Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Actividad Cultural en el Espacio Arquitectónico de Jauja: Estudio Descriptivo, Tesis de Derecho Ambiental

pregunta. 1.1.1. PROBLEMA GENERAL ¿Qué incidencia tiene la actividad cultural en el espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja? 1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS •¿Qué efecto tiene la actividad cultural en el uso de la función de información y exhibición dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja? • ¿Qué relación tiene la actividad cultural en el uso de la función artes plásticas y visuales dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 23/02/2022

jhon-rolando-calderon-zevallos
jhon-rolando-calderon-zevallos 🇵🇪

4

(1)

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
PLAN DE TESIS
Incidencia de la Actividad Cultural en el Espacio Arquitectónico
Comunitario de la Provincia de Jauja
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
ARQUITECTA
PRESENTADO POR:
HUANCAYO - PERÚ
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Actividad Cultural en el Espacio Arquitectónico de Jauja: Estudio Descriptivo y más Tesis en PDF de Derecho Ambiental solo en Docsity!

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

ARQUITECTURA

PLAN DE TESIS

Incidencia de la Actividad Cultural en el Espacio Arquitectónico

Comunitario de la Provincia de Jauja

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

ARQUITECTA

PRESENTADO POR:

HUANCAYO - PERÚ

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La provincia de Jauja cuenta en la actualidad con una marcada y variada Actividad Cultural , clasificada fácticamente en actividades de: 1) Información y Exhibición, referido a bibliotecas y museos, 2) Artes Plásticas y Visuales, referido a dibujo, pintura, escultura, etc. y 3) Artes Escénicas, referido a danza, teatro y música; prácticas desarrolladas en espacios inadecuados de la ciudad y que constantemente exigen migrar a un Espacio Arquitectónico Comunitario. (Referencia fidedigna) Berroeta, Vidal y Di Masso, comentan que explorar los usos y significados asociados al espacio arquitectónico comunitario, permite comprender el modo en que se corresponden los componentes culturales y espaciales asociados a este y garantiza proponer equipamientos reales relacionados intrínsecamente a la sociedad que le corresponde (1). Asimismo, para Alcántara Rodríguez las actividades culturales al ser relevantes en la configuración social, despliegan diferentes usos y resignificaciones , originando el deber de transformar los espacios donde se desarrollan en espacios arquitectónicos comunitarios a fin de nuclear estas manifestaciones y favorecer su preservación, transmisión y desarrollo (2). Por último, según Correa Solís las prácticas de uso y significación del espacio de Jauja se enlazan a su actividad cultural (3), es así que el imaginario urbano Jaujino vincula significados, tiempo y espacio (4). (CONCLUSIÓN) En suma, existe un problema dentro de la provincia de Jauja, sintetizado en la falta de espacios arquitectónicos comunitarios, a raíz de los usos y significados, para la cuantía de actividades culturales manifestadas a diario. Analizados estos antecedentes teóricos-fácticos del problema, se formulan los siguientes problemas general y específicos a modo de pregunta. 1.1.1. PROBLEMA GENERAL ¿Qué incidencia tiene la actividad cultural en el espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja? 1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS  ¿Qué efecto tiene la actividad cultural en el uso de la función de información y exhibición dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja?  ¿Qué relación tiene la actividad cultural en el uso de la función artes plásticas y visuales dentro del espacio arquitectónico comunitario de la Provincia de Jauja?

Se justifica socio-económicamente, pues las actividades culturales son inminentes al poblador Jaujino, siendo inductoras de desarrollo y cohesión social (7), asimismo al ser Jauja “Ciudad Intermedia” (8), se avizora un potencial desarrollo socio-económico amparado en la cultura. En conclusión, a partir de la demostración de la alta incidencia de la actividad cultural en el espacio arquitectónico comunitario de Jauja, se evidenciará la necesidad de un equipamiento cultural, que beneficiará social, cultural y económicamente al poblador Xauxa. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

a) Berroeta, Vidal y Di Masso (2016), en su artículo científico: “Usos y Significados del Espacio Público Comunitario”, publicado en la revista Interamerican Journal of Psychology, Puerto Rico, investigan la manera en cómo se relacionan los usos y significados del barrio Baró de Viver, ciudad de Barcelona, el objeto del estudio consiste en comprender el modo en que se corresponden los componentes sociales y espaciales asociados a los espacios públicos del barrio. La aproximación metodológica empleada siguió una orientación transaccional y cualitativa. Utilizando como técnica la observación no participante de tipo naturalista de los comportamientos, usos y desplazamientos en el espacio público del barrio” (1). Concluyendo que: “existen dos tipos de trayectorias que organizaron la conformación de los significados y de los usos espaciales en el barrio: a) aquellos que se configuraron desde lo social y que correspondieron a la etapa previa a la reforma interior del barrio y b) aquellos que se organizaron desde lo espacial, que se produjeron con posterioridad a esta reforma” (1). b) Fuentes Farias (2014), en su artículo científico: “Un acercamiento al espacio arquitectónico”, publicado en la Revista de Arquitectura de la Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia, parte de la premisa que su significado es un ordenamiento que todo individuo realiza para habitar y construir, el objeto del estudio es revisar y fusionar metodológicamente los argumentos que componen el significado de un espacio arquitectónico. La aproximación metodológica empleada es cualitativa, con técnicas de documentación, análisis y síntesis. Concluyendo que: “el espacio arquitectónico comunitario, es percibido como una totalidad que se auto organiza, es existencial, y posee direccionalidad y sentido, siendo resultado y a la vez referencia de un compromiso ontológico. En tanto que toda construcción obedece a Reglas de uso y significado, ya que estas permiten a los usuarios organizar distintos ámbitos de su propia realidad” (9).

2.1.1. ANTECEDENTES NACIONALES

a) Alcántara Rodríguez (2019), en su tesis titulada: “Infraestructuras Evolutivas. Arquitectura para el desarrollo en los barrios a partir de la cultura popular”, presentada para optar el grado académico de Magister en Arquitectura y Procesos Proyectuales en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Caso de estudio: Barrio la Balanza, distrito de Comas, Lima. Plantea un estudio centrado en la manifestación cultural popular temporal, en el contexto del barrio La Balanza, el objeto del estudio consiste en generar una propuesta de infraestructura permanente y estratégica, capaz de implementarse en armonía con la realidad económica del barrio y con características de replicabilidad. La metodología de investigación se basó en un proceso investigativo de análisis basado en una aproximación proyectual. Concluyendo que: “las manifestaciones culturales populares tienen una relevancia en la configuración de la sociedad y el paisaje del sector popular, favoreciendo el desarrollo a escala humana, por lo que es pertinente poner la mirada en dinámicas semejantes y localizadas en otras partes del territorio nacional, con el fin de estimular su desarrollo a partir de algo que ya es propio en cada comunidad” (2). b) Cuevas Callata (2016), en su tesis titulada: “Centro Cultural de Expresión para las Artes Plásticas en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero-Arequipa”, presentada para obtener el grado de Arquitecto en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Caso de estudio: Provincia de Arequipa. Plantea que Arequipa posee significativas relaciones entre la actividad cultural y el uso del espacio comunitario, sin embargo, no presenta equipamientos culturales de alcance metropolitano, por ello el objeto del estudio es elaborar una propuesta Urbano Arquitectónico de un Centro Cultural de Expresión para las Artes Plásticas. La metodología de investigación es descriptiva-aplicativa. Concluyendo que: Arequipa, debe contar con un Espacio Arquitectónico Comunitario traducido en un Centro Cultural de alcance metropolitano que descentralice su cultura y sea palanca de desarrollo territorial, pues la alta relación entre su actividad cultural y su espacio comunitario lo demanda, asimismo responde a la tendencia del entorno, disminuye el déficit en este sector y origina una transformación urbana en la ciudad, generando mayor calidad de vida en su población (10). 2.1.1. ANTECEDENTES LOCALES a) Correa Solís (2019), en su tesis “Entre la Teja y la Mayólica: Imaginarios Urbanos sobre la zona monumental de Jauja”, presentada para obtener el título de licenciado en antropología de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima. Caso de estudio: Provincia de Jauja. Plantea el estudio se procura un acercamiento hacia el fenómeno de “las representaciones del espacio” y los imaginarios urbanos, el objeto del estudio

Conceptualizada como todas las acciones y manifestaciones que se realizan para crear, expresar, difundir y desarrollar la cultura, a través de las diferentes artes y manifestaciones sociales. b) VARIABLE Y: ESPACIO ARQUITECTÓNICO COMUNITARIO Conceptualizado como “la categoría que da cuenta del fenómeno socio espacial resultante de las maneras particulares en que interactúan las características físicas, los usos y los significados asociados al espacio. Producto del resultado de la articulación entre las características estructurales y funcionales de una comunidad territorial” (11). CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1. MÉTODOS Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo Descriptivo: La investigación será de tipo descriptiva, donde se expondrá la incidencia entre las variables presentadas, asimismo “se trabajará sobre las realidades del hecho y sus características fundamentales, para presentar una interpretación correcta” (12). Nivel Aplicada: La presente investigación será de tipo aplicada, en la medida que pretende obtener a través de su estudio y demostración de hipótesis un producto, definido como Proyecto Arquitectónico, es así que en el caso de demostración de la incidencia significativamente alta de la actividad cultural en el espacio arquitectónico comunitario se propondrá un “Centro Cultural y de Interpretación para la Provincia de Jauja”.

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Basado en Hernández (13), la investigación está diseñada de la siguiente forma, Tabla 1: Dimensión de la Investigación y Escala de Medición de Variables Tabla 2: Diseño de Investigación Fuente: Elaboración propia del autor basada en los argumentos de Hernández (13.

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1. POBLACIÓN

La población de interés para el estudio, está representada por los ciudadanos del Centro Histórico de la Provincia de Jauja, situado en el distrito de Jauja, debido a que allí se desarrollan actividades de mayor trascendencia cultural, asimismo existe mayor concentración poblacional y es donde se pretende posteriormente plantear el Proyecto de Tesis. Se tomará la muestra, teniendo en cuenta un rango de edad de 18 a 80 años. 4.3.2. MUESTRA La muestra es probabilística, el tamaño de la muestra se obtuvo por medio del programa STATS, función Sample Size Determination, donde se ingresó los siguientes datos:  Tamaño de universo: 635  Error máximo aceptable: 5% Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Zona Población Centro Histórico Total de Habitantes Distrito de Jauja 12,069 10 manzanas 635 Tabla 3: Marco Poblacional Fuente: Elaboración propia a base del PDU Jauja. Delimitación de la población Delimitación de la muestra Fuente: Elaboración propia. Gráfico 1: Delimitación de la población y muestra

BIBLIOGRAFÍA 1: , (1), 2: , (2), 3: , (3), 4: , (4), (5: , (5), 6: , (6), 7: , (7), (8: , (8), 1: , (1), 9: , (9), (10: , (10), (4: , (4), 11: , (11), 12: , (12), (13: , (13), Fuente: Elaboración propia.