



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo donde se muestran los músculos de especie bovina con una descripción detallada de cada uno además de conclusión y anexos fotográficos para comparar
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
L MIOLOGIA DE LOS BOVINOS. PRESENTA: Quiñones Lozano Melvin CATEDRÁTICO: José Luis Ortega Sánchez Quinto Pecuarios Bermejillo, Mapimí, Dgo. A 02 de enero de 2021
En los organismos superiores las células del mesodermo (Mesodermo) son capaces de diferenciarse en somitos y sus derivados, que tienen la capacidad de contraerse. Estas poblaciones celulares se diferencian en tejido muscular que transforma energía química en energía mecánica o energía térmica De acuerdo con su especialización funcional, y segun criterios morfológicos, es posible diferenciar dos variedades de tejido muscular (König & Hans-Georg, 2005). Se ha usado al caballo como modelo anatómico porque en el pasado dicho animal fue parte importante en actividades deportivas de la sociedad. Después se transformó en un elemento de guerra y paulatinamente paso a ser instrumento de transporte y fuerza mecánica. Posteriormente declino su importancia debido a la revolución industrial; el caballo perdió la supremacía como sujeto de estudio anatómico y en su lugar el ganado vacuno adquirió mayor relieve (Gloobe, 1990). En términos de su clasificación científica, los bovinos son una subfamilia (Bovinae, pertencientes a la familia de los Bovidae) que está compuesta por géneros como bisontes, búfalos, antílopes y bueyes. En este último género (Bos) el vacuno es la especie ampliamente dominante (Bos primigenius), y reúne dos subespecies no extintas que son las utilizadas como ganado: el toro o vaca (Bos primigenius taurus) y el cebú (Bos primigenius indicus). En estas dos subespecies se concentra la producción mundial de proteínas animales (Flores, 2012)
1. Músculo Trapecio. Se divide en dos porciones:
1. Músculo romboide cervical. Origen : Porción funicular del ligamento de la nuca, desde el axis a la 5ta vertebra torácica. Inserción : Porción craneal de la superficie medial del cartílago escapular. Función : Extensor del cuello, tracciona el cartílago hacia dorsal de la escapula, fija el miembro al piso. 2. Músculo esplenio cervical. Origen : Proceso espinoso de la 3 y 4 vertebra torácica. Inserción: Procesos transversos de las primeras tres vértebras cervicales, proceso mastoideo del temporal y cara nucal del hueso occipital. Función : Extensor del cuello. 3. Músculo serrato ventral cervical. Origen: Cara serreta de la escapula. Inserción: Proceso transversal de la 2 a la 7 vértebra cervical, hasta el ángulo craneal de la escápula, continua hasta las primeras vertebras torácicas y las primeras costillas. Función: Extensor del cuello, fija el miembro al piso y lleva la escapula hacia el craneal. 4. Músculo esternotiroideo Origen: En el manubrio del esternón. Inserción: En la cara lateral del cartílago tiroideo. Función: Tracciona caudalmente el aparato hioides, arrastrando consigo la lengua.
5. Músculo esternohioides Origen: Manubrio del esternón. Inserción: En el basishioides. Función: Tracciona el aparato hioides y con ello retrae gradualmente la lengua. 6. Músculo tirohiodeo Origen: Línea oblicua del cartílago tiroides. Inserción: Basishioides y borde ventral del tirohioideo. Función: Tracciona caudodorsalmente el aparato hioideo. 7. Músculo estilohioideo. Origen: Angulo del estilohioideo. Inserción: Extremo lateral del basishioides. Función: Tracciona caudodorsalmente al basishioides.
1. Músculo escaleno medio. Origen: En el proceso transverso de la 3 y la 7 vértebra cervical. Inserción: Margo craneal de la primera costilla. Función: Flecta ventral y lateralmente el cuello. 2. Músculo escaleno dorsal. Origen: En el proceso transverso de la 5 y la 6 vértebra cervical. Inserción: Margo craneal de la primera costilla. Función: Flecta ventral y lateralmente el cuello.
6. Músculo recto dorsal menor de la cabeza. Origen: Tubérculo dorsal del atlas. Inserción: Rugosidades del occipital. Función: Extender la Cabeza. 7. Músculo recto ventral de la cabeza. Origen: Cara ventral del ala del atlas. Inserción: Procesos musculares de la base del occipital. Función: Flexor ventral de la cabeza. 8. Músculo Recto lateral de la cabeza. Origen: Margo craneal del ala del atlas. Inserción: Proceso paracondilar del occipital. Función: Flexor de la cabeza. 9. Músculo oblicuo craneal de la cabeza. Origen: Parte ventral del ala del atlas. Inserción: En el proceso mastoideo del temporal. Función: Rotación de la cabeza. 10. Músculo oblicuo caudal de la cabeza. Origen: Cara lateral del ala del atlas. Inserción: Partes laterales del proceso espinoso del axis. Función: Rotación de la cabeza.
11. Músculo longus colli. Origen: Tubérculo vertebral del atlas. Inserción: Ultima vértebra cervical y se va cerrando para terminar en la cresta ventral de la sexta vertebra torácica. Función: Flexor del cuello. 12. Músculos intertransversos dorsales. Origen: Proceso transverso de las vértebras cervicales. Inserción: Proceso transverso de la vertebra precedente. Función: Flexor lateral del cuello. 13. Músculos intertransversos ventrales. Origen: Cuerpo de la vértebra cervical. Inserción: Parte ventral del proceso transverso de la vertebra precedente. Función: Flexor ventral del cuello.
Se dividen en laterales y mediales. Músculos Laterales.
1. Músculos supraespinosos. Origen: En la fosa supraespinosa. Inserción: Tubérculo menor y mayor del humero. Función: Extensor de la articulación escapulo-humeral, fija la articulación del hombro. 2. Músculo infraespinoso. Origen: En la fosa infraespinosa. Inserción: En el tubérculo mayor del humero.
Función: Es aductor, supinador y flexor del hombro Músculos de la Articulación Cubital
1. Músculo braquial. Origen: En el surco del músculo braquial. Inserción: Craneal en el radio-ulna, en la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial. Función: Flexor de la articulación del codo. 2. Músculo bíceps braquial. Origen: Tubérculo supraglenoideal de la escapula. Inserción: Epífisis proximal del radio y de la ulna. Función: Flexor de la articulación del codo. 3. Músculo triceps braquial. Presenta tres partes: Cabeza Larga. Origen: En el margo caudal de la escapula. Inserción: Tuberosidad del olecranon. Función: Extensor del codo. Puede participar en articulación del hombro. Cabeza Lateral. Origen: En la diáfisis lateral del humero. Inserción: Tuberosidad del olecranon. Función: Extensor del codo. Cabeza Medial. Origen: En la diáfisis medial del humero.
Inserción: Tuberosidad del olecranon. Función: Extensor del codo.
4. Músculo anconeo Origen: Margo de la fosa del olécranon. Inserción: En la tuberosidad del olécranon. Función: Extensor de la articulación del codo. 5. Músculo tensor de la facia antebranquial. Origen: En el margo caudal de la escapula. Inserción: En la tuberosidad del olécranon. Función: Tensor de la fascia y extensor del codo. 6. Músculo pronador redondo. Origen: Parte anterior del ligamento colateral medial de la articulación húmero- radio. Solo en animales jóvenes. **Músculos de la Articulación del Carpo.
proximal del metacarpo, allí sigue como tendón hasta la articulación falange- metacarpo, se divide en dos para llegar a la falange distal del tercer y cuarto digito. Función: Extensor de los dígitos.
2. Músculo extensor digital lateral Origen: En el ligamento colateral lateral y en la epífisis proximal del radio y la ulna. Inserción: En la falange medial lV (Cara lateral). Función: Extensor de los dígitos. 3. Musculo flexor digital superficial. Origen: Epicóndilo medial del humero. Inserción: En la cara palmar de la falange lll y lV del dedo. Función: Flexor de los dígitos, principal formador del tubo del tendón. 4. Musculo flexor digital profundo. Posee tres porciones: Origen: Cabeza humeral, en el epicóndilo medial del humero. Cabeza cubital, en la superficie caudomedial del olecranon. Cabeza radial, en la cara caudal del tercio proximal del radio. Inserción: En el tubérculo flexorio de la falange distal de los dígitos. Función: Flexor de los dígitos.
1. Músculo recto del tórax. Origen: En el tercio distal de la primera costilla. Inserción: En el tercer y cuarto cartílago costal.
Función: Tracciona cranealmente los cartílagos costales y actúa en la inspiración.
2. Músculo transverso del tórax. Origen: En el ligamento esternal. Inserción: Cara medial del 2 al 8 cartílago esternal. Función: Dirige medialmente los cartílagos costales y actúan en la espiración. 3. Músculo pectoral superficial Presenta dos porciones: Porción descendiente. Origen: En la cara lateral de la primera esternebra. Inserción: En la cresta humeral. Función: Movimientos de aducción y fija el esqueleto axial. Porción transversa. Origen: En la cara ventral del esternón. Inserción: En la cresta humeral. Función: Movimientos de aducción y fija el esqueleto axial. 4. Músculo pectoral profundo. Origen: Cara ventral de esternón (Rafe medio). Inserción: Tubérculo menor y mayor del humero. Función: Movimientos de aducción, fija el miembro torácico al tórax. 5. Músculo dorsal ancho. Origen: En la fascia toracolumbar, indirectamente en los procesos espinosos toracolumbares. Inserción: En la tuberosidad del redondo mayor.
Se divide en cinco músculos. Músculo Longissimus Capitis. Músculo Longissimus Atlantis. Músculo Longissimus Cervical. Músculo Longissimus Torácico. Músculo Longissimus Lumbar.
12. Músculos elevadores de las costillas. Origen: Procesos transversos de las vértebras lumbares. Inserción: Cara lateral y borde craneal de cada una de las costillas. Función: En la inspiración dirige cranealmente a las costillas, flexor lateral. 13. Músculos retractores de las costillas Origen: En los procesos transversos de la 3 o 4 primeras vértebras lumbares Inserción: Borde caudal de la última costilla. Función: Retractor de las costillas, por ende, actúan en el movimiento de espiración. 14. Músculos serrato ventral del tórax. Origen: En las caras laterales de las primeras octavas o novenas costillas. Inserción: En la fascia serrata de la cara interna de la escapula. Función: Fija el miembro torácico al cuerpo y lleva el miembro hacia atrás. 15. Músculos intercostales externos. Origen: En el borde caudal de las costillas. Inserción: En el borde craneal y cara lateral de las costillas posteriores. Función: Dirige las costillas hacia craneal durante la inspiración.
16. Músculos intercostales internos. Origen: En el borde craneal de las costillas y sus cartílagos. Inserción: En el borde caudal de las costillas precedentes y sus cartílagos. Función: Actúan durante la espiración. 17. Músculo subclavio. Origen: En la mitad craneal de la cara lateral del esternón y cartílagos de las primeras costillas. Inserción: En la aponeurosis que cubre al supraespinoso y la fascia escapular. Función: Movimientos de aducción, retrae el miembro torácico.
Formados por cuatro músculos que conforman la pared abdominal. Son músculos planos, por lo tanto, terminan en aponeurosis y no en tendones, insertándose la mayoría en la línea alba ubicada ventralmente.
1. Músculo oblicuo externo del abdomen Origen: A partir de la 4 a 5costilla, en superficies laterales. Inserción: En la línea alba y ligamento púbico craneal, lo hace por medio de aponeurosis formando el tendón abdominal de inserción. 2. Músculo oblicuo interno del abdomen. Origen: En la tuberosidad coxal, en la parte proximal del ligamento inguinal y en los procesos transversos de las vértebras lumbares. Inserción: En el borde caudal de la última costilla y mediante su aponeurosis en la línea alba y tendón pre púbico. 3. Músculo recto del abdomen. Origen: En la superficie lateral de los cartílagos de la 3 y 4 costilla esternal, y en la cara ventral del esternón.