Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo de infrome WISC, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicometría

Modelo de informe WISC. Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 07/07/2025

diana-carolina-salazar-guerra
diana-carolina-salazar-guerra 🇪🇨

5 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe de Evaluación Intelectual WISC V
Información personal
Desarrollo Informe Psicológico WISC V
Puntajes Test Wisc V
Informe generado por IntégratePIE de Inteduc
Nombre:
Luna Valentina Zavala Ordóñez
RUT:
23.246.279-5
Fecha Nacimiento:
02/02/2018
Edad:
13 años y 2 meses
NEE:
Funcionamiento Intelectual Limítrofe
Género:
Femenino
F. Informe:
07/07/2025
Curso:
8° básico C
Profesional:
Gilberto Andrés Bravo Vega
N° Registro:
163879
F. Evaluación:
28/12/2022
Edad Evaluación:
12 años 10 meses
26 días
Motivo de derivación:
- Pesquisa de equipo multidisciplinario.
Antecedentes relevantes:
En 2019, madre la lleva al psicólogo, ya que siente que su hija responde incoherentemente , presenta
dificultades de aprendizaje, un comportamiento aislado y mantenía una mala relación con sus cercanos.
Instrumentos y procedimiento de evaluación:
- Anamnesis.
- Escala Wechsler de inteligencia para niños quinta edición, estandarizada para Chile (WISC - V).
- ICAP, Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual.
Subprueba Puntaje bruto Puntaje Escala Edad
Equivalente
1 Construcción con cubos 17 5 6:9
2 Analogías 13 5 7:3
3 Matrices de razonamiento 14 7 8:3
4 Retención de dígitos 21 8 9:9
5 Claves 36 6 9:9
6 Vocabulario 22 8 10:3
7 Balanzas 14 6 7:9
8 Rompecabezas visuales 12 7 8:3
9 Retención de imágenes 19 6 7:3
10 Búsqueda de símbolos 27 9 11:9
11 Información N/A
12 Secuenciación letras-números N/A
13 Cancelación N/A
14 Comprensión N/A
15 Aritmética N/A
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo de infrome WISC y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicometría solo en Docsity!

Informe de Evaluación Intelectual WISC V

Información personal

Desarrollo Informe Psicológico WISC V

Puntajes Test Wisc V

Nombre:

Luna Valentina Zavala Ordóñez

RUT:

Fecha Nacimiento:

Edad:

13 años y 2 meses

NEE:

Funcionamiento Intelectual Limítrofe

Género:

Femenino

F. Informe:

Curso:

8° básico C

Profesional:

Gilberto Andrés Bravo Vega

N° Registro:

F. Evaluación:

Edad Evaluación:

12 años 10 meses

26 días

Motivo de derivación:

- Pesquisa de equipo multidisciplinario.

Antecedentes relevantes:

En 2019, madre la lleva al psicólogo, ya que siente que su hija responde incoherentemente , presenta

dificultades de aprendizaje, un comportamiento aislado y mantenía una mala relación con sus cercanos.

Instrumentos y procedimiento de evaluación:

- Anamnesis.

- Escala Wechsler de inteligencia para niños quinta edición, estandarizada para Chile (WISC - V).

- ICAP, Inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual.

N° Subprueba Puntaje bruto Puntaje Escala Edad Equivalente 1 Construcción con cubos 17 5 6: 2 Analogías 13 5 7: 3 Matrices de razonamiento 14 7 8: 4 Retención de dígitos 21 8 9: 5 Claves 36 6 9: 6 Vocabulario 22 8 10: 7 Balanzas 14 6 7: 8 Rompecabezas visuales 12 7 8: 9 Retención de imágenes 19 6 7: 10 Búsqueda de símbolos 27 9 11: 11 Información N/A 12 Secuenciación letras-números N/A 13 Cancelación N/A 14 Comprensión N/A 15 Aritmética N/A

Fortalezas y Debilidades

Puntaje Total Puntaje Compuesto (CI) Clasificación Descriptiva Percentil^ Intervalo de Confianza 90% Intervalo de Confianza 95% Comprensión verbal (ICV) 13 81 Medio Bajo^10 76-88^ 75- Visoespacial (IVE) 12 77 Muy Bajo 6 72-86 70- Razonamiento Fluido (IRF) 13 79 Muy Bajo 8 74-86 73- Memoria de trabajo (IMT) 14 82 Medio Bajo^12 77-90^ 76- Velocidad de procesamiento (IVP) 15 85 Medio Bajo 16 79-94 77- Escala total (CIT) 45 74 Muy Bajo 4 70-79 70- Puntaje (^) comparaciónPuntaje de Diferencia Valor crítico Fortaleza o debilidad Base^ Tasa ICV 81 - 80,80 = 0,20 7, IVE 77 - 80,80 = -3,80 9,

IRF-IMT 79 - 82 = -3,00 10,36 N

IRF-IVP 79 - 85 = -6,00 11,95 N

IMT-IVP 82 - 85 = -3,00 12,10 N

Base de Comparación

Nivel de significancia valor crítico: .05 Tasa base grupo de referencia: Niv. Habilidad Puntaje 1 Puntaje 2 Diferencia Valor crítico (^) significativaDiferencia Analogías - Vocabulario 5 - 8 = -3,00 2,57 S Construcción con Cubos - Rompecabezas visuales 5 -^7 =^ -2,00^ 3,07^ N Matrices de Razonamiento

  • Balanzas 7 -^6 =^ 1,00^ 2,34^ N Retención de Dígitos - Retención de Imágenes

8 - 6 = 2,00 2,65 N

Claves - Búsqueda de Símbolos

6 - 9 = -3,00 3,11 N

Base de Comparación

Nivel de significancia valor crítico:. Conducta observada durante la evaluación:

La evaluación se desarrolla en un ambiente físico adecuado, se realiza encuadre y se establece rapport con la

alumna.

Gabriela presenta una actitud positiva ante el proceso de evaluación, realiza contacto visual con evaluador, se

motiva fácilmente ante las actividades, presenta capacidad de flexibilidad y mantiene buen nivel de atención y

concentración durante la evaluación.

En cuanto al lenguaje, es posible apreciar una adecuada capacidad de comprensión y expresión verbal.

Se observa preocupación por su higiene y presentación personal.

Análisis Intersujeto:

Al momento de examen, Gabriela Anaís Leydy Díaz Suazo obtuvo un CI Total de 74, y su nivel cognitivo

general, medido por el WISC V, se clasifica como "Muy Bajo". Hay una probabilidad del 95%, de que su

verdadero CIT se sitúe entre los valores de 70-80. Este valor de CIT 74, se sitúa en el percentil 4, es decir que

su rendimiento es superior al 4% de la puntuación obtenida en la muestra normativa, en personas de su mismo

rango etario.

Al hacer un análisis por índices, se observa que:

En un rango Medio Bajo encontramos:

Comprensión Verbal (ICV): Las habilidades de formación de conceptos, razonamiento y expresión verbal.

Memoria de Trabajo (IMT): Habilidades para la resolución de tareas que requieren poder incluir, mantener y

manipular la información visual y auditiva de forma intencionada, por un tiempo suficiente para poder operar con

ella.

Velocidad de Procesamiento (IVP): Las tareas que implican escaneo visual, la discriminación visual y

coordinación visomotora.

En un rango Muy Bajo encontramos:

Visoespacial (IVE): Las tareas que requieren habilidades de integración visual y síntesis de relación parte-todo,

atención a detalles visuales e integración visomotora.

Razonamiento Fluído (IRF): La habilidad para detectar las relaciones conceptuales subyacentes entre objetos

visuales, y usar razonamiento para identificar y aplicar reglas; razonamiento cuantitativo e inductivo,

procesamiento simultáneo y pensamiento abstracto.

Al realizar un análisis de las habilidades evaluadas, encontramos lo siguiente:

Con un desempeño Promedio, se encuentran:

La inteligencia fluida, inteligencia visual, habilidades espaciales y de clasificación, conocimiento de relación

parte del todo, y procesamiento simultáneo; atención visual al detalle y memoria de trabajo.

La capacidad de registrar la información, focalización atencional, discriminación y ensayo auditivo; la capacidad

que posee el almacenamiento temporal de memoria de trabajo, transformación de la información, manipulación

mental de los elementos y puede involucrar imaginería visoespacial.

El aprendizaje semántico y la formación de conceptos verbales; inteligencia cristalizada, bases de conocimiento,

habilidad de aprendizaje, expresión verbal, memoria a largo plazo y nivel de desarrollo del vocabulario;

percepción y comprensión auditiva, y pensamiento abstracto.

La construcción mental no motora, razonamiento visual y espacial, capacidad de realizar procesos de rotación

mental, memoria de trabajo visual, procesamiento de relaciones parte-todo, y la habilidad de analizar y sintetizar

estímulos visuales abstractos. Procesamiento y agudeza visual, relaciones espaciales integración y síntesis

parte-todo, razonamiento no verbal y aprendizaje ensayo-error.

La habilidad de rastreo visual, coordinación mano-ojo y atención focalizada y sostenida. Procesamiento viso-

perceptivo, la identificación y el pareo de los estímulos, y la velocidad para la toma de decisiones. Memoria

visual a corto plazo, coordinación visomotora, velocidad psicomotora y concentración. Organización perceptual,

inteligencia fluida, y habilidades de planeación y aprendizaje.

Con un desempeño Bajo el Promedio, se encuentran:

La habilidad de analizar y sintetizar información estímulos visuales abstractos. También evalúa razonamiento

conceptual no verbal, percepción y organización visual, procesamiento simultaneo, coordinación viso-motora,

aprendizaje y habilidad de separar figura-fondo en un estímulo presentado visualmente.

La formación de conceptos verbales y razonamiento abstracto. Inteligencia cristalizada, conocimiento de

palabras, flexibilidad cognitiva, comprensión auditiva, memoria a largo plazo, pensamiento asociativo y

categorial, distinción entre aspectos relevantes y poco relevantes, y expresión verbal.

La velocidad de procesamiento, memoria visual a corto-plazo, la habilidad de aprendizaje procedural e

incidental, velocidad grafomotora, percepción visual, coordinación viso-motora, escaneo visual, flexibilidad

cognitiva, procesos atencionales y motivación. Procesamiento visual secuencial e inteligencia fluida

El razonamiento fluido cuantitativo e inductivo, a través de la aplicación del concepto cuantitativo de equidad

para entender la relación entre objetos, y la aplicación del concepto de pareo, adición y multiplicación para

identificar la respuesta correcta.

La memoria de trabajo visual y la capacidad del almacén de memoria de trabajo. Procesos atencionales,

procesamiento visual, memoria visual inmediata e inhibición de respuestas. Procesos de memoria de trabajo

auditiva en conjunto con los procesos de memoria de trabajo visual; Interferencia proactiva, así como la

capacidad de secuenciar los estímulos.

Análisis Intrasujeto:

FORTALEZAS:

A nivel de índices, no se encuentran fortalezas en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen

significativamente).

A nivel de subpruebas, no se encuentran fortalezas en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen

significativamente).

DEBILIDADES:

A nivel de índices, no se encuentran debilidades en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen

significativamente bajo la media de su propio desempeño).

A nivel de subpruebas, no se encuentran debilidades en su perfil cognitivo (no hay habilidades que destaquen

significativamente bajo la media de su propio desempeño).

Habilidades adaptativas:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación con el Inventario para la Planificación de Servicios y

Programación Individual, ICAP, se reporta que el nivel de funcionamiento de independencia general de Geyson,

se encuentra en un nivel medio bajo según lo que se espera para su edad. Las destrezas motoras se ubican en

Centrarse en las relaciones de causa y efecto

Usar ejercicios de completar historias, discutir conductas alternativas y desenlaces de las historias.

Usar rompecabezas, bloques, tareas, espacios-visuales que incluyen desarmar un objeto y construirlo

nuevamente

Reforzar la persistencia, empleando actividades de construcción, corte y ensamblaje.

Centrarse en habilidades de planeación, direccionalidad, discriminación visual y otras actividades de lápiz y

papel, subrayando la planeación y anticipación.

Ayudar al estudiante a evaluar las respuestas antes de emitirlas.

Sugerencias a la Familia

Favorecer actividades que le permitan desenvolverse y desarrollar su autonomía, como colocar la mesa, ayudar

en labores hogareñas, preocuparse por mascotas, cuidado de plantas, entre otros.

Supervisar que el estudiante cumpla con sus deberes escolares, brindándole apoyo en la medida que el

conocimiento de los padres lo permita.

Velar porque el estudiante posea y mantenga relaciones de amistad al interior de la escuela y en su entorno

general.

Promover la participación del estudiante en actividades extra-escolares, orientados a mejorar la confianza y

seguridad.

Desarrollar una lista de actividades logradas, fortalezas académicas y personales del estudiante y enfatizar en

el refuerzo para mejorar su autoconcepto general.

___________________________________

Gilberto Andrés Bravo Vega

RUT: 12.897.460-1 (N° registro Secreduc: 163879)