




































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una clasificación primaria de precios y explica cómo obtener precios reales mediante la vinculación con el conjunto de precios de la economía. Además, se analiza el equilibrio de oferta y demanda mediante gráficos y se discuten los determinantes de cambios en la demanda y oferta. Se incluyen ejercicios para calcular el precio y cantidad de equilibrio, elasticidad precio y elasticidad cruzada.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 44
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En esta sección analizaremos, primero, algunas cuestiones referentes a la metodología utilizada por la ciencia económica, en especial el rol que juegan los modelos económicos y las teorías económicas, así como la forma de seleccionar teorías alternativas y la diferencia entre análisis positivo y análisis normativo.
Posteriormente, con estos conceptos generales en mente, nos introduciremos en el análisis microeconómico para definir la finalidad y los límites de la microeconomía (diferenciándola de la macroeconomía), el concepto de mercado, las diferencias entre los precios reales (cuánto cuesta un bien o servicio en relación con otros u otros) y los precios nominales (cuántos pesos se requieren para adquirir un bien o servicio).
Finalmente, introducimos el análisis de la oferta y la demanda y la noción de elasticidad a los fines de ilustrar a dónde llegaremos luego de estudiar la conducta de los consumidores y las decisiones que toman las empresas.
1 - Modelos económicos y teorías
económicas.
El interés de la Economía se centra en explicar y predecir fenómenos vinculados con el accionar de individuos, grupos de individuos y estructuras organizadas y/o agregadas que diriman cuestiones vinculadas con la escasez y la asignación , en consecuencia, de recursos limitados para lograr
2- La finalidad y los límites de la
microeconomía.
Al referirnos a agentes individuales estamos haciendo referencia al rol de consumidores, al momento en que ofrecemos servicios en el mercado laboral, a las decisiones de producción que realizan las empresas, a las formas en que fijan el precio del producto, así como también a las maneras que tales entidades individuales tienen de agruparse en unidades más complejas con otras de su tipo.
3- Análisis positivo frente al análisis
normativo.
Por supuesto, en esta mirada aparecen con más intensidad los aspectos subjetivos y las valoraciones personales, los juicios de valor y la ideología de quien realiza tales afirmaciones.
En general, la política económica está enfocada en este tipo de afirmaciones normativas, ya que se ocupa de transformar la realidad a través de los instrumentos y herramientas disponibles para lograr ciertas situaciones definidas como deseables por los responsables del bienestar general. En tal sentido, la visión normativa incluye tanto la identificación del estado deseable al cual se aspira a llegar, como la selección del conjunto de herramientas de política económica que se utilizarán para lograr tales metas.
4- Qué son y cómo se definen en la
práctica los mercados.
El mercado es el ámbito, no siempre físico, donde se realizan las transacciones entre compradores y vendedores de un bien o de un servicio. De alguna manera, esta institución constituye el centro de atención de la actividad económica.
Cada una de las partes integrantes de un mercado, los compradores o demandantes, y los oferentes o vendedores, acuden al mercado con intereses contrapuestos.
En el marco del mercado, de acuerdo con las características del mismo, se establecerán las condiciones de compra-venta (precio en particular), y se definirá la cantidad transada de bienes y servicios. El tipo de mercado de que se trate, en términos bien generales, si es competitivo o no competitivo, determinará la forma en que tales condiciones se definan.
Los mercados pueden diferir en cuanto a sus límites (en cuanto a lo geográfico específicamente y a la variedad de bienes y servicios que se comercializan en ellos).
La Figura 3 muestra cómo la interacción de la oferta y la demanda representadas en un sistema de coordenadas cartesianas, donde la variable indicada en el eje de las abscisas es la cantidad y la variable situada en el eje de las ordenadas es el precio del bien, determina el precio y la cantidad de equilibrio.
Fuente: Elaboración propia.
Cada una de ambas funciones tiene su forma característica. La oferta, que representa las cantidades que los productores del bien o servicio están dispuestos a ofrecer en el mercado a cada precio posible, tiene pendiente positiva. Esta forma indica cómo a medida que el precio del bien es más elevado, los productores estarán dispuestos a ofrecer una mayor cantidad en el mercado. Esta relación se denomina Ley de la Oferta. Por el contrario, la forma de la demanda corresponde a una línea con pendiente negativa. En este caso, la forma responde a la Ley de la Demanda , que sugiere que la cantidad que los compradores están dispuestos a comprar es mayor cuando el precio del bien es menor. El punto donde ambas decisiones se encuentran o coinciden, se denomina equilibrio, y corresponde a la situación donde ambas partes del mercado están dispuestas a intercambiar la misma cantidad (“cantidad de equilibrio”) y están también de acuerdo con el precio unitario con el que se llevarán cabo tales transacciones (“precio de equilibrio”).
Figura 4: Exceso de oferta
Fuente: Elaboración propia.
El mecanismo de mercado consiste en la tendencia a retornar al nivel de equilibrio en caso de encontrarse momentáneamente por encima o por debajo de tal valor, por la sola acción automática de las fuerzas de mercado. Las Figuras 4 y 5 muestran las situaciones de desequilibrio que podrían darse. En la Figura 4 vemos cómo si el precio fuera superior al de equilibrio, no coincidirían las decisiones de compra de los demandantes con las intenciones de venta de los oferentes: la cantidad ofrecida por estos últimos, a ese precio tan atractivo para ellos, superarían a la cantidad demandada a ese precio tan elevado para los consumidores. Para tratar de vaciar el mercado, algunos oferentes reducen el precio del bien o servicio, hasta colocar todos los bienes ofrecidos, otros productores se retiran de este mercado a precios más reducidos. Así se retorna a la situación de equilibrio.
Algo similar ocurre cuando el precio es inferior al nivel de equilibrio. Como muestra la Figura 5, en este caso, los deseos de compra de los demandantes superan a las intenciones de los oferentes a ese precio que no les resulta atractivo. Debido a la escasez, algunos consumidores están dispuestos a pagar más para poder obtener el bien o servicio, por lo que paulatinamente van elevando el precio, hasta lograr ubicarse en el nivel de equilibrio. En tal proceso, quedan fuera del mercado (es decir, no consiguen el bien o servicio) algunos demandantes que no están dispuestos a pagar tanto por el bien.
Figura 6: Efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio de cambios en la oferta y la demanda
Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.
Cuando aumenta la demanda de un bien o servicio (desplazamiento a la derecha de toda la función demanda), se produce un aumento del precio de equilibrio y un aumento en la cantidad de equilibrio. Este tipo de desplazamiento puede ser fruto, para ciertos bienes que estudiaremos a continuación, del incremento del ingreso de los consumidores, del aumento de la preferencia por el bien (porque se puso de moda por ejemplo), de un aumento en el precio de otros bienes sustitutos del analizado, o de la disminución de bienes complementarios en el consumo, entre las principales causas.
Disminución en la demanda Disminución en la oferta
Por el contrario, cuando la demanda del bien disminuye (se desplaza a la izquierda), las causas tienen exactamente el signo opuesto: para ciertos bienes (normales) se produjo una caída en el ingreso de los consumidores, y para otros bienes (inferiores) se produjo un aumento del ingreso; se observo una caída en el precio de bienes sustitutos, o aumentó el precio de algún bien complementario, o bien, dejó de usarse cierto producto por lo cual los gustos lo desfavorecieron. Como resultado de la disminución de la demanda, el precio de equilibrio baja como también lo hace la cantidad de equilibrio.
En el caso de cambios en la oferta, podríamos mencionar algunos determinantes como los costos de producción del bien o servicio, las definiciones de impuestos y subsidios que definen las autoridades de política económica, los cambios en la productividad de los factores productivos, entre otros. En el caso particular de un aumento en la oferta del bien o servicio, el mercado resultará con un precio de equilibrio menor y una mayor cantidad de equilibrio. Si por el contrario, la oferta disminuye a cada precio posible (es decir, se traslada a la izquierda), tendremos un precio de equilibrio más elevado y una menor cantidad de equilibrio.
1.- Dada la ecuación de demanda
Qd = 100 - 2P
Se pide:
a) Obtén la función inversa de demanda.
b) Determina los parámetros de la curva.
2.- Dada la ecuación de demanda
Qd = 28 - 4P
Se pide:
a) Obtén la función inversa de demanda.
b) Determina los parámetros de la curva.
Ejercitación: A continuación le proponemos un desafío. A modo de repaso, resuelva las siguientes situaciones ¡Adelante!
c) ¿Cuál fue la variación en el precio y las cantidades entre ambas situaciones?
Desequilibrio de Oferta y Demanda
Qd = 40 - 4P
Qs = 20 + 2P
a) Estima el precio y cantidad de equilibrio del mercado.
b) Si el precio es de $5, estima la magnitud del desequilibrio indicando además si existe exceso de oferta o de demanda.
Qd = 50 - 2P
Qs = 20 + P
a) Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $20 indicando si hay exceso de oferta o de demanda.
b) Para un precio de 5, calcula la magnitud del desequilibrio e indica si hay exceso de oferta o de demanda.
Qd = 200 - 3P
Qs = -50 + 2P
Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $60 indicando si hay exceso de oferta o de demanda.
Qd = 100 - P
Qs = -30 + P
Estima el desequilibrio que se produce para un precio de $50 indicando si hay exceso de oferta o de demanda.
7- Elasticidades de oferta y demanda
La elasticidad indica cuán sensible es una función ante cambios en uno de sus determinantes. Más precisamente mide la variación porcentual en la función cuando se modifica uno de sus determinantes en una magnitud muy pequeña, por ejemplo ante un 1% de variación de éste último.
Para el caso de la demanda , tendremos, medidas de la elasticidad ante cada determinante:
Para el caso de la oferta , también podríamos calcularla con respecto a cualquiera de sus determinantes, aunque nos concentraremos en este caso en la elasticidad precio, es decir, aquella que se concentra en los cambios en la demanda del bien.
A los fines del cálculo, en todos los casos trabajaremos de la manera que ilustramos a continuación para la elasticidad – precio de la demanda.
La elasticidad –precio de la demanda normalmente tiene signo negativo, debido a la Ley de la demanda. En el análisis de su resultado, por esto se utiliza el valor absoluto de la elasticidad. Si el valor de la elasticidad precio resulta, en valor absoluto, mayor a 1, entonces decimos que la demanda es elástica, esto es, que ante un cambio porcentual en el precio del bien (por ejemplo, un aumento del 1% en el precio), la cantidad demandada reacciona en una medida mayor (disminuye más del 1%). Si la elasticidad resulta igual a 1 (siempre en valor absoluto), entonces la variación porcentual de la cantidad demandada coincide con la variación porcentual experimentada en el precio, y decimos que la demanda tiene elasticidad unitaria. Si la elasticidad resulta ser menor a 1, entonces decimos que es inelástica, y esta situación expresa que la variación porcentual en la cantidad demandada fue inferior a la experimentada por el precio.
Los siguientes gráficos (Figura 7) muestran los casos extremos de elasticidad precio de la demanda. Como puede observarse en el gráfico de demanda perfectamente elástica (en este caso el valor de la elasticidad precio es -), la variación porcentual de la cantidad demandada es máxima aún si se altera el precio en una magnitud mínima. El otro caso extremo,
opuesto, cuando la elasticidad cruzada resulta negativa, se trata de bienes complementarios en el consumo.
En el caso de la función de oferta, podemos calcular de manera análoga a la presentada para la demanda la elasticidad precio. En este caso el valor resultante será positivo. La interpretación de sus coeficientes también es similar.
La siguiente figura resume los aspectos planteados sobre el cálculo y la interpretación de los resultados sobre la elasticidad.
Figura 8: Resumen de elasticidades de la demanda y oferta
Fuente: Elaboración propia.
Elasticidad en el corto y en el largo
plazo
El resultado de la elasticidad depende en parte del tiempo que transcurre entre el cambio en el respectivo determinante y el momento en que se mide la variación en la cantidad.
En muchos bienes, la demanda-precio es más elástica en el largo que en el corto plazo. Esto se da cuando se requiere que los consumidores cambien sus hábitos de consumo, lo cual ocurre recién cuando pasa el tiempo, o bien cuando no están disponibles los sustitutos en cantidad suficiente.
Hay bienes para los cuales la elasticidad-precio es superior en el corto plazo. Por ejemplo, cuando analizamos bienes duraderos, de los cuales los consumidores poseen una proporción muy elevada en relación con la producción.
En el caso de la elasticidad-renta, para la mayoría de los bienes, la demanda es más elástica en el largo plazo.
La oferta, suele presentar mayor elasticidad-precio en el largo plazo, ya que las restricciones de capacidad instalada suelen dificultar los ajustes rápidos en la cantidad ofrecida. Sin embargo, existen bienes cuya elasticidad-precio de la oferta es superior en el corto plazo.
Elasticidad precio de la demanda
Pd = 20 – 2P
Encuentra la elasticidad arco promedio de la demanda entre las cantidades de 5 y 8 unidades.
Elasticidad ingreso de la demanda
1.- Cuando un individuo posee un ingreso de $500 demanda 20 unidades del bien X. Pero si su ingreso aumenta en $10, la cantidad que demanda aumenta en 5 unidades. Calcula la elasticidad ingreso de la demanda del bien X.
2.- Si el ingreso de un individuo aumenta en $20, la cantidad consumida de fideos disminuye en 2 unidades. Mientras, para un ingreso de $80, el individuo consume 4 unidades de fideos. Estima la elasticidad ingreso y define qué tipo de bien son los fideos para este consumidor.
Elasticidad cruzada
1.- Si el precio del bien Y aumenta en $2, la demanda del bien X aumenta en 5 unidades. Mientras, cuando el precio de Y es de $8, la cantidad demandada de X es de 10 unidades. Estima la elasticidad cruzada entre ambos bienes y determinar su relación.
2.- Cuando el precio de la manteca es de $20, la cantidad demandada de pan es 100 kgs. Por otro lado, cuando el precio de la manteca aumenta en $2, la demanda de pan disminuye en 5 kgs. Encuentra la elasticidad cruzada entre ambos bienes, y determina su relación.
Preguntas de repaso
El siguiente listado de cuestiones y preguntas permite verificar si comprendiste los principales aspectos desarrollados en esta sección. Si tienes dudas, retorna a la lectura del tema en la bibliografía básica y en esta lectura.
En esta sección estudiamos las decisiones que toma un consumidor para alcanzar el máximo bienestar posible asignando su ingreso entre distintos bienes. Para ello, comenzamos describiendo las preferencias de un consumidor, que representamos en un gráfico bidimensional (en donde se representan las cantidades consumidas de dos bienes, uno en cada eje del gráfico) por medio de líneas que unen todas las combinaciones de ambos bienes que dan al consumidor el mismo nivel de utilidad y que