Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apoyo a la Toma de Decisiones en Salud: OCCONOR y JACOBSEN por Irma Pérez y Niria Aviles, Diapositivas de Ciencias de la Salud

Un modelo para apoyar la toma de decisiones en el ámbito de la salud, desarrollado por Irma Pérez Olarte y Niria Aviles Corral. El texto explica que tomar una decisión implica analizar alternativas, valorar resultados y manejar incertidumbre. Se presentan modelos explicativos de la toma de decisiones en salud y se describe el Modelo de Toma de Decisiones en Salud de Ottawa, que considera necesidades, conflictos, conocimientos y expectativas, valores, apoyos y recursos, decisiones, características personales y clínicas, y apoyo decisional.

Qué aprenderás

  • Cómo se valora el resultado de una determinada opción en la toma de decisiones en salud?
  • ¿Qué alternativas deben analizarse en la toma de decisiones en salud?
  • ¿Cómo se maneja la incertidumbre en la toma de decisiones en salud?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 13/10/2022

lorraine-rr
lorraine-rr 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MODELO DE APOYO A LA TOMA DE
DECISIONES EN SALUD,
OCONNOR Y JACOBSEN
IRMA PÉRES OLARTE
AVILES CORRAL NIRIA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apoyo a la Toma de Decisiones en Salud: OCCONOR y JACOBSEN por Irma Pérez y Niria Aviles y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

MODELO DE APOYO A LA TOMA DE

DECISIONES EN SALUD,

OCONNOR Y JACOBSEN

IRMA PÉRES OLARTE AVILES CORRAL NIRIA

Tomar una decisión implica el proceso de elegir entre diferentes alternativas de acción, donde se seleccionan aquellas alternativas que se perciben como más efectivas para lograr los resultados esperados y evitar los no deseados. El ambiente sanitario se caracteriza por enfrentar permanentemente situaciones decisionales, lo que puede ser potencialmente difícil, particularmente cuando el curso del tratamiento o de la enfermedad es incierto o cuando la decisión implica realizar concesiones valóricas entre riesgos y beneficios.

  • (^) La salud es una motivación poderosa que impulsa a tomar decisiones cuando la persona se enfrenta a un problema de salud y ella misma, busca alternativas de solución, lo que implica cierto grado de complejidad por la incertidumbre acerca de los resultados que pueden ocurrir. Para resolver el conflicto decisional, la persona debe desarrollar habilidades específicas que la lleven a tomar decisiones compartidas, en un conflicto decisional, puede concebirse como un fenómeno complejo y multivariado, manifestado por un estado de incertidumbre sobre qué curso o acción se debe tomar. La toma de decisiones en salud implica una elección de la persona entre diferentes alternativas que le represente los mejores beneficios o le resulte de mayor efectividad.

MODELO DE TOMA DE DECISIONES EN SALUD DE OTTAWA

  • Este modelo considera el conocimiento, los valores y las expectativas de las personas y, consiste en; valorar una necesidad decisional proporcionar el apoyo en la toma de decisiones y evaluar los resultados decisionales. Este modelo empodera y apoya a la persona en la TDS ya que considera en todo momento su autonomía sobre alternativas presentadas, valora sus características personales y contextuales para alcanzar metas realistas en su situación específica. El MTDSO tiene como fuente teórica al modelo de expectativas de valor (de Martin Fishbein), el conflicto decisional y el apoyo social. El primero afirma, que una actitud personal hacia un objeto que se le asigne o la representatividad de las características que tenga el objeto, es decir, el cambio comportamental estará determinado por el interés que la persona posea, así como de la percepción de un resultado benéfico. El conflicto decisional surge cuando no se puede visualizar la meta de una alternativa sin dejar de percibir los riesgos que presenta.