Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modelo Anatomico en Rama Biológica, Apuntes de Planificación y Gestión de la Educación

Estudio Técnico y de Impacto Ambiental

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 23/09/2021

luis-gustavo-may
luis-gustavo-may 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco
Asignatura:
Plan de Negocios
TEMA: 1
Identificación del Negocio y Análisis Cuantitativo y
Cualitativo del Mercado.
Tarea:
Investigación del Tema 1
Semestre/Grupo:
7 - "A"
Carrera:
ING. Gestión Empresarial
Nombre del maestro:
Mtra. Betzaida Fuentes Sánchez
Alumno:
Barabata Domínguez Erick Alexis
González Ramírez Ruth Elvira
Luis Gustavo May De Los Santos
Pérez De La Cruz Carlos Manuel
Pérez Hernández Alejandra Del Carmen
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modelo Anatomico en Rama Biológica y más Apuntes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de Comalcalco

Asignatura:

Plan de Negocios

TEMA: 1

Identificación del Negocio y Análisis Cuantitativo y

Cualitativo del Mercado.

Tarea:

Investigación del Tema 1

Semestre/Grupo:

7 - "A"

Carrera:

ING. Gestión Empresarial

Nombre del maestro:

Mtra. Betzaida Fuentes Sánchez

Alumno:

➢ Barabata Domínguez Erick Alexis

➢ González Ramírez Ruth Elvira

➢ Luis Gustavo May De Los Santos

➢ Pérez De La Cruz Carlos Manuel

➢ Pérez Hernández Alejandra Del Carmen

Introducción A lo que se refiere el primer punto de la unidad, se puede decir que un proyecto es una idea inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, ya sea una necesidad humana u otra cosa, que se plantea por escrito y consiste en un conjunto de actividades que se van a ejecutar, para darle solución a la necesidad a atender a través de un servicio o producto. La finalidad de un proyecto es alcanzar los objetivos específicos que se plantean, dentro de los límites que se imponen en un presupuesto y calidades establecidas previamente en lapso de tiempo límite. El concepto de un proyecto de inversión trata de la elaboración de una propuesta de acción, donde se ve los recursos disponibles, considerándose mas que nada para obtener ganancias. Esto se puede conseguir a corto, mediano, y largo plazo. Los tipos de proyecto de inversión, se pueden clasificar en, privado que trata de la creación de nuevas empresas o negocios y cambios en las unidades de negocios existentes. El público, este tipo trata de proyectos de infraestructura y fortalecimiento de capacidades sociales o de gobierno y por último, el social que es similar al público. Existen otros tipos de proyecto de inversión como los que se basan en el contenido del proyecto como lo son los proyectos de construcción, de informática, empresariales y de desarrollo de productos. También existen proyectos basados en la organización, como son proyectos internos, de departamento, de unidades cruzadas y de imagen corporativa.

Usuarios: Persona que utilizará el sistema o parte de él. Inicio: Momento en que es expresada la necesidad específica en el cliente. Término: Momento en que se cumple el resultado definido tanto en costo, oportunidad, calidad o desempeño técnico. Costo: Recurso o insumo entrante al proyecto, expresado generalmente en dinero. Tiempo: Recurso que origina una secuencia y luego un programa, es transformable en costo. Se incorpora al proyecto en dos dimensiones: la duración del esfuerzo y el momento en que éste se realiza. Desempeño Técnico: Característica de los resultados expresados a través de un prototipo, gráfico, índices y funcionamiento fiable en términos de los objetivos intermedios y del objetivo final. Jefe del Proyecto: Persona responsable del proyecto. Encargado de la dirección del proyecto, su planificación y el control de todos los costos, recursos, programas y de la satisfacción del cliente. 1.1.1TIPOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN. Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias. Tiene como objetivos aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo. Comprende desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta el término o puesta en operación normal. Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorarla producción de bienes o la prestación de servicios. TIPOS DE PROYECTO. Proyecto de inversión privado. Es realizado por un empresario particular para satisfacer sus objetivos. Los beneficios que la espera del proyecto, son los resultados del valor de la venta de los productos (bienes o servicios), que generara el proyecto. Proyecto de inversión pública o social.

Busca cumplir con objetivos social es a través de metas gubernamentales o alternativas, empleadas por programas de apoyo. Los terminas evolutivos estarán referidos al termino de las metas bajo criterios de tiempo o alcances poblacionales. Un proyecto de inversión es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden conseguirse a corto, mediano y largo plazo. Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos. Basándose en el contenido del proyecto ✓ Proyectos de construcción ✓ Proyectos de Informática ✓ Proyectos empresariales ✓ Proyectos de desarrollo de productos Basándose en la organización participante ✓ Proyectos Internos ✓ Proyectos de departamento ✓ Proyectos de unidades cruzadas ✓ Proyectos externos (de imagen corporativa)

técnico, aspecto ecológico. Por otro lado, Sapag y Sapag, (2008, p. 18) establece que las viabilidades de los proyectos de inversión son varias: comercial, técnica, legal, gestión, impacto ambiental y la financiera. Ambos autores coinciden al identificar el mismo estudio de la viabilidad de un proyecto, destacándose en Sapag y Sapag (2008, p. 18) al profundizar en subdivisiones y estudios complementarios. El estudio de viabilidad debe simular con el máximo de precisión lo que sucedería con el proyecto si este fuese implementado, aunque difícilmente pueda determinarse con exactitud el resultado que se logrará. En términos generales, son varios los estudios particulares que deben realizarse para evaluar un proyecto: los de la viabilidad comercial, técnica, legal, gestión, impacto ambiental y financiera. Por lo general, el estudio de un proyecto de inversión se centra en la viabilidad económica o financiera, y toma al resto de las variables únicamente como referencia. Sin embargo, cada uno de los factores señalados puede, de una u otra manera determinar si que un proyecto no se concrete elemento en la realidad.

  • El estudio de la viabilidad comercial: Sapag y Sapag, (2008, p. 19) establece que los objetivos de este estudio son determinar la necesidad insatisfecha en el mercado o la posibilidad de brindar un mejor producto o servicio, conocer cuáles son los medios que se emplean para hacer llegar el bien o servicio a los usuarios, determinar la cantidad de bienes o servicios que la comunidad esté dispuesta a adquirir a determinado precio y por último, dar una idea al inversionista del riesgo que corre en cuanto en cuanto a la aceptación o no del su producto o servicio.
  • El estudio de la viabilidad técnica: Sapag y Sapag, (2008, p. 20) indica que el estudio técnico tiene como finalidad proveer información para saber el monto de los costos de operación y las inversiones que se van a realizar, determinar los requerimientos de equipos, materiales y las necesidades de mano de obra, optimizando el empleo de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio del proyecto.
  • El estudio de la viabilidad legal: Sapag y Sapag, (2008, p. 20) describe los aspectos legales pueden restringir la localización y obligar a mayores costos de transporte, o bien pueden otorgar franquicias para incentivar el desarrollo de determinadas zonas geográficas donde el beneficio que obtendría el proyecto superaría los mayores costos de transporte. Una de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan de manera diferentes a los proyectos, deprendiendo del bien o servicio que produzcan. Sin embargo, podrían existir algunas restricciones de carácter legal que pueden impedir funcionamiento de los términos que se pudieran haber previsto, haciendo no recomendable su ejecución.
  • El estudio de la viabilidad de gestión: Sapag y Sapag, (2008, p. 20) en este sentido se refiere a cómo se van a hacer las cosas o cómo se van a a administrar los recursos con que se cuenta Con este estudio es posible definir la estructura organizativa que más se adapte a los requerimientos del proyecto. Conocer esta estructura es fundamental para saber la necesidad de personal calificado tanto de mano directa como administrativa, muchos proyectos han fracasado por la falta de capacidad gerencial. También se puede determinar la necesidad de mobiliario y equipos administrativos.
  • El estudio de la viabilidad financiera: Sapag y Sapag, (2008, p. 20) igualmente define el estudio financiero los cuales tiene dos etapas que son de orden y el sistematizar información de carácter monetario, que proporcionaron las etapas anteriores, elaborando los cuadros de analíticos y datos adicionales para la evaluación del proyecto y evaluar los antecedentes para determinar su rentabilidad. Este estudio se determina, en último término de su aprobación o rechazo, debido a que mide la rentabilidad que retorna la inversión, todo medido con base monetaria.
  • El estudio del impacto ambiental: Sapag y Sapag, (2008, p. 20) especifica que deben incluirse consideraciones de carácter ambiental, no solo por la conciencia que la comunidad ha adquirido en torno a la calidad de vida presente y futura, sino por los efectos económicos, introducen en un proyecto, ya sea por la necesidad de cumplir con las normas impuestas este para prevenir impactos negativos, que puedan ser daño causados por una inversión. 1.1.2 RAZONES PARA INVERTIR EN UN PROYECTO. Cuando el empresario o emprendedor decide invertir en un negocio, principalmente busca satisfacer sus necesidades básicas, autoemplearse, tener soporte y asistencia, capacitación y lograr un negocio sustentable, explica Cesar Aranday, director general de Aranday & Asociados. “En segundo nivel está el prestigio empresarial que adquiere la persona al tener un negocio exitoso, sentido de pertenencia, la recuperación de la inversión y el posicionamiento. Pero como objetivo principal una persona busca invertir en un proyecto de vida y un negocio patrimonial que le dé sustento por varios años”, advierte el experto. ✓ Porque da más certidumbre a la inversión a realizar. ✓ Para poder navegar exitosamente en los negocios. ✓ Muestran las oportunidades de negocio. ✓ Permite dar rumbo a la inversión. ✓ Orienta hacia dónde y en que invertir y los beneficios a obtener. ✓ Porque es menor riesgo que invertir en una actividad sin proyecto realizado. ✓ Permite enfocar eficiente los esfuerzos y recursos.

1.2 IDENTIFICAR EL CONCEPTO DE PLAN DE NEGOCIOS. Un plan de negocios es un documento en donde el empresario o emprendedor detalla la información relacionada con su empresa o futura empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro. Documento formal, elaborado por escrito, que sigue un proceso lógico, progresivo, realista, coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen las acciones futuras que deberán ejecutarse, tanto por el empresario como por sus colaboradores, para, utilizando los recursos de que dispone la organización, procurar el logro de determinados resultados (objetivos y metas) y que, al mismo tiempo, establezca los mecanismos que permitirán controlar dicho logro. Un plan de negocio (Business Plan) es un documento que en forma ordenada y sistemática detalla los aspectos operacionales y financieros de una empresa. Al igual que un mapa guía a un viajero, el plan de negocios permite determinar anticipadamente donde se queremos ir, donde nos encontramos y cuanto nos falta para llegar a la meta fijada. El plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener inversiones. 1.3 CARACTERÍSTICAS DEL NEGOCIO A REALIZAR. ✓ Describir el negocio (servicio, manufactura, retail), productos/servicios, quiénes los compran y por qué, el estado actual de la industria y donde encaja la compañía dentro de esa industria. ✓ Historia del negocio (está comprando el negocio, está formando una nueva compañía, está expandiendo negocio). ✓ Misión, visión y objetivos. ✓ Propuesta de valor. ✓ Descripción del mercado. ✓ Producto diferenciado. ✓ Ventas a realizar. ✓ Descripción del producto y servicio. ✓ Mostrar cuales son los recursos, dónde y cómo se obtendrán. ✓ Inversión inicial y de dónde se obtendrá. ✓ Es posible ponerlo en marcha (Factible y viable). ✓ Recuperación de la inversión. ✓ Beneficios a obtener.

1. 4 INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA DE MERCADO Investigación cuantitativa de mercado. Metodología de la investigación que busca cuantificar los datos y que, por lo general, aplica algún tipo de análisis estadístico. Investigación cualitativa de mercado. Metodología de la investigación exploratoria sin estructura, basada en muestras pequeñas que proporcionan conocimientos del mercado. 1.4.1 CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO. El mercado está compuesto de vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la demanda. En él se realizan relaciones comerciales de transacciones de mercancías. Si bien existen muchas maneras creativas para describir oportunidades, existen 4 métodos formales para identificar nuevos negocios: - Penetración en el mercado. - Desarrollo del mercado. - Desarrollo del producto. - Diversificación. En la penetración del mercado buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos envases, etc. En el desarrollo del mercado tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por ejemplo, los supermercados y los restaurantes abren locales en nuevas zonas, buscando nuevos clientes. Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la situación en 3 niveles: - El Entorno Nacional. - El Sector Específico. - El Consumidor. El Entorno Nacional Se debe estar informado de los cambios en los campos político, económico, social y tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte influencia en nuestras actividades

amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas. Fortalezas: capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc. Oportunidades: factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas Debilidades: factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc. Amenazas: situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. El objetivo de FODA es convertir los datos del universo en información, procesada y lista para la toma de decisiones estratégicas. En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos (universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA). Cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Para ello, se deberá tener la capacidad de distinguir en un sistema lo siguiente:

  • Lo relevante de lo irrelevante.
  • Lo externo de lo interno.
  • Lo bueno de lo malo. 1.6 ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA El término estrategia proviene del latín "strategĭa" y este del griego "strategeia" que significa "el arte de dirigir las operaciones militares".

1.6.1 DE PRODUCTO.

  • Consiste en realizar una descripción objetiva del producto/servicio con todas las características técnicas, incluyendo una descripción del packaging. Si se tratara de un servicio, incluir un detalle del proceso u operación.
  • Realizar una descripción de los beneficios que el producto/servicio brinda a los consumidores.
  • Marcar las diferencias entre el producto/servicio propuesto y los de la competencia. 1.6.2 PRECIO.
  • Incluir el precio o rango de precio al cual se ofrece o se pretende ofrecer el producto/servicio y su fundamentación.
  • Incluir un análisis de sensibilidad para sustentar el rango adoptado y demostrar la elasticidad de la demanda.
  • Hacer referencia a la investigación de mercado para justificar el rango de precio del producto.
  • Incluir un análisis de costos para dejar asentado cual es el punto de equilibrio y la rentabilidad estimada.
  • Si se trata del lanzamiento de un nuevo producto, es importante incluir análisis de contribución marginal.
  • Si se trata de una empresa en marcha, incluir la evolución de precios del mercado en los últimos cinco años.
  • Incluir el precio o rango de precio al cual se ofrece o se pretende ofrecer el producto/servicio y su fundamentación.
  • Incluir un análisis de sensibilidad para sustentar el rango adoptado y demostrar la elasticidad de la demanda.
  • Hacer referencia a la investigación de mercado para justificar el rango de precio del producto. 1.6.3 PROMOCIÓN.
  • Describir el objeto de la comunicación y el mensaje que se emitirá para lograrlo.
  • Determinar los medios de comunicación que se utilizan o que se utilizarán para promover el producto/servicio (medios masivos, marketing directo, puntos de venta, vía pública, auspicios, boca a boca).
  • Mostrar el plan de comunicaciones para un período de al menos un año.
  • Incluir el análisis costo-beneficio del plan de comunicaciones.

Cobertura del Plan de Mercadotecnia: El plan de mercadotecnia es un instrumento que puede servir a toda la empresa u organización, sin embargo, es más frecuente que sea elabore uno para cada división o unidad de negocios. Por otra parte, también existen —situaciones— en las que son imprescindibles —planes más específicos—, por ejemplo, cuando existen marcas clave, mercados meta muy importantes o temporadas especiales (como ocurre con la ropa de moda o de temporada). Alcance del Plan de Mercadotecnia: Por lo general, el plan de mercadotecnia tiene un alcance anual. Sin embargo, pueden haber excepciones, por ejemplo, cuando existen productos de temporada (que pueden necesitar planes específicos para 3 o 6 meses) o cuando se presentan situaciones especiales (como el ingreso de nuevos competidores o cuando se producen caídas en las ventas como consecuencia de problemas sociales o macroeconómicos) que requieren de un nuevo plan que esté mejor adaptado a la situación que se está presentando. Propósitos del Plan de Mercadotecnia: El plan de mercadotecnia cumple al menos tres propósitos muy importantes: 1 -. Es una —guía escrita— que señala las estrategias y tácticas de mercadotecnia que deben implementarse para alcanzar objetivos concretos en periodos de tiempo definidos. 2 -. Esboza —quién— es el responsable de —qué— actividades, —cuándo— hay que realizarlas y —cuánto— tiempo y dinero se les puede dedicar. 3 -. Sirve como un —mecanismo de control—. Es decir, establece estándares de desempeño contra los cuales se puede evaluar el progreso de cada división o producto. En síntesis, el plan de mercadotecnia es un instrumento de comunicación plasmado en un documento escrito que describe con claridad lo siguiente: 1) la situación de mercadotecnia actual, 2) los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo de tiempo, 3) el cómo se los va a lograr mediante la estrategia y los programas de mercadotecnia, 4) los recursos de la compañía que se van a emplear y 5) las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar. El plan de mercadotecnia es la instrumentación de la estrategia de marketing. Tiene sentido si previamente ha sido definido el posicionamiento de la empresa y el tarjet que apunta. Una vez explicitadas las decisiones estratégicas, el plan de marketing debe producir respuestas convincentes a cuatro preguntas fundamentales:

➢ Producto/Servicio. Beneficios que la empresa o el producto/servicio generará para los potenciales clientes. ➢ Precio. A qué precio se va a ofrecer el producto/servicio y cuanto influye el precio en la decisión de compra de los potenciales clientes. ➢ Plaza/Distribución. Cómo y en qué lugar se va a vender el producto/servicio. ➢ Publicidad/Comunicación. De qué manera se va a comunicar el producto/servicio de modo tal que los clientes potenciales se enteren de su existencia y deseen comprarlo. ➢ En todo plan de negocios es imprescindible el partir de un estudio de mercado que dé los elementos necesarios para continuar con dicho plan. ➢ Identificar y tener clara la idea de negocio permite definir las estrategias para llevarlo a cabo. ➢ Delimitar el mercado potencial, segmento de mercado y mercado meta orienta la estrategia de mercadotecnia a aplicar o desarrollar. Gráfico 2. Distintas etapas para la elaboración de un plan de marketing.

Bibliografías