al igual que un proceso en la generación, evaluación y la protección de las tecnologías.
Ventajas
Resulta sumamente útil para entender de forma simplificada y racional el proceso de innovación. No implica que sólo las innovaciones provengan de la investigación y el desarrollo directamente. introduce una serie de conceptos útiles.
Mejora la integración de actividades hacia toda la empresa. Relaciona la ingeniería, ciencia y gestión para planear y cumplir metas estratégicas.
El modelo reconoce el entorno como una fuente fundamental de conocimiento con el cual se puede alimentar el proceso de creación de productos. En última instancia, el paso fundamental para llevar la idea a producto (y que es la última fase) es la difusión
Un proceso visible, conocido y entendible Funciona como un proceso completo - sin errores críticos por omisión; sin paso faltantes. Le da disciplina al ya caótico proceso de innovación de productos. Un proceso más rápido a través de procesos
El modelo incorpora subfases, encargadas de crear el valor y las condiciones para que se pueda avanzar de fase. Esto se logra movilizando a los proveedores de recursos implicados en las etapas siguientes, convenciéndolos del potencial del proyecto.
Es más integral que el modelo lineal. Concibe la transferencia como un proceso que tiene en cuenta el análisis de los factores internos que pueden afectar el proceso
El Estado participa en cada etapa, mayormente en la de asimilación, con políticas que permiten impulsar los proyectos. Involucra factores intangibles como medio para absorber las tecnologías foráneas y desarrollar las propias
Incrementar el valor tecnológico de cada tecnología propuesta. Articular los componentes del ecosistema de innovación y emprendimiento del TecNM.
paralelos: como un partido de rugby para nuevos productos. Un proceso que reduce el riesgo
involucramiento en cada subproceso de los stakeholders
Desventajas
Considera el proceso de innovación como una sucesión de distintas etapas. Da mucha importancia a la I+D como desencadenante del proceso. No representa la realidad económica.
Reemplaza formas tradicionales de comunicación, interacción y solución de problemas. Requiere habilidades extraordinarias, talento y determinación para lograr el éxito.
Necesita de dos factores para llegar a ejecutarse. No muestra ninguna interactividad en los departamentos tecnológicos, ni r la interacción entre la capacidad tecnológica y las necesidades de la demanda de los clientes u usuarios.
Requiere de muchos recursos para cada idea y por lo tanto limita el número de ideas en proceso. No plantea revisiones claras después del lanzamiento sin necesidad de repetir todo el proceso.
Desconocimiento de los aportes reales de la tecnología desarrollada Desconocimiento del mercado, falta de un análisis profundo del mercado Desconocimiento de sus clientes. Involucramiento tardío del cliente en el proceso de desarrollo de la nueva tecnología.
Es más complejo que el lineal. No contempla el análisis de los factores externos al proceso de transferencia, entre ellos el papel del Estado.
No está atento a su entorno socioeconómico para dar respuestas a las dificultades de la sociedad cambiante y un medio ambiente en transformación.
Poco interés por parte de los estudiantes en la participación. Pocas materias relacionadas al tema de Propiedad Intelectual. Programas no actualizados.
Así mismo existen algunas diferencia de los modelos entre sí, es decir el modelo Lineal está
diseñado para comprender la relación entre la ciencia y la tecnología, la cual comienza con
la investigación básica y científica como base de la innovación, en cambio el modelo de
Thamhain está diseñado para comprender la clave de la Gestión y Tecnología la cual
requiere un gran entendimiento de los sistemas organizacionales, de igual manera el modelo
Marquis presenta una diferencia en la generación de ideas y en el sercanismo que presenta
en las empresas por el cual se presenta la adquisición de tecnología, el modelo Stage-gate de
Copper presenta una diferencia a la hora de coordinar el proceso creativo multifuncional, el
cual integra una estructura en la toma de decisiones en comparación al anterior la
comunicación con la empresa no es directa de igual manera el modelo Vijay Jolly se
diferencia de los demás ya que realiza una comercialización directa la cual abarca desde la
generación de ideas asociadas a oportunidades del mercado tecnológico, un modelo muy
diferente y muy directo ante la organización es el modelo Dinamico el cual consta del análisis
de los factores internos que pueden afectar el exito de la trasferencia tecnología es decir el
crecimiento como empresa en cambio los modelos Catch Up y el modelo TecNM son los
modelos que presentar una mayor diferencia respecto a los anteriores antes comentados
debido a que se establece una metodología, evaluación y protección de tecnologías
analizando la problemática y la imitación de tecnología.
Referencias
De Ossa, M. T., Londoño, J. E., & Valencia-Arias, A. (2018). Modelo de
Transferencia Tecnológica desde la Ingeniería Biomédica: un estudio de caso. CIT
Informacion Tecnologica, 29(1), 83–90.
de Spin Offs Desde El, T. T. Y. C. (s/f). INFORME FINAL DE TRABAJO DE
INVESTIGACION PRESENTADO A LA. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de
Tec.ac.cr website:
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3365/tranferencia-
tecnol%C3%B3gica-creaci%C3%B3n-spin-
offs.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Este%20modelo%20establece%20que
%20la,como%20el%20papel%20del%20Estado.
del Socorro López G., M., C., J. C. M., & S., y. R. S. (s/f). Un Acercamiento al
Concepto de la Transferencia de. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Utalca.cl
website: http://www.panorama.utalca.cl/dentro/2006-jul/articulo7.pdf
Edgett, P. S. J. (s/f). El modelo de proceso de Idea-a-Lanzamiento (Stage-Gate):
Una Visión Integral. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Stage-gate.com website:
https://www.stage-gate.com/wp-content/uploads/2018/06/wp10spanish.pdf
Grupo de Trabajo, & Perfil, V. T. mi. (s/f). MODELOS DE INNOVACIÓN.
Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Blogspot.com website:
http://modelosdeinnovacion.blogspot.com/p/modelo-de-marquis-1969.html
Juan Carlos Solís Galván, M., & González., M. A. P. (s/f). ELEMENTOS CLAVE
DE LA GESTIÓN DE TECNOLOGÍA. RESULTADOS PRELIMINARES DE
INVESTIGACIÓN. Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Org.mx website:
http://acacia.org.mx/busqueda/pdf/10_19_Gestion_de_Tecnologia.pdf
mail:, e-. (s/f). MAESTRÍA EN PRODUCCIÓN Y OPERACIONES. Recuperado el
1 de mayo de 2021, de Edu.co website:
https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1106/DESARRO
LLO%20DE%20UN%20MODELO%20DE%20INNOVACION%20PARA%20LA
%20LINEA%20DE%20GOMAS%20NUTRACEUTICAS.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y
Metodología Stage-Gate. (2018, noviembre 29). Recuperado el 1 de mayo de 2021,
de Stage-gate.la website: https://www.stage-gate.la/metodologia-stage-gate/
(S/f-f). Recuperado el 1 de mayo de 2021, de
http://file:///C:/Users/vasti/Downloads/metodologia-stage-gate.pdf
(S/f-g). Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Urbe.edu website:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0101066/cap02.pdf
(S/f-h). Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Edu.ec website:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3219/1/5738.pdf
(S/f-i). Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Researchgate.net website:
https://www.researchgate.net/publication/331343033_Identificacion_De_Tipos_Mo
delos_Y_Mecanismos_De_Transferencia_Tecnologica_Que_Apalancan_La_Innova
cion
(S/f-j). Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Uchile.cl website:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131060/Estudio-de-
prefactibilidad-de-un-centro-de-transferencia-tecnol%C3%B3gica-en-
la....pdf?sequence=1&isAllowed=y
(S/f-k). Recuperado el 1 de mayo de 2021, de Negociotecnologico.com website:
http://www.negociotecnologico.com/wp-content/uploads/2014/03/Manual-de-
transferencia-de-tecnologia-y-conocimiento.pdf.pdf