Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Modalidades y estilos de representación/La Representación, Resúmenes de Teoría Política

Resumen en forma de ficha del texto perteneciente a Pasquino Materia: Taller de lectura y escritura en las disciplinas

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 07/12/2019

-._A_.-
-._A_.- 🇦🇷

5

(3)

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ficha del texto de Pasquino
Sección “La Representación”
“La representación política nunca se agota, ni en las organizaciones partidistas ni en las aulas
parlamentarias”. “La Representación no es un estado de hecho, una relación estática: es un fenómeno
complejo, estratificado y dinámico” (en base a lo que dice Pitkin y Fisichella)
Nombra, en base a Sartori, siete posibles concepciones de representación.
oLa teoría electoral de la representación:
Características: el pueblo elige libre y periódicamente a través del voto, un cuerpo de
representantes
Dificultades: solo concierne a los que votan realmente (parcial), pone solo las bases de la
representación (preliminar), comunica poca información a los elegidos y vincula aún
menos (insuficiente), no es la mas aceptada
oLa teoría de la representación como responsabilidad:
Características: Los gobernantes responden responsablemente ante los gobernados. Las
demás características son las mismas que la teoría anterior.
Dificultades: presenta las mismas que la teoría anterior
oLa teoría de la representación como mandato:
Características: Los gobernantes o agentes delegados siguen instrucciones
oLa teoría de la representación como ídem sentiré:
Características: El pueblo está en sintonía con el Estado.
oLa teoría consensual de la representación:
Características: El pueblo consiente las decisiones de sus gobernantes
oLa teoría participacionista de la representación:
Características: Posee instrumentos de aplicación (practica, referendos), objeta a
completar la teoría democrático-electoral de la representación, allí se produce la
participación del pueblo en las decisiones que le conciernen
Dificultades: Entra en competencia con la teoría de la semejanza
oLa teoría de la representación como semejanza:
Características: gobernantes como espejo sociológico de los representados
Dificultades: Entra en competencia con la teoría participacionista, sustancialmente
impracticable.
Sección “Modalidades y estilos de representación”
“La representación política se caracteriza exactamente por lo que debería ser: La relación existente entre
la elección por parte de los electores de un representante o de un partido, la voluntad del representante o
del partido de traducir en decisiones el programa presentado a los electores, y la capacidad de hacerlo”
Citando a Sartori, pasquino menciona que, en la delicada actividad de representación, cuando concierne
precisamente al gobierno, hay una alternativa (tal vez demasiado tajante, dramática y antagónica), entre
un gobierno receptivo, que responde por lo que hace, y un gobierno responsable, que actúa con
eficiencia y con competencia.
Le atribuye al delegado una posición de mayor autonomía. Dice que no recibe órdenes directas de su
electorado y su mandatario es, en la mayoría de los casos, formal y prácticamente, el partido que lo ha
postulado y que lo ha hecho elegir.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Modalidades y estilos de representación/La Representación y más Resúmenes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

Ficha del texto de Pasquino Sección “La Representación”  “La representación política nunca se agota, ni en las organizaciones partidistas ni en las aulas parlamentarias”. “La Representación no es un estado de hecho, una relación estática: es un fenómeno complejo, estratificado y dinámico” (en base a lo que dice Pitkin y Fisichella)  Nombra, en base a Sartori, siete posibles concepciones de representación. o La teoría electoral de la representación:  Características: el pueblo elige libre y periódicamente a través del voto, un cuerpo de representantes  Dificultades: solo concierne a los que votan realmente (parcial), pone solo las bases de la representación (preliminar), comunica poca información a los elegidos y vincula aún menos (insuficiente), no es la mas aceptada o La teoría de la representación como responsabilidad:  Características: Los gobernantes responden responsablemente ante los gobernados. Las demás características son las mismas que la teoría anterior.  Dificultades: presenta las mismas que la teoría anterior o La teoría de la representación como mandato:  Características: Los gobernantes o agentes delegados siguen instrucciones o La teoría de la representación como ídem sentiré:  Características: El pueblo está en sintonía con el Estado. o La teoría consensual de la representación:  Características: El pueblo consiente las decisiones de sus gobernantes o La teoría participacionista de la representación:  Características: Posee instrumentos de aplicación (practica, referendos), objeta a completar la teoría democrático-electoral de la representación, allí se produce la participación del pueblo en las decisiones que le conciernen  Dificultades: Entra en competencia con la teoría de la semejanza o La teoría de la representación como semejanza:  Características: gobernantes como espejo sociológico de los representados  Dificultades: Entra en competencia con la teoría participacionista, sustancialmente impracticable. Sección “Modalidades y estilos de representación”  “La representación política se caracteriza exactamente por lo que debería ser: La relación existente entre la elección por parte de los electores de un representante o de un partido, la voluntad del representante o del partido de traducir en decisiones el programa presentado a los electores, y la capacidad de hacerlo”  Citando a Sartori, pasquino menciona que, en la delicada actividad de representación, cuando concierne precisamente al gobierno, hay una alternativa (tal vez demasiado tajante, dramática y antagónica), entre un gobierno receptivo, que responde por lo que hace, y un gobierno responsable, que actúa con eficiencia y con competencia.  Le atribuye al delegado una posición de mayor autonomía. Dice que no recibe órdenes directas de su electorado y su mandatario es, en la mayoría de los casos, formal y prácticamente, el partido que lo ha postulado y que lo ha hecho elegir.

 Al fiduciario lo presenta con un mayor espacio de autonomía de representación. Básicamente es igual al que se define en el texto de Bobbio, Matteucci y Pasquino.  En lugar de la representación como “espejo”, Pasquino define la representación política. De esta, dice que los representantes buscan un punto de equilibrio entre las exigencias del partido y los compromisos asumidos con el electorado. También dice que su autonomía es grande cuando el partido no es una organización jerárquica, rígida, poderosa.  Pasquino, en base a Karps y Heinz, menciona que en cuanto a la receptividad de un representante, que puede dividir en cuatro componentes: receptividad de políticas (enfrenta grandes temáticas políticas y ofrece soluciones en base al interés del electorado); receptividad de servicios (busca obtener ventajas particulares para el grupo de electores de su circunscripción); receptividad de asignación (se enfoca en el interés global de la circunscripción) y la receptividad simbólica (basada en la construcción de una relación de confianza/apoyo entre el electorado y el representante).  Conclusión: No sorprende que la teoría de la representación y sus traducciones operativas ocupen, coherentemente, el centro vital del funcionamiento de los regímenes democráticos.  Referencia bibliográfica: Pasquino, G. (2011). Nuevo curso de ciencia política. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.2014.  Citas: Ejemplos de referencias en el texto o En un estudio reciente (Pasquino, 2011) ... o Pasquino (2011) ha descubierto en un estudio reciente ... o En 2011, Pasquino establece que ...