Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de Observación en Microscopía: Partes y Técnicas de Preparación, Apuntes de Química Aplicada

Las diferentes partes de un microscopio y las técnicas de preparación de muestras para su observación. Se abordan los conceptos básicos de pie, platina, tubo, objetivos en seco y húmedos, oculares, sistema de iluminación y clases de microscopios. Además, se detalla el proceso de preparación de muestras, incluyendo portaobjetos, cubreobjetos, líquidos para el examen fresco y técnicas de coloración.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo funciona el sistema óptico en un microscopio y qué componentes constituye?
  • ¿Qué son las técnicas de coloración y cuál es su función en el examen de muestras bajo el microscopio?
  • ¿Qué es la función de la pieza maciza y pesada llamada pie o base en un microscopio?
  • ¿Qué son las preparaciones microscópicas y qué procesos se llevan a cabo para disponer el material de observación?

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 08/09/2021

rebollo-morales-rosa-elena
rebollo-morales-rosa-elena 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de Observación en Microscopía: Partes y Técnicas de Preparación y más Apuntes en PDF de Química Aplicada solo en Docsity!

TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

PARTE MECÁNICA

PIE O BASE: Es una pieza maciza y pesada que brinda

estabilidad y sirve de soporte para sus demás piezas.

PLATINA: Pieza donde se colocan las preparaciones, tiene

en el centro una abertura circular por la que pasaran los

rayos luminosos procedentes del sistema de iluminación,

la preparación se sujeta a las platinas fijas con dos

palanquitas móviles.

TUBO: En el esta instalado el sistema óptico. Esta

constituido por dos tubos o cuerpos. Uno de ellos externo

en el que se encuentra la cremallera y el ocular, y otro

interno, adosado al anterior, donde esta el objetivo

OCULARES: Lo forman dos lentes separadas por un diafragma,

y van montados en la extremidad superior del tubo, la lente

superior se llama lente ocular y la inferior lente de campo. Hay

dos tipos de oculares los positivos o de Ramsden que tienen

dos lentes plano-convexas y los negativos o de Huyghens.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN: Se encuentra situado bajo la

platina y tiene la misión de iluminar los objetivos por medio

de luz transmitida, consta de un espejo y de un diafragma, el

espejo tiene una superficie plana y una cóncava que pueden

intercambiarse a voluntad. La fuente luminosa puede ser

natural o artificial.

CLASES DE MICROSCOPIOS

MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES: Facilita el estudio de elementos transparentes y no coloreados para lograrlo se utilizan las diferencias de absorción y de marcha de los rayos en el sistema óptico se emplea en citología, bacteriología y parasitología.

MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN: Para la observación de sustancias birrefringentes es indispensable el examen con luz polarizada; para ello se adapta al microscopio ordinario, bajo la platina, un nicol polarizador, y sobre el otro ocular, analizador.

ULTRAMICROSCOPIO: Permite observar los objetos en fondo oscuro, aprovechando tan solo aquellos rayos que son reflejados por partículas u objetos sobre los que recae la observación y desechando en cambio, los que penetran directamente.

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO: Se trabajan con rayos electrónicos propagados en el vacío que concentrados y refractados por campos magnéticos se proyectan sobre una preparación y se recogen en un foco donde proyectan una imagen no visible.

MICROSCOPIO PORTÁTIL: Es como un microscopio óptico tradicional solamente que ahora trae incorporado un dispositivo de acoplamiento y carga en la cámara que se utiliza para visualizar muestras y especímenes de una forma más amplia y cómoda a través de un monitor o pantalla de computadora.

TECNICAS DE PREPARACIONES

Una preparación microscópica es el resultado de una serie de

operaciones destinadas a disponer el material de observación en

una capa de poco espesor.

PORTAOBJETOS: Un portaobjetos es una lámina rectangular de

vidrio transparente suelen fabricarse con vidrio

sodocálcico o vidrio borosilicatado sobre la cual se coloca la

muestra que deberá ser observada con el microscopio.

Las dimensiones de un portaobjetos estandarizadas según la

norma DIN ISO 8037-1 son de 76 x 26 mm. Su espesor suele

ser de entre 1 y 1.5 mm. Aún así, pueden encontrarse

portaobjetos con dimensiones distintas para algunas aplicaciones

específicas.

PREPARACIONES TRANSPARENTES ESPESADAS: Se utiliza un

objetivo fuerte y un ocular débil y se estudia la preparación en

diferentes planos, separadamente.

PREPARACIONES ENTRE PORTA Y CUBRE: Para observar

organismos acuáticos microscópicos basta poner encima del

portaobjetos una gota del liquido que los contenga, se coge el

cubre con dos dedos, se pone en contacto uno de sus bordes con

la gota y se deja caer por su propio peso.

GOTA PENDIENTE: Es un método parecido al anterior, con la

diferencia de que en el se emplean porta excavados, se invierte

el cubreobjetos y se coloca encima del portaobjetos de modo

que la gota no toque el fondo de la excavación.

LÍQUIDOS PARA EL EXÁMEN FRESCO

LÍQUIDOS FISIOLÓGICOS: PARA CONSERVAR LOS ORGANISMOS

VIVOS EN LAS CONDICIONES MAS PARECIDAS A LAS NATURALES

LÍQUIDOS DE ADICIÓN: Aclaran los objetos poco transparentes que precisan un tratamiento que los haga visibles, por ejemplo, pequeños insectos, pelos, fragmentos vegetales, etc.

DISOCIACIÓN: Consiste en dividir en pedazos pequeños con ayuda de agujas y lancetas colocando en una pequeña porción de liquido.

CORTES: Se emplean para lograr porciones de tejidos u órganos en fragmentos lo suficientemente delgados que comprendan un numero reducido en células y puedan ser observados por transparencia.

INCLUSIÓN EN PARAFINA: Incluye, fijar en líquido de bouin o formol durante tres días , lavar con alcohol de 90, deshidratar por 24hrs por pases sucesivos en alcoholes, introducir en una mezcla de alcohol butílico, tolueno o xilol durante varias horas e introducir en parafina durante 24hrs.

COLORACIONES VITALES: Las tinciones vitales son tinciones hematológicas que se realizan sobre células vivas, manteniéndolas en dicho estado. La técnica se basa en la introducción de un colorante en la circulación de un organismo vivo. El verde Jano, las sales de tetrazolio o el azul de metileno son ejemplos de colorantes vitales.

COLORACIONES SIMPLES: es un procedimiento de tinción rápido y sencillo en el cual se emplea un solo colorante, por eso se denomina simple. Se utiliza principalmente para determinar la morfología y la organización de las células presentes en una muestra.

TINCIONES NEGATIVAS: Es una técnica que permite contrastar las muestras mediante una sustancia opaca a los fotones (microscopía óptica) o a los electrones (microscopía electrónica). Este método de tinción utiliza colorantes neutros o ácidos ya que tienen poca afinidad por la célula bacteriana.

COLORACIONES DIFERENCIALES:Las tinciones diferenciales son aquellas tinciones que se usan para diferenciar de manera mas explicita los microorganismos. Estas tinciones utilizan los colorantes diferenciales, que se componen de más de una sustancia tintórea

COLORANTES BÁSICOS: son sales en las que la base, normalmente una amina, aporta el color, mientras que la parte ácida es incolora. Es decir, son colorantes catiónicos. Tienen apetencia por sustancias ácidas del tejido como el ADN o ciertos componentes de la matriz extracelular como los glicosaminoglicanos Ejemplos de colorantes básicos son la tionina, safranina, azul de toluidina, el azul de metileno o la hematoxilina.

MONTAJE: Es la solución en la que se incrusta la muestra, generalmente bajo una cubierta de vidrio. Los preparados en fresco o en seco, son métodos de análisis que nos van a permitir, gracias al microscopio y otras herramientas de laboratorio, la visualización de una complejidad de elementos que a simple vista no son captados por el ojo humano

MONTAJE EN GELATINA GLICERINADA: Montar un material para obtener un preparado microscópico, consiste en ubicarlo entre un portaobjeto y un cubreobjetos, en un medio tal que sea apropiado para la conservación del mismo

MONTAJE EN RESINA:Los sistemas de montaje en frío son particularmente útiles para muestras delicadas que no resistirían el calor y la presión de una prensa de montaje en caliente. También son una buena manera de preparar un gran volumen de muestras montadas, ya que una mezcla produce muchas muestras a la vez.