












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sección : 12820 Docente: C a r l o s G u i l l e r m o Q u i r o z C a r r i l l o
Fecha : 01/04/2021 Duración: 4 horas
Integrantes: R a f a e l L o p e z M a r i a f e r n a n d a T o r r e s I n g a L i d i a S a n d r a Q u i s p e C h a r a p a q u i L e s l y R i v e r a R i v e r o s N i l y a n
Instrucciones: Dar lectura de manera grupal la presente guía y discutir sobre el tema. Tome debida nota y establecer conclusiones.
1. Objetivos - Reconocer las terminologías usadas frecuentemente en las guías de Bioseguridad de los laboratorios. - Establecer el tipo de laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Facultad en relación al nivel de riesgo. - Considerar las medidas de Bioseguridad en laboratorios de Biotecnología en donde se manipula ADN. - Identificar las principales señales de Bioseguridad. 2. Fundamento Teórico
La preocupación por eliminar los riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes, ha llevado que las condiciones de trabajo recaen sobre todos y cada uno de los usuarios de los laboratorios. La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del personal en cuando a su salud, de adquirir infecciones o contaminación en el laboratorio. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de mandil o guardapolvo, guantes, mascarillas, entre otros; así como la importancia de estas normas antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada estudiante en el ambiente de laboratorio en donde se está desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto o experimento que se esté llevando a cabo. Conocer las diferentes soluciones como el hipoclorito de sodio, fenol al 5% o solución sulfocrómica, que se utilizan para mantener limpio y desinfectado nuestra mesa de trabajo y materiales, así como su preparación en las condiciones que se necesitan, deben realizarse en forma rutinaria por cada estudiante.
1. Acto inseguro Es todo incumplimiento de normas y/o procedimientos establecidos que realizan los trabajadores y estudiantes y que trae como consecuencia mayor probabilidad de lesiones en las personas y contaminación al medio ambiente.
b. Contención secundaria Es la protección del ambiente externo contra la exposición de material infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la edificación y prácticas operacionales.
13. Descontaminación Es la disminución de la carga microbiana de objetos contaminados. 14. Desechos contaminados Son desperdicios potencialmente infecciosos contaminados con sangre, pus, orina, heces y otros fluidos corporales. 15. Desechos no contaminados Son desperdicios que no presentan riesgo de infecciones para las personas que los manipulen. 16. Desinfección Es un proceso físico o químico que compromete medidas intermedias entre limpieza y esterilización. Logra matar a los microorganismos, pero no esporas. Se efectúa mediante el uso de agentes químicos en estado líquido o la pasteurización a 75ºC. 17. Desinfectante Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar microorganismos, pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies u objetos inanimados. 18. Enfermedad infecciosa Se define como la proliferación de microorganismos dentro de los tejidos produciendo daño y dando lugar a una variedad de manifestaciones clínicas. 19. Enfermedad transmisible Aquella causada por un agente infeccioso capaz de transmitirse de una persona o animal infectado o de un reservorio a un hospedador susceptible. 20. Esterilización Es un proceso que tiene por objeto la destrucción de toda la forma de vida, incluyendo esporas de microorganismos. Se realiza preferentemente por medio del vapor saturado a presión (autoclave), por calor seco (horno), incineración (mechero de gas), y, en algunos casos, mediante el uso de agentes químicos determinados en forma de líquido o de gas. En los laboratorios de biología molecular se aplica la radiación por luz ultravioleta. 21. Individuo infectado Persona que alberga un agente infeccioso y que puede o no presentar manifestaciones clínicas de la enfermedad. 22. Grupo de riesgo Conjunto de microorganismos (virus, bacterias, hongos o protozoarios) capaces de causar algún tipo de alteración en otros seres vivos: según sea nulo, escaso o elevado potencial patogénico. De acuerdo al microorganismo que cultiva y manipula en los laboratorios, así como los mecanismos de transmisión y virulencia, pueden ser: a. Grupo de riesgo Nº 1 Un microorganismo que es improbable de causar enfermedad humana o animal de importancia veterinaria, por lo que el riesgo individual y población es escaso o nulo.
c. Grupo de Riesgo Nº 3 Riesgo individual alto, riesgo bajo la comunidad. El agente suele provocar enfermedad humana o animal grave; pero que de ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existe medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
reacción sensibilizante de tipo alérgico en un número significativo de personas. e. Sustancias inflamables Son sustancias químicas que producen gases o vapores y que, a una temperatura dada, alcanzan una concentración en aire que les permite inflamarse sobre el envase o recipiente. f. Sustancias explosivas Son sustancias que por una acción química exotérmica producen gases o vapores que involucren un rápido aumento de volumen y liberación de energía. Como consecuencia se producen ondas expansivas de sonido y calor. Estas reacciones se desencadenan por percusión, inflamación o chispa. g. Sustancias Mutagénicas y Carcinogénicas Son sustancias que pueden producir cambios a nivel de la información genética celular que resultan en mutaciones (daño al feto en personal gestante) o cáncer. h. Sustancias teratógenas Sustancia que provocan alteración durante el desarrollo fetal o causa defectos de nacimiento.
a. Nivel de Bioseguridad 1: Laboratorio básico que permite el trabajo con agentes de bajo riesgo y no que está separado del edificio, el trabajo se realiza en mesas de laboratorio. Son ejemplos de los laboratorios que se encuentran en los centros de salud, hospitales de nivel local, laboratorios de diagnóstico, universidades y centros de enseñanza. b. Nivel de Bioseguridad 2: Laboratorio básico que cuenta con cámaras de bioseguridad y otros dispositivos apropiados de protección personal o de contención física. Cuenta con áreas de tránsito limitado, se puede trabajar con agentes de riesgo de clase II y III. Es utilizado en Hospitales regionales y laboratorios de Salud pública. c. Nivel de Bioseguridad 3: Laboratorio que cuenta con áreas de acceso restringido y barreras de contención para proteger al operador. Está destinado para trabajar con agentes de clase III. Son laboratorios de diagnóstico especializado. d. Nivel de Bioseguridad 4: Laboratorio de contención máxima que cuenta con recintos separados o aislados, con sistemas de apoyo exclusivo, en cuyo diseño se incluyen barreras de contención que dan protección máxima al personal y/o comunidad. Sirve para trabajar con agentes de clase IV. Como los que cuenta los laboratorios del Instituto Nacional de Salud.
III. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
los abrigos, libros y demás objetos, en sitios adecuados para evitar un posible accidente y nunca sobre los bancos o mesa de trabajo. Los laboratorios cuentan con casilleros para los estudiantes
IV. Bioseguridad y tecnología del ADN recombinante
La tecnología del ADN recombinante entraña la combinación de información genética procedente de distintas fuentes para crear organismos genéticamente modificados (OGM) que pueden no haber existido antes en la naturaleza. En un principio, los especialistas en biología molecular expresaron cierta preocupación por la posibilidad de que esos organismos tuvieran propiedades impredecibles y
particulares. Cabe citar como ejemplos de animales transgénicos los animales que expresan receptores de virus normalmente incapaces de infectar a esa especie. Si esos animales salieran del laboratorio y transmitieran el transgén a la población animal salvaje, en teoría podría generarse un reservorio animal de esos virus en particular. Esta posibilidad se ha examinado en el caso de los poliovirus y es particularmente pertinente en el contexto de la erradicación de la poliomielitis. Los ratones transgénicos, generados en distintos laboratorios, que expresaban el receptor de poliovirus humanos eran susceptibles a la infección por poliovirus por varias vías de inoculación, y la enfermedad resultante era análoga a la poliomielitis humana desde los puntos de vista histopatológico y clínico. Sin embargo, el modelo murino difiere del ser humano en que la replicación de los poliovirus administrados por vía oral en el tubo digestivo es poco eficiente o no se produce. Por consiguiente, es muy poco probable que, de escaparse esos ratones transgénicos de un laboratorio, se generase un nuevo reservorio animal de poliovirus. A pesar de todo, este ejemplo indica que en cada nueva línea de animales transgénicos es preciso efectuar estudios detallados para determinar las vías por las que pueden infectarse los animales, el tamaño del inóculo necesario para que se produzca una infección y el grado de excreción de virus por parte de los animales infectados. Además, deben adoptarse todas las medidas posibles para garantizar una contención estricta de los ratones transgénicos receptores. c. Plantas transgénicas Las plantas transgénicas que expresan genes que confieren tolerancia a los herbicidas o resistencia a los insectos son actualmente objeto de una controversia considerable en muchos lugares del mundo. El debate gira en torno a la seguridad de esas plantas cuando se utilizan como alimentos, así como a las consecuencias ecológicas a largo plazo de su cultivo. Las plantas transgénicas que expresan genes de origen animal o humano se utilizan para elaborar productos medicinales y nutricionales. Una evaluación del riesgo determinará el nivel de bioseguridad más apropiado para la producción de esas plantas.
(Título V tomado del: "Manual de Bioseguridad en el laboratorio" OMS. Ginebra 2005)
V. PRINCIPALES SEÑALES DE BIOSEGURIDAD A continuación, señalamos tres símbolos de bioseguridad propuestos por el Instituto Nacional de Salud.
3. Indicaciones
3.1 Se constituirán los alumnos en grupo de 4 por mesa. 3.2 Se nombrará un delegado por mesa de trabajo
4. Procedimientos:
Primero: Se asignará un tema de Bioseguridad por mesa de trabajo conforme al marco teórico de la presente guía el cual deberá ser discutido. Podrán usar información complementaria de fuentes confiables. Ver MARCO TEÓRICO. Segundo: Los delegados de mesa presentarán un resumen, así como las conclusiones y sugerencias sobre el tema discutido y analizado en sus respectivos grupos. se discutirán preguntas sobre el tema. Tercero: Se verificará si el laboratorio asignado a la práctica del curso de Biología Celular y Molecular cumple con las normas y señalización aprobadas conforme a los parámetros establecidos a nivel internacional. La preocupación por eliminar los riesgos y proteger al personal docente, administrativo y estudiantes, ha llevado que las condiciones de trabajo recaen sobre todos y cada uno de los usuarios de los laboratorios. La bioseguridad es una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyen el riesgo del personal en cuando a su salud, de adquirir infecciones o contaminación en el laboratorio. El conocimiento y la aplicación adecuada de estas normas como la utilización de mandil o guardapolvo, guantes, mascarillas, entre otros; así como la importancia de estas normas antes, durante y después de cada práctica es un deber de cada estudiante en el ambiente de laboratorio en donde se está desenvolviendo. Estas normas son la base de un buen control de calidad del producto o experimento que se esté llevando a cabo. Conocer las diferentes soluciones como el hipoclorito de sodio, fenol al 5% o solución sulfocrómica, que se utilizan para mantener limpio y desinfectado nuestra mesa de trabajo y materiales, así como su preparación en las condiciones que se necesitan, deben realizarse en forma rutinaria por cada estudiante.
**5. Resultados: Análisis
C. Probeta Este cilindro de vidrio graduado, con una amplia base, se utiliza en los laboratorios para medir volúmenes de líquidos o simplemente contenerlos. Suele estar calibrada en mililitros. Para realizar una buena lectura del volumen, hay que situar los ojos a la altura de la superficie libre del líquido, sin embargo, cuando se requiere una precisión mayor en la medida, se utilizan otros instrumentos como las pipetas. D. Matraz de Erlenmeyer Es un instrumento de laboratorio de vidrio de forma troncónica y cuello cilíndrico corto. Generalmente lleva una escala graduada en mililitros, que permite medir el volumen de un líquido. En microbiología, el matraz sirve para disolver y preparar agar para cultivos bacteriológicos y micóticos. Hay matraces Erlenmeyer de distintas capacidades que pueden variar de 50 a 2 000 mililitros y más. E. Tubo de Ensayo Es un tubo delgado de vidrio, cerrado por un extremo. Este material de laboratorio se utiliza para contener o calentar pequeñas cantidades de sustancia. En el calentamiento del tubo hay que tener presente una serie de normas de bioseguridad, como sujetar el tubo con unas pinzas aislantes, agitarlo continuamente y dirigir su boca hacia un lugar que no implique riesgo en caso de que se derrame su contenido. Hay tubos de ensayo de distintos tamaños, y para sostenerlas se utilizan las gradillas de madera, metal o plástico. En el procesamiento y extracción de ADN se utilizan los tubos Eppendorf. F. Refrigerante Este instrumento de laboratorio se utiliza en los procesos de destilación para condensar el vapor. Es de vidrio, de forma cilíndrica, con un tubo central por el que pasa el vapor, contenido en una cámara por la exterior por donde circula agua fría en contracorriente. Existen distintos tipos de refrigerantes, según la forma de su tubo interior. Así, el refrigerante de Liebig presenta un tubo recto y el refrigerante de serpentín en espiral. G. Embudo de Decantación También conocido como embudo de separación. Es un instrumento de vidrio, con una llave en su parte inferior, que se utiliza en el laboratorio en la separación de líquidos no miscibles, por diferencia de densidades. Una vez que se encuentran los líquidos en reposo, y aparece nítida la superficie de separación, se abre la llave, dando paso al más denso hasta cuando el tubo estrecho inferior de goteo se observa la superficie de separación procediéndose al cierre de la llave. En el embudo de decantación se pueden efectuar también extracciones. H. Bureta Este instrumento de laboratorio se utiliza en volumetría, un método químico que permite medir la cantidad de disolución necesaria para reaccionar exactamente con otra disolución a través de una punta capilar. I. Pipeta y Micropipetas
Es un tubo de vidrio abierto por los dos extremos que se emplea para transvasar o medir pequeñas cantidades de líquido en el laboratorio. Los dos tipos de pipeta que más se utilizan son la graduada o de Mohr y la volumétrica o de vertido. La primera lleva una escala graduada; las más comunes permiten medir de 1 a 10 mililitros. En la pipeta de vertido aparece un único enrase, que corresponde con un determinado volumen. En medidas de menor volúmenes se utilizan las micropipetas con medidas micromilimétricas. J. Placas Petri Material de vidrio que permite sostener medio de cultivos microbianos como el agar con fines de aislamiento, identificación y conteo de colonias bacterianas o aplicación de discos de antibióticos para antibiogramas. Las placas petri también son usadas para contener tejidos o cualquier otra muestra biológica. K. Embudo y papel de Filtro Son los elementos de laboratorio básicos en el proceso de filtración, que consiste en separar un sólido de un líquido en el que se encuentra suspendido, a través de un material poroso. El papel de filtro, de pliegues o liso, retiene las partículas de sólido mientras permite el paso del líquido; se coloca sobre el embudo, generalmente de vidrio y cortado en bisel por su parte inferior. L. Trípode Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a calentamiento. M. Rejilla de Asbesto Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este utensilio el calentamiento se hace uniforme. N. Soporte Universal Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes a través de anillos circulares del mismo material, adaptado para dicho soporte. O. Mechero Bunsen Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este mechero de gas que debe su nombre al químico alemán ROBERT W. BUNSEN puede proporcionar una llama caliente (de hasta 1 500 grados Celsius), constante y sin humo, por lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Está conformado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un anillo que gira. Al encender el mechero hay que mantener la entrada del aire cerrada; después se va abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el gas. Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que esta se observe bien oxigenada determinado por una flama azul. P. Mortero Hechos de diferentes materiales como porcelana, vidrio o ágata Los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza. Q. Equipos e instrumento de laboratorio
4.3 Evitar hacer uso de equipos de laboratorio si no está presente el docente de práctica.
5. Procedimientos:
A. DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE LABORATORIO EN EL CUADRO DE ENTRADA.
Nº NOMBRE CARACTERÍSTICAS FUNCIÓN
Tubo transparente, el cual cuenta con una base que permite apoyarlo.
Mide el volumen de un líquido o de un sólido (por el principio de Arquímedes).
Placa de Petri
Recipiente redondo, transparente y con tapa.
Se colocar muestras de tejidos, bacterias y células para posteriormente generar cultivos.
embudo
Determinar el volumen de un líquido o solución a la par que cuenta con una manija o llave de paso para permitir la regulación del paso del líquido.
Se usa con el fin de poder observarla muestras por el microscopio.
Instrumento de laboratorio generalmente de cristal o plástico.
Mide el volumen y nos ayuda a determinar con facilidad la cantidad de sustancia que ha salido de ella.
Matraz
Recipiente con forma de tubo de ensayo con el extremo cerrado ensanchado. Existen de diversos tipos, siendo uno de los más conocidos el de Erlenmeyer.
Contener sustancias, mezclarlas o destilarlas.
Varilla de agitación Fino cilindro de vidrio macizo.^
Mezclar o disolver sustancias con el fin de homogenizar.
Es una pieza cónica de vidrio o plástico.
Trasvasijado de productos químicos desde un recipiente a otro. También es utilizado para realizar filtraciones.
Es una lámina plana angosta que se encuentra adherida a un mango hecho de madera, plástico o metal.
Tomar pequeñas cantidades de compuestos o sustancias sólidas.
Es un utensilio de metal o madera o plástico.
Normalmente es utilizado para sostener y almacenar los tubos de ensayo.
11
Matraz Aforado o fiola
Es un recipiente de vidrio con forma de pera y cuello estrecho y largo en el que aparece una marca o enrase que indica la capacidad exacta del matraz a una cierta temperatura
Se emplea, principalmente, para preparar soluciones de una determinada concentración
12 Tubo de ensayo^
Es un recipiente de vidrio con un extremo abierto y el otro cerrado y redondeado. S pequeñas cantidades dee utiliza para contener o sustancia.^ calentar
Lamina y laminillas
Lámina delgada transparente , generalmente de cristal
Se coloca sobre una preparación microscópica para protegerla y facilitar su observación.
Hechos de diferentes materiales como porcelana, vidrio o ágata
Se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Son recipientes de vidrio transparente con forma cilíndrica y boca ancha
Sirven para medir el volumen de líquidos y también para calentar y mezclar sustancias.
tips
Es un tubo de vidrio abierto por los dos extremos que se emplea para transvasar o medir pequeñas cantidades de líquido en el laboratorio.
Empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.
Balanza
Es una palanca de primer grado de brazos iguales que, mediante el establecimiento de una situación de equilibrio entre los pesos de dos cuerpos, permite comparar masas.
Es un instrumento que sirve para medir la masa de los objetos.
Está conformado por un tubo vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo también presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un anillo que gira y puede proporcionar una llama caliente (de hasta 1 500 grados Celsius)
Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias.
Es de forma redonda y este se introduce en un embudo, con la finalidad de filtrar impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.
Se usa principalmente en el laboratorio para filtrar
Un trípode tiene tres patas y en la parte superior tiene forma circular o triangular
Se utiliza cuando no se tiene el soporte universal para sostener objetos con firmeza.
La fuerza máxima de centrífuga es de 4500xg alcanza una capacidad máxima de 4*100 ml, su rango de la temperatura es de 10 a 80°c
Separa partículas para el aprovechamiento de cada partícula separada luego de la centrifugación
B. MENCIONA Y UBICA LOS MATERIALES DEL LABORATORIO DE ACUERDO A SU COMPOSICIÓN EN EL SIGUIENTE CUADRO DE DOBLE ENTRADA.
**7. Conclusiones