








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la teoría de la producción y los costos en la industria manufacturera. Se explica cómo las empresas toman decisiones económicas en contextos de escasez y limitaciones de recursos, y cómo se relacionan los factores de producción (tierra, trabajo, capital, empresario) con la producción de bienes y servicios. Se estudian los costos de producción en corto y largo plazo, y se analiza cómo varían los costos resultantes cuando varía el nivel de producción. Se muestra cómo se pueden optimizar la eficiencia y rentabilidad de las empresas mediante el análisis de los costos de producción.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho” TEMA: LA TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN Y COSTOS INTEGRANTES: · ESPINOZA MUCHA, Jimena Milagros · FARFAN TOLENTINO, Jhennyfer Jeanderly · TARAZONA CHAHUA, Celia Rosaluz · PABLO CARHUAS, Xiomara Rebeca · CAMPOS VILLAVICENCIO, Mirayma DOCENTE: · BARJA MARAVI, MARCELINO ANTONIO ASIGNATURA: · ANALISIS MICROECONOMICO SEMESTRE: IV Cerro de Pasco, 2024
4.1.1.1 Rendimientos marginales crecientes 4.1.1.2 Rendimientos marginales decrecientes 4.1.1.3 La Ley de los Rendimientos Decrecientes 4.1.1.4 Etapas de la Producción 4.2 PRODUCCION A LARGO PLAZO 4.2.1 Isocuantas 4.2.2 Rendimientos de Escala 4.2.2.1 Rendimiento constante a escala 4.2.2.2 Rendimiento creciente a escala 4.2.2.3 Rendimiento decreciente a escala CAPITULO V – COSTOS 5.1 COSTOS A CORTO PLAZO 5.1.2. COSTOS TOTALES 5.1.3 COSTOS MEDIOS
En este trabajo de investigación se examinan los diferentes conceptos derivados de la Teoría de la Producción y Costos. Desde el punto de vista económico se asume que la unidad productiva es precio aceptante en el mercado de factores. Para ello se muestra la "parametrización" de la tecnología, a partir de los procesos de producción, obteniendo la función de producción en el caso de la existencia de un número finito de procesos técnicos. Como podemos analizar en el corto plazo y largo plazo son conceptos utilizados para definir diferentes períodos de tiempo en el ámbito financiero. El corto plazo se refiere a un período breve, donde las inversiones se realizan con objetivos inmediatos y se utilizan estrategias más especulativas, mientras que el largo plazo se refiere a un período más prolongado, donde las inversiones están orientadas a metas financieras a largo plazo y se utilizan estrategias de adquisición y retención de activos para aprovechar el crecimiento a largo plazo. Aunque parezca monótono, se ha preferido ilustrar y explicar conjuntamente las diversas curvas de costos correspondientes a los diferentes conceptos analizados en este trabajo. Asimismo, tomando en consideración que la teoría de la determinación de precio de un producto bajo condiciones de competencia perfecta, la producción total para una industria depende del número total de empresas que la componen. Puesto que el volumen de producción total depende de la producción de cada empresa individual es, por lo tanto, importante, estudiar los factores determinantes de la capacidad productiva de cada una de las empresas que componen la industria.
La teoría de la firma estudia como una empresa toma sus decisiones de producción minimizadoras de costos y cómo varían los costos resultantes cuando varía el nivel de producción, Nicholson (2003). Una firma al tomar la decisión de producir un determinado nivel de producto también está tomando la decisión sobre las cantidades de insumos que deberá usar en el proceso de producción. Estos insumos son obtenidos en los mercados de factores a un determinado precio que revela el grado de escasez de estos recursos. Por consiguiente, para la firma, la compra de factores genera unos costos llamados “costos de producción”. Los costos pueden tener diferentes interpretaciones según el tipo de análisis que se quiera realizar. Por ejemplo, desde el punto de vista privado, los costos de interés son los contables expresados en flujos de caja netos para la firma. En cambio, desde unan perspectiva económica, los costos de interés son los costos económicos que tienen en cuenta la salida de dinero de la firma y el costo de oportunidad de dichos recursos. También, los costos pueden analizarse considerando el horizonte de tiempo de producción de la firma, es decir, podemos tener costos de producción de corto plazo y costos de producción de largo plazo. Después de haber estudiado el comportamiento de la firma y sus costos pasamos a estudiar la forma en que la firma maximiza sus ganancias. Estudiaremos la condición de óptimo de la firma que hace que maximice sus beneficios considerando el horizonte de tiempo de producción de la firma. Al relacionar las ganancias de la firma con el horizonte de tiempo lo más importante a considerar es que en el corto plazo las firmas pueden tener ganancias positivas o negativas. Las firmas que se encuentran operando bajo pérdidas en el corto plazo saldrán en el largo plazo, mientras que las firmas con beneficios positivos en el corto plazo llegarán a obtener, junto con el resto de las firmas que entren a la industria, ganancias iguales a cero en el largo plazo. El comportamiento de los costos depende tanto de la forma en que cambien las cantidades consumidas de los diversos factores de producción como del volumen de producción de los productos. En consecuencia, como un paso previo hacia el análisis del comportamiento de los costos y de los niveles de producción y también como una base para el análisis de la demanda por parte de las empresas de los factores de la producción, es preciso prestar atención a la TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN, que trata de explicar la naturaleza de las funciones de producción, es decir, las relaciones funcionales entre las cantidades de productos obtenidos.Al análisis económico le interesan la naturaleza de las funciones y la importancia que éstas tienen en la selección por los empresarios de las combinaciones óptimas de factores, y el comportamiento de los costos a medida que el volumen de producción cambia. En general podemos asegurar que: ● Las demandas de factores de producción son interdependientes. ● El volumen de producción depende al mismo tiempo de todos los factores.
Según (PULLA, 2012) Nos dice que se entiende por Producción la adición de valor a un bien, producto o servicio por efecto de una transformación" Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. Dentro de la producción podemos hablar tanto de producción de servicios, como de producción de bienes materiales. La función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario y secundario de la economía, dentro de estas actividades es necesario saber identificar qué es el insumo, el producto y las operaciones de transformación. Entonces se define usualmente a la producción “como la creación de utilidad, entendiendo por tal la capacidad de un bien o de un servicio para satisfacer una necesidad humana”. (p. 68) 2.1. PRODUCTO TOTAL Según (Francisco Mochon y Beker,1993) Es la cantidad total producida durante un periodo de tiempo con los factores productivos utilizados. La producción total aumenta a medida que se utiliza más cantidad de factor productivo variable, haciéndolo al principio de forma creciente y después decreciente. (p. 75) 2.2. PRODUCTO MEDIO Según (Robert S. Pindyck, 2001) El producto medio se define “como la producción total por unidad de un determinado factor”. Si este factor es el trabajo, es producto medio, es el promedio producido por cada trabajador. Para obtener el producto medio se debe dividir el producto total, por la cantidad utilizada del factor. (p. 182)
Según (Robert S. Pindyck, 2001) el producto marginal de una empresa es un concepto más interesante que el producto medio y a menudo se usa con más frecuencia cuando se aplica el análisis de la producción. Éste mide la salida adicional como resultado de la entrada adicional. Dicho de otro modo,” es el cambio en el producto total dividido por el cambio en la entrada variable.” El producto marginal es un modo preferido de análisis de producción, ya que mide el efecto de la última contribución de trabajo a los cambios en la producción. (p. 182) 2.4. LA LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES Según (Samuelson Paul A., 1986) La ley de los rendimientos decrecientes “afirma que se obtendrá menos producción adicional cuando se añadan cantidades adicionales de un insumo, mientras los demás insumos se mantengan constantes”. En otras palabras, el producto marginal de cada unidad de insumo se reducirá a medida que la cantidad de es insumo aumente, si todos los demás insumos se mantienen constantes. La ley de rendimientos decrecientes expresa una relación muy básica. A medida que se añade más de un insumo, como el trabajo, a una cantidad fija de tierra, maquinaria y otros insumos, el trabajo tiene cada vez menos de otros factores con que trabajar. (p.
2.5. COSTOS DE PRODUCCIÓN Según (DICCIONARIO DE ECONOMÍA, 1997) Al analizar los costos de producción, también debe distinguirse entre el corto y el largo plazo, que en economía se refieren a la perspectiva temporal considerada para elaborar los planes de la empresa y guardan relación con la posibilidad de modificar los factores fijos y reducir los costos de producción. “Los costos de producción son gastos en que incurre la empresa para producir un determinado bien, donde las condiciones físicas de la producción, el precio de los recursos, y la eficiencia del productor, determina conjuntamente el costo de producción de una empresa”. Los costos privados de producción son “los costos implícitos en que incurre un empresario al producir un bien especifico, consistente en las sumas que podría ganar en el uso alternativo de su tiempo y de su dinero. En la producción de un
Según (Robert S. Pindyck,2011) El costo marginal “es el cambio en el coste total que surge cuando la cantidad producida cambia por una unidad”, es decir, el incremento del coste total que supone la producción adicional de una unidad de un determinado bien. El costo marginal es, por lo tanto, una medida del costo adicional como consecuencia de un aumento en el volumen de la producción. Si al aumentar el volumen de producción de una unidad el costo aumenta, el aumento absoluto en el costo total se considera como resultado del aumento absoluto en la producción. Determinándose que el costo marginal es el resultado de dividir el cambio absoluto del costo total entre el cambio absoluto de la producción. (p. 206) 2.11. COSTO DE OPORTUNIDAD Según ( Robert S. Pindyck,2001) El costo de oportunidad “es la cuantificación del sacrificio que un sujeto debe soportar en términos reales, cuando procede a una elección entre varias acciones posibles”. En todos aquellos casos en que el sujeto emprenda alguna actividad, el costo de oportunidad se mide por el valor de las acciones que ha sacrificado. En otras palabras, es la representación del valor de los bienes y servicios que no pueden ser creados porque los recursos utilizados no son aptos o convincentes para destinarse otras utilizaciones. (p. 207) 2.12. EL BENEFICIO Según (Vivanco C. Antonio, 1987) Las empresas perfectamente competitivas tienen que tomar tres decisiones básicas. ¿Cuánta producción va a ofrecer? ¿Cómo fabricarán ese producto (que técnicas de producción van a utilizar)? Y finalmente ¿Cuál será la demanda de cada insumo? Se comprende que “La renta económica, es el excedente del pago total a un factor de producción (tierra, trabajo o capital) sobre sus pagos de transferencias totales”.
Al respecto, el beneficio, es la ganancia o exceso de ingresos sobre gastos de una transacción, operación o actividad económica, referidos a la empresa, o sea, es la diferencia entre los ingresos obtenidos durante un determinado periodo de tiempo, generalmente un año, y los gastos necesarios para obtener esos ingresos. (p. 80) En el beneficio de la empresa hay que diferenciar el beneficio normal u ordinario y el beneficio extraordinario o beneficio propiamente dicho. El beneficio normal u ordinario viene dado por la suma del interés del capital aportado en su caso por el empresario, es el interés que el empresario ganaría si su capital se lo prestara a un tercero, en vez de invertir en su propia empresa, más el denominado salario de renuncia, lo que el empresario ganaría si en vez de trabajar por su propia cuenta lo hiciera como asalariado de su otra empresa. (p. 80) 2.13. ECONOMÍAS DE ESCALA Según (Toro Hardy, 2012) “La economía de escala es el ahorro o disminución de costos que se produce al aumentar la cantidad producida de bienes, o sea el ahorro derivado del aumento en la "escala" de producción”. La economía de escala trae no sólo beneficios al productor, por menores costos, sino que también al usuario, ya que debido a la competencia entre las empresas que operan de esta manera, los bienes y servicios son más baratos. Por ejemplo, este fenómeno es claro en la industria de la tecnología para el hogar, en donde "microchips" que parecen imposibles por lo increíble de su capacidad y rapidez, que sirven de componentes en computadoras y otros artefactos, en la práctica cuestan un par de dólares (y algunos menos de un dólar) justamente por estar fabricados en cadenas automatizadas que los producen por millones. (p. 46) CAPITULO III - METODOLOGIA Selección de la muestra: Se seleccionarán empresas representativas de la industria manufacturera en diferentes sectores (por ejemplo, automotriz, textil, alimentaria) y tamaños (pequeñas, medianas y grandes). Recopilación de datos: Se recolectarán datos sobre la cantidad de mano de obra utilizada, la producción total y los costos de insumos de las empresas seleccionadas durante un período de tiempo específico. Análisis cuantitativo: Se realizarán análisis estadísticos para determinar las relaciones entre la cantidad de mano de obra utilizada y la producción total, así como entre los
La teoría de la producción se encarga de estudiar como las empresas toman decisiones económicas (producción de bienes y servicios, y contratación de factores de producción) en contextos de escasez y limitaciones de recursos. Una empresa es una institución que contrata recursos productivos y los organiza para producir y vender bienes y servicios. La meta de una empresa es maximizar sus utilidades o beneficios económicos. Es decir, lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso y el costo totales. Una empresa que no busque maximizar sus utilidades es eliminada del mercado o es adquirida por otras empresas que si buscan hacerlo. La teoría de la producción examina la relación entre los factores de producción (tierra, trabajo, capital, empresario) y la producción de bienes y servicios. La teoría de la producción se basa en el “corto plazo” o un periodo de producción que permita a la producción cambiar la cantidad de entrada variable, en este caso, mano de obra. El “largo plazo” es un periodo de producción que es lo suficientemente largo para que los productores ajusten diversos insumos para analizar la mejor mezcla de los factores de producción, en el largo plazo se buscara maximizar ganancias. 4.I. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A CORTO Y LARGO PLAZO Las diversas formas en que se pueden transformar los factores productivos en productos se resumen en la función de producción : indica la cantidad máxima de producción que se puede obtener con la cantidad de recursos o factores productivos utilizados por la empresa. Los Factores de Producción se suelen clasificar en grandes categorías: tierra, trabajo, capital y materias primas. Para simplificar, imaginamos que existen dos factores, trabajo L y capital K, la función de producción se expresa de la manera siguiente:
El corto plazo es un marco de tiempo en el que las cantidades de algunos recursos son fijas. Para aumentar la producción a corto plazo, una empresa tiene que aumentar la cantidad de insumos varíales que usa. Las decisiones a corto plazo se pueden revertir con facilidad. A corto plazo, Suponemos que el capital es un factor fijo y que el trabajo es un factor variable, de forma que la empresa puede aumentar su producción únicamente si aumenta la cantidad de trabajo que utiliza. A corto plazo, la función de producción de la empresa es: Producto Total. Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo. Es decir, es la cantidad total producida. Producto Medio (PMe). Mide el volumen de producción por cada unidad de factor productivo. Es el nivel de producción por unidad de trabajo, se calcula dividiendo la producción total Q por la cantidad total de trabajo L (el factor variable). PMe
Producto Marginal (PMg). Es la producción adicional que se obtiene cuando se incrementa el factor variable (trabajo) en una unidad, manteniendo constante los demás factores (capital). Si la producción varía en Q cuando el número de trabajadores aumenta en L, la variación de la producción por trabajador es: Veamos esto con un ejemplo. Supongamos que nuestro empresario es un panadero de un barrio y atiende sólo a ese barrio, supongamos también, que, de un momento a otro, aumentada la demanda por pan. El panadero de nuestro ejemplo puede dedicar más horas de su propio trabajo a fabricar pan o contratar ayudantes para satisfacer dicha demanda. Para tomar esa decisión, necesitamos saber cómo aumenta la cantidad de producción Q (en caso de que aumente) a medida que se incrementa la de trabajo L. En el corto plazo los factores variables de la función de producción de nuestro panadero, será el número de ayudantes con quien contará para incrementar su producción, y los insumos variables que utiliza en la producción del pan (harina, sal, levadura, agua, etc.). Se nos hace difícil pensar que este empresario pueda duplicar la planta, su panadería, en el corto plazo. Vemos así, que los factores de capital se mantienen fijos en este momento del tiempo. Cuadro 1. La producción con un factor variable Cantidad Cantidad Producción Producto Producto de Trabajo de Capital Total Medio Marginal (L) (K) (Q) PMe=(Q/L) PMe=( Q/ L) 0 10 0 - - 1 10 10 10 10 2 10 30 15 20 3 10 60 20 30 4 10 80 20 20 5 10 95 19 15 6 10 108 18 13 7 10 112 16 4 8 10 112 14 0 9 10 108 12 - 10 10 100 10 -
Los rendimientos marginales crecientes son resultado de una mayor especialización y de la división del trabajo en el proceso de producción. En consecuencia, dos trabajadores producen más del doble que uno solo. El producto marginal del segundo trabajador es mayor que el producto marginal del primero. Los rendimientos marginales son crecientes. 4.1.1.2 Rendimientos marginales decrecientes Los rendimientos marginales decrecientes ocurren cuando el producto marginal de un trabajador adicional es menor que el producto marginal del trabajador anterior. Los rendimientos marginales decrecientes se deben al hecho de que más y más trabajadores utilizan el mismo capital y trabajan en el mismo espacio. Al sumarse más trabajadores, son cada vez menos las actividades productivas que los trabajadores adicionales pueden hacer. 4.1.1.3 La Ley de los Rendimientos Decrecientes Establece: A medida que una empresa utiliza más de un factor de producción variable, con una cantidad dada del factor de producción fijo, el producto marginal del insumo variable disminuye a la larga. Cuando añadimos cantidades adicionales de un factor y mantenemos fijas la de los demás, obtenemos una cantidad adicional de producción cada vez más pequeña. 4.1.1.4 Etapas de la Producción: La gráfica anterior permite distinguir tres etapas de la producción:
mayor que el producto medio, va desde la producción de cero
unidades (desde el origen) hasta el punto en que el producto medio está en su máximo e igual al producto marginal.
producto marginal. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el producto marginal es igual a cero (cuando el producto total es máximo).
negativo. Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia. Figura 2. Las tres etapas de la Producción I Etapa II Etapa^ III Etapa PT PT 4.2 FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO A largo plazo, ambos factores son variables (trabajo y capital). Cuando los dos factores son variables, la empresa suele producir una determinada cantidad de producto, utilizando una gran cantidad de trabajo y muy poco capital, una gran cantidad de capital y muy poco trabajo, o cantidades equilibradas de ambos factores.