









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Las diferentes partes de un microscopio y las técnicas de preparación de muestras para su observación. Se abordan los conceptos básicos de pie, platina, tubo, objetivos en seco y húmedos, oculares, sistema de iluminación y clases de microscopios. Además, se detalla el proceso de preparación de muestras, incluyendo portaobjetos, cubreobjetos, líquidos para el examen fresco y técnicas de coloración.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES: Facilita el estudio de elementos transparentes y no coloreados para lograrlo se utilizan las diferencias de absorción y de marcha de los rayos en el sistema óptico se emplea en citología, bacteriología y parasitología.
MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN: Para la observación de sustancias birrefringentes es indispensable el examen con luz polarizada; para ello se adapta al microscopio ordinario, bajo la platina, un nicol polarizador, y sobre el otro ocular, analizador.
ULTRAMICROSCOPIO: Permite observar los objetos en fondo oscuro, aprovechando tan solo aquellos rayos que son reflejados por partículas u objetos sobre los que recae la observación y desechando en cambio, los que penetran directamente.
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: Se trabajan con rayos electrónicos propagados en el vacío que concentrados y refractados por campos magnéticos se proyectan sobre una preparación y se recogen en un foco donde proyectan una imagen no visible.
MICROSCOPIO PORTÁTIL: Es como un microscopio óptico tradicional solamente que ahora trae incorporado un dispositivo de acoplamiento y carga en la cámara que se utiliza para visualizar muestras y especímenes de una forma más amplia y cómoda a través de un monitor o pantalla de computadora.
LÍQUIDOS DE ADICIÓN: Aclaran los objetos poco transparentes que precisan un tratamiento que los haga visibles, por ejemplo, pequeños insectos, pelos, fragmentos vegetales, etc.
DISOCIACIÓN: Consiste en dividir en pedazos pequeños con ayuda de agujas y lancetas colocando en una pequeña porción de liquido.
CORTES: Se emplean para lograr porciones de tejidos u órganos en fragmentos lo suficientemente delgados que comprendan un numero reducido en células y puedan ser observados por transparencia.
INCLUSIÓN EN PARAFINA: Incluye, fijar en líquido de bouin o formol durante tres días , lavar con alcohol de 90, deshidratar por 24hrs por pases sucesivos en alcoholes, introducir en una mezcla de alcohol butílico, tolueno o xilol durante varias horas e introducir en parafina durante 24hrs.
COLORACIONES VITALES: Las tinciones vitales son tinciones hematológicas que se realizan sobre células vivas, manteniéndolas en dicho estado. La técnica se basa en la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. El verde Jano, las sales de tetrazolio o el azul de metileno son ejemplos de colorantes vitales.
COLORACIONES SIMPLES: es un procedimiento de tinción rápido y sencillo en el cual se emplea un solo colorante, por eso se denomina simple. Se utiliza principalmente para determinar la morfología y la organización de las células presentes en una muestra.
TINCIONES NEGATIVAS: Es una técnica que permite contrastar las muestras mediante una sustancia opaca a los fotones (microscopía óptica) o a los electrones (microscopía electrónica). Este método de tinción utiliza colorantes neutros o ácidos ya que tienen poca afinidad por la célula bacteriana.
COLORACIONES DIFERENCIALES:Las tinciones diferenciales son aquellas tinciones que se usan para diferenciar de manera mas explicita los microorganismos. Estas tinciones utilizan los colorantes diferenciales, que se componen de más de una sustancia tintórea
COLORANTES BÁSICOS: son sales en las que la base, normalmente una amina, aporta el color, mientras que la parte ácida es incolora. Es decir, son colorantes catiónicos. Tienen apetencia por sustancias ácidas del tejido como el ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular como los glicosaminoglicanos Ejemplos de colorantes básicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina.
MONTAJE: Es la solución en la que se incrusta la muestra, generalmente bajo una cubierta de vidrio. Los preparados en fresco o en seco, son métodos de análisis que nos van a permitir, gracias al microscopio y otras herramientas de laboratorio, la visualización de una complejidad de elementos que a simple vista no son captados por el ojo humano
MONTAJE EN GELATINA GLICERINADA: Montar un material para obtener un preparado microscópico, consiste en ubicarlo entre un portaobjeto y un cubreobjetos, en un medio tal que sea apropiado para la conservación del mismo
MONTAJE EN RESINA:Los sistemas de montaje en frío son particularmente útiles para muestras delicadas que no resistirían el calor y la presión de una prensa de montaje en caliente. También son una buena manera de preparar un gran volumen de muestras montadas, ya que una mezcla produce muchas muestras a la vez.