Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo pedagógico para un ambiente de aprendizaje de tenis de mesa, Apuntes de Pedagogía

El diseño de un modelo pedagógico constructivista para un ambiente de aprendizaje de tenis de mesa en un espacio abierto. Se enfoca en desarrollar habilidades como la orientación espacial, la sincronización y diferenciación de movimientos, y la relación entre el movimiento corporal y los objetos, así como técnicas específicas del tenis de mesa como el peloteo, el corte, el ataque, el top spin y la velocidad de reacción. El modelo se basa en los principios del constructivismo de david ausubel, donde se busca que los estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de sus conocimientos previos. Se plantea una metodología abierta a la innovación y al aprendizaje basado en problemas (abp), con una evaluación continua y formativa a través de rúbricas. El ambiente de aprendizaje se desarrollará de manera presencial en la casa de la cultura del municipio de cachipay, cundinamarca.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 19/08/2024

brayan-andrades
brayan-andrades 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad 6
PROYECTO ETAPA 4: Modelo pedagógico para un ambiente de aprendizaje
Ariadna Gisela Moreno Poveda - Brayan Antonio Andrades Guerrero
Programa de Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte UNIMINUTO Virtual
a Distancia
NRC 40-62229 - Ambientes de Aprendizaje
Patricia Traslaviña Espitia
01 marzo de 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo pedagógico para un ambiente de aprendizaje de tenis de mesa y más Apuntes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Actividad 6

PROYECTO ETAPA 4: Modelo pedagógico para un ambiente de aprendizaje

Ariadna Gisela Moreno Poveda - Brayan Antonio Andrades Guerrero

Programa de Licenciatura en Educación Física Recreación y Deporte UNIMINUTO Virtual

a Distancia

NRC 40-62229 - Ambientes de Aprendizaje

Patricia Traslaviña Espitia

01 marzo de 2024

Introducción En esta etapa de nuestro proyecto y dando continuidad en la construcción del ambiente de aprendizaje, incorporaremos un modelo pedagógico que se adapta a nuestras necesidades, las cuales tienen que ver con el espacio que tenemos en nuestro ambiente de aprendizaje, ya que no es el adecuado para practicar el deporte de tenis de mesa, toda vez que este se debe desarrollarse en unos pabellones o espacios cerrados, por lo cual el municipio de Cachipay Cundinamarca no cuenta con este espacio óptimo y el lugar que dispone para practicarlo es la casa de la cultura en un espacio abierto, es allí en donde nuestro ambiente de aprendizaje se desarrollara y se diseñarán actividades que permitan mejorar la percepción espacio – temporal, utilizando este espacio a nuestro favor para potencializar todas sus habilidades y capacidades físicas a la hora de enfrentar una competencia en un recinto cerrado. Teniendo en cuenta lo anterior los modelos pedagógicos juegan un papel muy importante a la hora de innovar, adentrándose en el universo de la teorización de las prácticas; que nos permiten buscar alternativas para mejorar lo realizado en cada sesión planteada y que nos brinda un soporte a nuestros estilos de enseñanza, técnicas y estrategias en la práctica, teniendo gran relevancia en todos los proceso educativos. Es por ello que en este trabajo dejaremos claro cuál es nuestro modelo pedagógico que vamos a implementar teniendo en cuenta que las actividades se van a desarrollar en un ambiente de aprendizaje de manera presencial.

  • Top spin.
  • Devolución del top spin (blocaje)
  • velocidad de reacción Secuenciación (Prerrequisitos) Nos ayudarán a fomentar autonomía en nuestros alumnos, que les permita tener una aprendizaje más significativo y más de ver las habilidades físicas de cada uno de los participantes, se tendrá en cuenta habilidades de autonomía personal, sociales, comunicativas y académicas formativas. Por ello estos prerrequisitos son importante en todo proceso de enseñanza - aprendizaje
  • Atención.
  • Memorización.
  • Destrezas.
  • Coordinación.
  • Lateralidad.
  • Percepción sensorial.
  • Orientación espacio - temporal. Metodologías Nos apoyaremos en las metodologías de enseñanza abierta a la innovación, en donde seremos capaces de dar respuesta a las diversidades que nos presentes en nuestro espacio y las distintas necesidades de nuestros niños, niñas y adolescentes que asisten, es decir con el propósito suficiente de poder adaptar nuestras clases y lograr el éxito en la construcción del aprendizaje. Esto nos lleva a generar creatividad, experiencias en un mismo tiempo y espacio y múltiples formas de enseñar y aprender, abriendo caminos y posibilidades para resolver cada día nuevos retos. De igual forma nuestro ambiente de aprendizaje puede ir orientado a una metodología de aprendizaje ABP, ya que está orientada a buscar posibles soluciones sobre una determinada problemática en este caso la necesidad que tenemos en nuestro ambiente de aprendizaje y desde allí construir un gran proyecto para dar solución y ser ejecutado con los recursos que tengamos a la mano. Evaluación Para lograr planificar la propuesta de evaluación es necesario retomar a los objetivos de aprendizaje y los propósitos que planteamos como docentes, es decir que, como, cuando, donde y con que se va evaluar y a partir de ello podremos definir cuáles serán las evidencias de aprendizaje que vamos a buscar para que tanto nosotros como docentes y estudiantes logremos una plena recolección sobre los procesos de aprendizajes desarrollados en nuestras clases. En este caso evaluaremos competencias y habilidades, normas técnicas, actitudes, valores y normas personales y sociales, que nos permitan recoger información de los diversos ámbitos del saber, del saber hacer y del saber comportarse y relacionarse con las demás personas. Por ello estas pautas deben ir involucradas en cada una de las actividades y tareas propuestas en nuestro ambiente de aprendizaje para el logro de las competencias y objetivos. Esta evaluación será continua durante el proceso mediante el trabajo que se realiza en cada una de las sesiones de clase, de esta manera la realimentación de los conocimientos es constante y la evaluación es realmente formativa. Por ende la herramienta que vamos a utilizar para el proceso de evaluación es un pequeña rúbrica en donde se verá plasmado la descripción detallada del tipo de

desempeño esperado, que nos permitirá una retroalimentación precisa en el proceso de enseñanza - aprendizaje.