Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MICROORGANISMOS CELULARES, Monografías, Ensayos de Microbiología

Catalogo de microorganismos celulares

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 26/06/2020

ana-candia
ana-candia 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA
INGENIERÍA AMBIENTAL
MICROBIOLOGÍA
UNIDAD IV. Características de los
microorganismos celulares
Catálogo
PRESENTAN:
Candia Cabrera Ana Gabriela
Candia Mendoza Martín
De la Cruz de los Santos Pedro
Villano Aparicio Sabino
Zeferino González Rosalva
DOCENTE: QBP. Deysi Navarrete Estudillo
GRADO: 4to Semestre GRUPO: “A”
Tlapa de Comonfort, Gro. A 25 de junio, 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MICROORGANISMOS CELULARES y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LA MONTAÑA

INGENIERÍA AMBIENTAL

MICROBIOLOGÍA

UNIDAD IV. Características de los

microorganismos celulares

Catálogo

PRESENTAN:

  • Candia Cabrera Ana Gabriela
  • Candia Mendoza Martín
  • De la Cruz de los Santos Pedro
  • Villano Aparicio Sabino
  • Zeferino González Rosalva

DOCENTE: QBP. Deysi Navarrete Estudillo

GRADO: 4 to^ Semestre GRUPO: “A”

Tlapa de Comonfort, Gro. A 25 de junio, 2020

ÍNDICE

  • BACTERIAS
    • DEFINICIÓN......................................................................................................................
    • ILUSTRACIÓN
    • ESTRUCTURA GENERAL
    • CARACTERÍSTICAS GENERALES
    • CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
    • EJEMPLOS
  • PROTOZOARIOS
    • DEFINICIÓN......................................................................................................................
    • ILUSTRACIÓN
    • ESTRUCTURA GENERAL
    • CARACTERÍSTICAS GENERALES
    • CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
    • EJEMPLOS
  • HONGOS
    • DEFINICIÓN....................................................................................................................
    • ILUSTRACIÓN
    • ESTRUCTURA GENERAL
    • CARACTERÍSTICAS GENERALES
    • CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN:
    • EJEMPLOS
  • ALGAS
    • DEFINICIÓN....................................................................................................................
    • ILUSTRACIÓN
    • ESTRUCTURA GENERAL
    • CARACTERÍSTICAS GENERALES
    • CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
    • EJEMPLOS
      • REFERENCIAS

ESTRUCTURA GENERAL

1. Cápsula: Algunas especies de bacterias tienen una tercera cubierta protectora, una cápsula compuesta de polisacáridos (carbohidratos complejos). Las cápsulas desempeñan varias funciones, pero las más importantes son evitar que la bacteria se seque y protegerla de la fagocitosis (engullimiento) por parte de microorganismos más grandes. La cápsula es un importante factor de virulencia en las principales bacterias causantes de enfermedades, como Escherichia coli y Streptococcus pneumoniae. Los mutantes no encapsulados de estos organismos son avirulentos, es decir, no causan enfermedades 2. Pared celular: La pared celular de la célula procariota es una estructura protectora externa a la membrana celular. En las bacterias está compuesta por peptidoglicano, una red de cadenas de polisacáridos interconectadas con péptidos. En las arqueas la pared celular está compuesta por un pseudopeptidoglicano. 3. Membrana celular: La membrana celular está compuesta por fosfolípidos y proteínas en diferentes proporciones. En las arqueas, la membrana celular puede ser una monocapa en lugar de una bicapa como en las bacterias y las células eucariotas. 4. ADN: El material genético o genoma de las células procariotas está constituida por una única molécula de ADN, cerrada en un simple círculo y empaquetada en una región del citoplasma conocido como nucleoide. A diferencia de las células eucariotas, el ADN no se encuentra encerrado en una membrana nuclear en las células procariotas. 5. Pelo: Los pili (del latín pelo, en singular pilus) son prolongaciones que se localizan en la superficie de algunas células bacterianas. Se relacionan principalmente con el mecanismo de transferencia horizontal de genes llamado

conjugación, con la locomoción y adhesión de las bacterias a superficies bióticas y abióticas.

6. Nucleoide: El nucleoide es una región del citoplasma donde se encuentra el ADN cromosómico. No es un núcleo unido a la membrana, sino simplemente un área del citoplasma donde se encuentran las hebras de ADN. La mayoría de las bacterias tienen un solo cromosoma circular que es responsable de la replicación, aunque algunas especies tienen dos o más. Cadenas de ADN auxiliares circulares más pequeñas, llamadas plásmidos, también se encuentran en el citoplasma. 7. Citoplasma: El citoplasma de las células procariotas se encuentra protegido por la membrana plasmática. En el citoplasma se encuentran los ribosomas, necesarios para la síntesis de proteínas y el nucleoide. Los ribosomas de las células procariotas son pequeños. 8. Flagelo: Flagelo – Flagella (singular, flagelo) son estructuras en forma de vello que proporcionan un medio de locomoción para aquellas bacterias que las tienen. Se pueden encontrar en uno o ambos extremos de una bacteria o en toda su superficie. Los flagelos laten con un movimiento de hélice para ayudar a la bacteria a moverse hacia los nutrientes; lejos de los químicos tóxicos; o, en el caso de las cianobacterias fotosintéticas; hacia la luz. 9. Plásmido: Los plásmidos, son pequeñas estructuras genéticas extra cromosómicas portadas por muchas cepas de bacterias. Al igual que el cromosomal, los plásmidos están hechos de una pieza circular de ADN. A diferencia del cromosoma, no están involucrados en la reproducción. 10. Mesosoma: Los mesosomas son invaginaciones en la membrana plasmática de las bacterias Gram positivas y algunas Gram negativas, que son observadas únicamente en células fijadas químicamente para la observación en microscopia electrónica. Se conoce como mesosomas, a los repliegues membranosos intracitoplasmáticos que se observan en la mayor parte de las bacterias, y donde se encuentran las enzimas encargadas de los procesos metabólicos celulares, que suceden en la membrana plasmática de las células procariotas. 11. Ribosoma: Los ribosomas son «fábricas» microscópicas que se encuentran en todas las células, incluidas las bacterias. Traducen el código genético del lenguaje molecular del ácido nucleico al de los aminoácidos, los componentes básicos de las proteínas. Las proteínas son las moléculas que realizan todas las funciones de las células y los organismos vivos.

EJEMPLOS

Ilustración 5. Azotobacter chroococcum Ilustración 6. Escherichia coli Ilustración 7. Salmonella typhi Ilustración 8. Bacillus subtilis Ilustración 9.^ Mycobacterium tuberculosis Ilustración 10. Nitrobacter winogradskyi Ilustración 11. Thiobacillus ferrooxidans Ilustración 12. Rhodospirillum rubrum Ilustración 13. Chloroflexus aurantiacus Ilustración 1 4. Serratia marcescens Ilustración 15.^ Haemophilus influenzae Ilustración 16. Yersinia enterocolitica

PROTOZOARIOS DEFINICIÓN Los protozoarios son conjunto de microorganismos que se hallan en ambientes húmedos o acuáticos, y que podrían considerarse como animales microscópicos. Sin embargo, en algunos sistemas de clasificación biológica forman un reino propio llamado Protozoa; y en otros casos forman parte del Reino protista, dado que se consideran el primer paso evolutivo de los seres eucariotas, previo a la existencia de los animales, plantas, hongos y algas que conocemos. Tradicionalmente, sin embargo, los protozoarios se consideran animales unicelulares primitivos: de allí su nombre, unión de los vocablos griegos protos, “primero”, y zoo, “animal”. La mayoría de los protozoos pueden ser vistos con un microscopio, ya que su tamaño oscila entre 10 y 50 micrómetros, y se conocen alrededor de 300.000 especies de ellos, a lo largo de los diversos peldaños de la cadena alimentaria microscópica: herbívoros, descomponedores, depredadores y parásitos. ILUSTRACIÓN Ilustración 17. Protozoarios

4. Micronúcleo: El micronúcleo es el núcleo más pequeño y el núcleo reproductivo. En contraste, el macronúcleo es el más grande y el núcleo no reproductivo. Los protozoos ciliados tienen micronúcleos y macronúcleos. Ambos están presentes dentro del mismo citoplasma. Y tienen genomas separados. Por lo tanto, ambos codifican información hereditaria del organismo. Por lo tanto, ambos núcleos son igualmente importantes para la supervivencia del organismo. Además, controlan procesos celulares separados. Lo más importante, el micronúcleo da lugar al macronúcleo. 5. Citoprocto: (Ano celular) Región definida de la célula por donde se eliminan los desechos no digeribles. Además, tienen amplias aplicaciones en el terreno industrial, como las fermentaciones para la producción de bebidas alcohólicas o productos lácteos la producción de antibióticos o la de otros productos de interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas o enzimas). 6. Citofaringe: Citofaringe es un canal que existe en ciertos protozoarios como el Paramecium, que establece la comunicación entre el citostoma y el interior del protista. Este canal sirve para conducir partículas alimentarias por endocitosis, con ayuda de movimientos ciliares. En otros filos, como de los Sarcodina o Rhizopoda, la citofaringe es ausente. 7. Citóstoma: El citostoma o boca celular, es una abertura por donde entran las partículas alimenticias a las células con membrana resistente especializadas para la fagocitosis. Generalmente tiene forma de microtúbulo, embudo o ranura. El alimento va directamente al citostoma, y se guarda en las vacuolas. Solamente ciertos grupos de protozoos, como los ciliados, por ejemplo, los paramecios, y como los flagelados, por ejemplo, los euglénidos, tienen citostomas. 8. Cilios: Los cilios son proyecciones filamentosas cortas presentes en las superficies de la membrana plasmática de muchos tipos de células. Estas estructuras son capaces de realizar movimientos vibratorios que sirven para la locomoción celular y para la creación de corrientes en el medio extracelular. Muchas células están recubiertas por cilios con una longitud aproximada de 10 μm. En general, los cilios se mueven con un movimiento bastante coordinado de atrás hacia adelante. De esta forma, la célula se desplaza a través del fluido o bien el fluido se desplaza sobre la superficie de la célula misma. Los cilios son características del grupo de protozoos ciliados. Suelen estar presentes en los eumetazoos (excepto en nematodos y artrópodos), donde generalmente se ubican en los tejidos epiteliales formando epitelios ciliados.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Organismos eucariotas heterótrofos unicelulares: ➔ Sin pared celular y no fotosintéticos Hábitat: Ambientes húmedos o medios acuáticos Muchos son parásitos y son distintos a: ➔ Bacterias y arqueas (son de mayor tamaño y eucariotas) ➔ Algas (carecen de clorofila y cloroplasto) CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Se reproducen de dos formas:

  • Reproducción asexual (por bi-partición)
  • Reproducción sexual que a su vez se puede distinguir por: ❖ Conjugación. La reproducción se da mediante el intercambio de material genético diferente entre una célula y otra. ❖ Isogametos. Este tipo de reproducción se da cuando una célula copula con otra que contiene el mismo material genético que la primera Son móviles → Criterios de clasificación → 4 grupos
  • Flagelados (Mastigophora): Se mueven por uno o más flagelos
  • Rizópodos (Sarcodina): Pseudópodos (extensiones citoplasmáticas)
  • Ciliados (Ciliophora): Movimiento por numerosos cilios
  • Esperozoos (Sporozoa): La mayoría parásitos inmóviles Ilustración 18. Flagelados (Mastigophora) Ilustración 19. Rizópodos (Sarcodina) Ilustración 20. Ciliados (Ciliophora) Ilustración 21. Esperozoos (Sporozoa)

HONGOS DEFINICIÓN Se llama comúnmente hongos a los seres vivos pertenecientes al Reino Fungí. Existen más de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que están las levaduras, los mohos y las setas. Los hongos son un grupo diverso de organismos unicelulares o pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple en el protoplasma. Las bacterias y los hongos son los causantes de la putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica. Hay hongos en cualquier parte en que existan otras formas de vida, algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en plantas y animales. La disciplina científica que estudia los hongos se llama micología. Los hongos son omnipresentes y cosmopolitas; pueden aparecer prácticamente en cualquier sitio, y alimentarse de lo más insospechado. Se conocen más de 80. especies de hongos, aunque probablemente existen muchísimas aún no descritas (tal vez más de un millón). En general son de vida libre y muy pocos causan enfermedad en el hombre. ILUSTRACIÓN Ilustración 34. Hongos

ESTRUCTURA GENERAL

1. Pared celular: La composición exacta de la pared celular es variable entre diferentes grupos de hongos, incluso entre diferentes especies de un mismo grupo. Pero como característica común y distintiva, la pared celular de los hongos está compuesta por una combinación de glucanos y quitina y no presenta celulosa**.

  1. Lomasoma:** La membrana citoplasmática, o membrana celular, está formada por una doble capa lipídica que se sitúa justo bajo la pared celular, salvo en algunas regiones en las que aparecen invaginaciones formando bolsas que contienen material vesicular. Estas invaginaciones reciben el nombre de lomasomas y se suelen describir como un organelo típico de los hongos. 3. Mitocondria: Las mitocondrias de hongos suelen ser pequeñas y de forma aproximadamente esférica. Su membrana, al igual que las demás membranas biológicas, está formada por una doble capa lipídica. La capa interna se pliega y forma numerosas crestas y alberga la cadena respiratoria donde los nutrientes son degradados para obtener la energía que almacenan y sintetizar ATP. 4. Vacuola: El citoplasma de hifas y células jóvenes no presentan vacuolas o están en muy bajo número, pero a medida que la célula madura, el número y tamaño de las vacuolas aumenta hasta ocupar la mayor parte del citoplasma.

5. Cristal de ergosterol: Entre los componentes característicos de la membrana

de hongos destacan los ergosteroles. Los ergosteroles afectan a la fluidez y estabilidad de la membrana celular, función que en los vegetales realizan los fitoesteroles y en la célula animal realiza el colesterol. Los ergosteroles son importantes en diversas terapias antifúngicas; por ejemplo, los azoles son una

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Organismos eucariotas y heterótrofos ➔ Uni- (levaduras) y pluri-celulares (hongos filamentosos) ➔ Osmótrofos: Absorción de moléculas predigeridas externamente por acción de enzimas extracelulares ➔ La mayoría aerobios y algunos facultativos (levaduras) Reproducción sexual (esporas sexuales) y asexual (esporas asexuales, fragmentación de hifas, gemación) Hábitat: Se desarrollan casi en cualquier ambiente ✓ Gran importancia económica ✓ Obtienen el C que necesitan para crecer a partir de materia orgánica Morfología: La mayoría de los hongos crecen como hifas, estructuras cilíndricas y filiformes de 2 a 10 micrómetros de diámetro y hasta varios centímetros de longitud. Las hifas crecen en sus ápices; las hifas nuevas se forman típicamente por la aparición de nuevos ápices a lo largo de hifas preexistentes por un proceso llamado de ramificación, en ocasiones el extremo apical de las hifas se bifurca, dando lugar a dos hifas con crecimiento paralelo. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN: Hoy, los hongos ya no se clasifican como plantas. Ahora, sabemos que tienen características físicas, químicas y genéticas únicas que los separan de las plantas y otras eucariotas. La clasificación de los hongos dentro del reino es controversial. No existe un sistema único aceptado por la mayoría para clasificar a los hongos. La mayoría de las clasificaciones incluyen varios filos (el siguiente taxón principal en el reino). Tres de los filos más comunes se comparan en la siguiente tabla. Tabla 1. Clasificación de los hongos Filo Descripción Ejemplo Zygomycota Principalmente terrestre, vive en la tierra, el abono y en alimentos como el pan. Basidiomycota Tiene muchas formas diferentes, existe una considerable variación incluso dentro de las especies. Ascomycota Se encuentra en todos los ecosistemas terrestres del mundo, incluso la Antártica, a veces forma parte de relaciones simbióticas. Moho negro del pan Champiñón común Levadura de panadería

EJEMPLOS

Ilustración 35. Amanita muscaria Ilustración 36. Laccaria amethystea Ilustración 37. Aseroë rubra Ilustración 38. Chorioactis geaster Ilustración 39.^ Saccharomyces cervisiae Ilustración 40. Penicillium Roqueforti Ilustración 41. Suillus luteus Ilustración 42. Epidermophyton floccosum Ilustración 43. Crepidotus Ilustración 44. Penicillium chrysogenum Ilustración 45. Agaricusbisporus Ilustración 46. Cyttariaharioti

ESTRUCTURA GENERAL

1. Pellicle: El proceso de formación de la película implica importantes actividades microbianas y sustancias relacionadas. 2. Vacuola contráctil: A vacuola contráctil (CV) es una estructura de subcelular (orgánulo) que participan en la osmorregulación. Se encuentra predominantemente en protistas y en unicelular algas. La vacuola contráctil es un tipo especializado de vacuola que regula la cantidad de agua dentro de una célula. En agua dulce entornos, la concentración de solutos es hipotónica , mayor en el interior que en el exterior de la célula . 3. Estigma: Parte distal del carpelo o pistilo, receptiva y lugar de germinación de los granos de polen. En algas unicelulares mancha ocular que muestra sensibilidad a la luz. 4. Flagelo: Las algas eucariotas unicelulares suelen presentar flagelos para realizar su desplazamiento. También aparecen flagelos en los individuos que forman colonias. 5. Reservorio: Parte de una euglena que sirve a acumular.

6. Fotorreceptor: Como todos los euglenoides verdes, se movilizan hacia la luz cuando esta escasea, y se alejan de ella cuando es muy intensa. Esto lo logran mediante un fotorreceptor ubicado en la base del flagelo. 7. Cuerpos basales: Sirve como punto de agregación para el crecimiento y el ordenamiento de los microtúbulos que componen el axonema. 8. Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis. 9. Membrana celular: La membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema, es una capa o bicapa de fosfolípidos y otras sustancias que delimita toda la célula, dividiendo el medio extracelular, del intracelular. 10. Nucléolo: En biología celular, el nucléolo o nucleolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-macromolecular, que no posee membrana que lo limite. 11. Núcleo: El núcleo celular es un orgánulo membranoso que se encuentra en el centro de las células eucariotas (no en las células procariotas, donde no hay núcleo). En el núcleo celular está la mayor parte del material genético de la célula. Su principal función es la de proteger la integridad de estos genes y regular las actividades que tienen lugar en la célula y que determinan la expresión génica.