Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Matemática 2do Grado: Mayor, Menor, Igual, Multiplicación y División, Ejercicios de Didáctica General

ejercicio de aplicación de un modelo de plan de secuencias didacticas

Tipo: Ejercicios

2021/2022

Subido el 26/06/2023

luis-alberto-gomez
luis-alberto-gomez 🇦🇷

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLAN DE CLASE: 7
ESPACIO CURRICULAR: Matemática
GRADO: 2do A
TEMA: Relación mayor, menor, igual.
TIEMPO: 80’
OBJETIVO:
Establecer relación mayor, menor e igual entre números naturales del 600 al 699.
Secuencia de actividades.
Escribirán en sus cuadernos la rutina.
Dialogarán acerca del texto de unidad “Pinocho”.
¿Cuántas monedas Pinocho le tuvo que pagar al dueño del teatro de títeres?, ¿a qué familia
pertenece ese número?, ¿cuántas centenas tiene?, ¿cuántas decenas?, ¿y unidades?, el número
678 ¿es menor, mayor o igual que 620?, ¿por qué?, ¿cómo lo saben?
Escribirán el tema: “Jugamos a las cartas” y la consigna:
Consigna:
Escribe todos los números que salgan y marca con un color el de mayor valor.
Jugarán a las cartas: “guerra”. Por grupo de 4 alumnos recibirán un mazo de 40 cartas,
con números salteados del 600 al 699.
637 695 646 618 605 631 675 685 641 626
657 692 647 613 607 630 679 682 646 625
637 695 646 618 605 631 675
699 654 611 640 664 655 677 633 685 683
685 641 626
Firma de la maestra/
Fecha.
Firma de la profesora de
Residencia/Fecha.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Matemática 2do Grado: Mayor, Menor, Igual, Multiplicación y División y más Ejercicios en PDF de Didáctica General solo en Docsity!

PLAN DE CLASE: 7

ESPACIO CURRICULAR: Matemática GRADO: 2do A TEMA: Relación mayor, menor, igual. TIEMPO: 80’ OBJETIVO: Establecer relación mayor, menor e igual entre números naturales del 600 al 699. Secuencia de actividades. Escribirán en sus cuadernos la rutina. Dialogarán acerca del texto de unidad “Pinocho”. ¿Cuántas monedas Pinocho le tuvo que pagar al dueño del teatro de títeres?, ¿a qué familia pertenece ese número?, ¿cuántas centenas tiene?, ¿cuántas decenas?, ¿y unidades?, el número 678 ¿es menor, mayor o igual que 620?, ¿por qué?, ¿cómo lo saben? Escribirán el tema: “Jugamos a las cartas” y la consigna: Consigna: Escribe todos los números que salgan y marca con un color el de mayor valor. Jugarán a las cartas: “guerra”. Por grupo de 4 alumnos recibirán un mazo de 40 cartas, con números salteados del 600 al 699. (^637 695 646 618 605 631 675 685 641 ) (^657 692 647 613 607 630 679 682 646 ) (^637 695 646 618 605 631 ) (^699 654 611 640 664 655 677 633 685 )

Firma de la maestra/ Fecha. Firma de la profesora de Residencia/Fecha.

Reglas del juego: Repartirán a cada integrante la misma cantidad de cartas. Sin mirar todos deberán tirar la carta al centro de la mesa, y el que tire el mayor número será el ganador. Si tiran una carta que tenga el mismo valor, deberán desempatar. La condición para poder ganar, será que todos los alumnos escriban en sus cuadernos las cartas que salen y que remarquen con un color el mayor valor. El fin del juego, lo marcará la docente. Socializarán sus estrategias para saber cuál es el mayor número, para ello, la docente escribirá en el pizarrón los números y corregirán en forma conjunta. Realizarán el mismo juego, pero cambiando las reglas: gana el que menor puntaje obtenga. Se socializará de la misma manera que la primera vez. Escribirán en su cuaderno “jugamos a las cartas”. Realizarán actividades en las cuales deberán reconocer el valor de los números naturales. Consigna:

  1. Marca con un color la carta que tenga mayor valor. ¿Quién es el mayor? Rta: El mayor es el número 629 ¿Quién es el mayor? Rta: El mayor es el número 689 ¿Quién es el mayor? Rta: El mayor es el número 667 ¿Quién es el mayor? Rta: El mayor es el número 654

PLAN DE CLASE: 8

ESPACIO CURRICULAR: Matemática GRADO: 2do A TEMA: Multiplicación y división. TIEMPO: 80’ OBJETIVO: Resolver situaciones problemáticas que impliquen divisiones y multiplicaciones. Secuencia de actividades. Escribirán en sus cuadernos la rutina. Resolverán de manera conjunta un problema de multiplicación. En una fuente hay 3 facturas. ¿Cuántas facturas hay en 5 fuentes? 3x5= 15 Pinocho tiene 6 manzanas y quiere repartir entre 2 amigos. ¿Cuántas manzanas repartirá a cada uno? 6 2 0 3 Escribirán el tema: Practicamos divisiones y multiplicaciones. Firma de la maestra/ Fecha. Firma de la profesora de Residencia/Fecha.

Resolverán situaciones problemáticas, en las que deberán resolver aplicando algorítmicamente la división. Consigna Resuelve.

  1. En la verdulería tienen 8 tomates y quieren repartir en 2 cajas, ¿cuántos tomates repartirán en cada caja? Rta: En cada caja repartirán 4 tomates.
  2. La mae tiene 12 lápices y quiere repartir entre 2 alumnos, ¿cuántos lápices le tocará a cada alumno? Rta: A cada alumno le tocará 6 lápices. Socializarán sus producciones para corregir. Resolverán ejercicios algorítmicamente. Consigna: Divide 12/2= 8/2= 2/2= 18/2= Multiplica: 284 x 2= 568 572x2= 1144 378x2= 756 489x3= 1467 689x3= 172x3= 446 Se corregirá de manera individual.

Resolverán problemas de división. Consigna: Andrea tiene 12 chupetines y los quiere repartir entre 3 niños, ¿cuántos caramelos repartirá a cada niño?RTA: A cada niño repartirá 4 chupetines. Andrea tiene 12 chupetines y los quiere repartir entre 2 niños, ¿cuántos caramelos repartirá a cada niño? Rta: A cada niño repartirá 4 chupetines. Se corregirá en forma conjunta.

PLAN DE CLASE: 5

ESPACIO CURRICULAR: Cs. Naturales GRADO: 2do A TEMA: sistema digestivo del cuerpo humano. TIEMPO: 80’ OBJETIVOS: Reconocer los órganos del aparato digestivo del cuerpo humano. Identificar formas de cuidad de los órganos que integran el aparato digestivo humano. Secuencia de actividades. Escribirán en sus cuadernos el área. Dialogarán en forma conjunta, sobre el texto de unidad, “Pinocho”. Pinocho y grillo se habían encontrado con muchos niños, ¿hacia dónde se dirigieron?, ¿qué pasó con Pinocho en ese lugar?, ¿quién apareció?, ¿dónde fue después de que el hada le devolvió su aspecto?, ¿quién se los tragó?, ¿a quién encontró dentro del estómago del animal?, ¿cómo hacen ustedes para que lo que coman, se vaya directo al estómago?, ¿en dónde ponen primero la comida?, ¿qué pasa en la boca con el alimento?, ¿quién se encarga de triturar la comida?, ¿después por dónde pasa esa comida?, ¿cómo continúa el recorrido?. A partir de los aportes de los educandos, observarán una lámina sobre el aparato digestivo y escucharán una explicación acerca del mismo. La comida, es la gasolina de nuestro cuerpo. Cuando comemos, la comida ingresa por la boca, los dientes trituran la comida y pasa por el esófago hasta llegar al estómago. Del estómago, la comida pasa a los intestinos: delgado y grueso, quienes ayudan a digerir los alimentos. Y al final, todos los nutrientes quedan en el cuerpo y lo que no sirve sale por el ano, en forma de materia fecal. Escribirán en sus cuadernos el título: el aparato digestivo y una poesía referida a la misma: Firma de la maestra/ Fecha. Firma de la profesora de residencia/Fecha.

Consigna: Responde:

  1. ¿Qué debemos hacer para cuidar nuestro aparato digestivo? Para cuidar nuestro aparato digestivo debemos: masticar bien los alimentos, no comer rápido, ir al dentista cada mes para controlar la dentadura, cepillarse los dientes, comer sano, no hacer ejercicio después de comer, masticar bien la comida, no tomar agua fría luego de comer comida caliente. Socializarán sus producciones en voz alta. Firma de la maestra de grado. Fecha Firma de la profesora de Residencia. Fecha.

PLAN DE CLASE: 3

ESPACIO CURRICULAR: Ciencias Sociales GRADO: 2do A TEMA: campo y ciudad. TIEMPO: 40’ OBJETIVO: Identificar características del campo y la ciudad. Reconocer las diferencias entre EL campo y LA ciudad. Secuencia de actividades. Escribirán en sus cuadernos el área. Leerán los dos primeros párrafos del texto de unidad “Pinocho” para realizar el posterior diálogo sobre el mismo. Gepetto, un viejo carpintero, vivía en el campo. Este fabricó un muñeco de madera y como le quedó tan bien lo llamó Pinocho. Gepetto deseaba tanto un hijo que de pronto el muñeco empezó a hablar y a saltar. Gepetto le compró una cartera, libros y lo mandó a la escuela de la ciudad, siempre acompañado de grillo, que le iba dando buenos consejos. Pero pinocho prefería divertirse en el teatro de títeres, sin escuchar a grillo. ¿Quién era Gepetto?, ¿dónde vivía?, ¿qué fabricó Gepetto?, ¿qué pasó con ese deseo que tenía de tener un hijo?, ¿por qué le compró carteras y libros?, ¿en dónde queda esa escuela?, ¿la casa de ustedes queda en el campo o en la ciudad?, ¿cómo lo saben?, ¿y la escuela de ustedes queda en el campo o en la ciudad?, ¿cómo lo saben? Aportarán sus saberes sobre las diferencias y similitudes que tienen el campo y la ciudad, posteriormente, observarán láminas del campo y la ciudad para corroborar sus ideas previas.

avenidas con semáforos y señales para el tráfico. Las calles son amplias y pavimentadas y otros barrios más humildes donde no encontraremos grandes lujos. Hay muchas casas, muchas personas, una gran cantidad de tránsito. Podemos encontrar colegios, teatros, plazas, escuelas, hospitales, clínicas, municipalidad, hay comisarias. Las personas tienen diferentes oficios. Las personas que viven en la ciudad tienen más opciones, por ejemplo pueden elegir la escuela que quieran, ir a los negocios que quieran. Pero hay ciudades que son más pequeñas por ejemplo, Wanda. Escribirán en sus cuadernos el título: “el campo y la ciudad” y en conjunto construirán las características de cada lugar. Posteriormente copiarán en su cuaderno EL CAMPO: Es un lugar tranquilo, poca cantidad de personas, las casas se encuentran alejadas, no hay muchos negocios, las calles son de tierra, hay muchos animales. No hay mucho tránsito, no hay semáforos. Hay destacamentos, salitas, pocas escuelas. Las personas que viven allí se dedican a trabajar en la tierra, a cosechar y vender sus productos. LA CIUDAD: Viven muchas personas, edificios, las casas se encuentran una al lado de la otra o encima, hay una gran cantidad de comercios, mucho tránsito, hay asfalto o empedrado. Varias escuelas, plazas, hospitales, comisarías. Las personas que viven allí se dedican a muchos oficios, algunos son maestros, camioneros, otros trabajan en fábricas. Escribirán si las siguientes imágenes, pertenecen al campo o a la ciudad. Consigna: Escribe si es del campo o a la ciudad. VER REDACCIÓN campo ciudad (^) ciudad ciudad campo ciudad campo ciudad

Se corregirá la actividad, de manera individual. Responderán preguntas relacionadas al tema. Consigna:

  1. ¿Qué actividades se realizan en el campo?
  2. ¿Qué actividades se realizan en la ciudad? Actividad anexa. Dibuja el campo y la ciudad, teniendo en cuenta sus características. TU DIBUJO???

usan para escribir, son algunas de las cosas que fabrican las personas. Pero para fabricar estas cosas, SON es muy importanteS los elementos de la naturaleza, por ejemplo: para tener lápices se necesita el árbol. Para tomar leche, yogur y queso, la vaca. A estos elementos de la naturaleza, (vaca, árbol) se los llama materia prima. Escucharán lo que la docente dirá y responderán en voz alta si es materia prima o producto fabricado. Mesa, ¿es materia prima o producto fabricado?, ¿cuál es la materia prima?, ¿qué se necesita para fabricar la mesa? Puré de tomate, ¿es materia prima o producto fabricado?, ¿cuál es la materia prima?, Hoja de cuaderno, ¿es materia prima o producto elaborado?, ¿qué se necesita para hacer la hoja de cuaderno? Árbol, ¿qué es?, ¿qué productos se fabrican con el árbol?, la gallina, ¿qué es?, ¿qué se utiliza de la gallina? ¿Abrigo? A PARTIR DE ESTA EJERCITACIÓN INTERPRETARÁN EL SIGNIFICADO DE MATERIA PRIMA. Escribirán en su cuaderno el tema: “La materia prima” y un breve concepto. Las materias primas, son los elementos que se obtienen de la naturaleza, por ejemplo: carne, leche, madera, frutas. Algunas se aprovechan así como se recogen de la naturaleza, y otras se transforman en productos elaborados: mesa, yogur, dulce de leche, ropa. Realizarán actividades, en las que deberán reconocer la materia prima y sus productos. Consignas:

  1. Escribe tres cosas qué se fabrica con: Madera: papel, mesa, puerta, silla, casas. Lana: abrigos, medias, gorros. Leche: yogur, dulce de leche, manteca.
  2. Une la materia prima con su producto elaborado. Uva puerta Durazno abrigos

Algodón vino Madera mermelada

  1. Redondea de color azul las materias primas, y de rojo los productos elaborados. SUPONGO QUE ESTO ES LO QUE QUERÉS HACER. Se corregirá de manera conjunta.

Ballena, ¿es femenino o masculino?, ¿puedo decir ballena hambriento?, ¿por qué no?, ¿cómo tiene que ser el adjetivo? A partir de los aportes de los educandos, la docente explicará la concordancia de género en los adjetivos y escribirán el concepto en su cuaderno: Luego de sus aportes, la docente explicará la concordancia de género en los adjetivos. Así como los sustantivos pueden ser femeninos o masculinos, los adjetivos también pueden serlo. Por ejemplo si yo digo LARGA, ¿es un adjetivo?, ¿por qué?, ¿es un adjetivo para un femenino o masculino? Para la palabra PERRO ¿es femenino o masculino?, ¿qué adjetivos dirían? Escribirán en sus cuadernos el título “Los adjetivos: género” y un breve concepto: Los adjetivos deben coincidir con los sustantivos. Si el sustantivo es femenino, el adjetivo también lo será. Y si es sustantivo es masculino, el adjetivo también lo será. Por ejemplo: La casa limpia El árbol alto. Realizarán actividades en las que debERÁn aplicar la concordancia de género en los adjetivos. Consignas:

  1. Tacha el adjetivo incorrecto: La mariposa colorido - colorida. La mesa es largo – larga. Fabiola es inquieta – inquieto. Emanuel es morocha – morocho.
  2. Completa: blanco_ simpática_ contenta_ peludo_ rápido. El zorro es _________________________ El conejo es _____________ y __________ La comadreja está_______________ Fabiola es __________
  1. Escribe cinco adjetivos para cada dibujo.
  2. Lee las oraciones y corrige escribiéndolas correctamente debajo La luna es blanco y reluciente. La luna es blanca y reluciente. La tía Mónica es gritón. La tía Mónica es gritona. La maestra es hermoso y bueno. La maestra es hermosa y buena. El gallo amarilla. El gallo es amarillo. Lucia es alto y divertido. Lucia es alta y divertida Se corregirá en forma conjunta. Posteriormente de manera individual para REVISAR corregir ortografía.