









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Descripción E investigación sobre los virus, Mayormente el Covid-19
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Corporación Universitaria Del Huila Corhuila Programa De Medicina Veterinaria Y Zootecnia Taller introducción a la virología Microbiología Angy Sofía Lebro Medina William Ibarra Solarte Profesora Vicky Vanessa Ortega Gaona Colombia Neiva - Huila 2020
1. Los virus son entidades cuyos genomas son elementos de ácido nucleico que se replican dentro de las células vivas utilizando la maquinaria sintética celular y causando la síntesis de los elementos especializados que pueden transferir el genoma viral a otras células. Luria, S. Et al. (1970). 2. Desde inicios del siglo XX se han formulado tres teorías: la primera considera a los virus como parásitos intracelulares degenerados, pero la ausencia de formas intermediarias, hace que en estos días esta teoría no tenga mucho sustento. La segunda plantea que los virus son reliquias de la vida pre-celular, pues algunos virus de ARN pudieron aparecer en el mundo pre-biótico (se conoce ahora que las moléculas de ARN pueden tener funciones de tipo enzimático); sin embargo, el hecho que los virus necesitan células de un hospedero para multiplicarse debilita esta hipótesis. La tercera , y más aceptada, es que los virus (al menos los que tienen un genoma de ADN de tamaño grande) serían genes o grupos de genes que se escaparon de diferentes células, los mismos que, luego de la fusión de los módulos funcionales, dieron origen a ancestros quiméricos. Orbe, K. Et al. (2008). 3. - los virus son los agentes infecciosos más pequeños (varían de 20 a 300 nm de diámetro aproximadamente) - Sólo contienen un tipo de ácido nucleico (ARN o ADN) como genoma.
Cadena doble Circular; - cadena simple
Hay un grupo especial de virus, los retrovirus, que a pesar de ser RNA (+) poseen una enzima llamada transcriptasa inversa o reversa que sintetiza DNA, el que luego servirá de molde al mRNA y posteriormente se formará el RNA viral. 5- Maduración o ensamblaje Es el proceso por el cual los distintos componentes ácidos nucleicos y proteínas virales se unen para formar las nucleocápsides. Se pueden ensamblar en forma de estructuras vacías (procápsides) que posteriormente se rellenan con el genoma o bien pueden disponer sus capsómeros alrededor del genoma. El ensamblaje de los virus DNA se realiza en el núcleo y, en cambio, este proceso en los virus RNA ocurre en el citoplasma. La adquisición de la envoltura se produce después de la asociación de la nucleocápside a regiones que contienen proteínas virales en las membranas de la célula hospedadora, por un proceso de gemación o brotación. La mayoría de los virus RNA lo hacen a partir de la membrana citoplasmática, esta membrana rodea a la nucleocápside y se produce una brotación. Los virus DNA adquieren la envoltura en la membrana nuclear, después son transportados en vesículas al aparato de Golgi, donde se procesan las glucoproteínas. Pueden atravesar el citoplasma por el sistema de endomembranas y finalmente se fusionan con la membrana citoplasmática. Durante el proceso de ensamblaje de los virus pueden producirse errores. Así, se observan junto con los virus completos, tanto cápsides vacías sin genoma u otros virus que contienen genomas defectuosos.
6 - Liberación o egreso Los virus desnudos se liberan por ruptura de la membrana plasmática de la célula infectada y, por lo general, se produce por la lisis celular. Los virus envueltos salen por un proceso de brotación , en algún punto de la membrana citoplasmática de la cual adquieren su estructura y a la que previamente han modificado. La membrana celular en algunos casos se regenera después de la liberación de los nuevos viriones y la célula sobrevive. Negroni, M. Et al. (2017).
de la enfermedad o se lo sacrifica para poder examinar los tejidos infectados e identificar el virus. Algunos virus humanos no se pueden cultivar en animales o se pueden cultivar, pero no causan enfermedad. CULTIVOS EN HUEVOS EMBRIONADOS Si el virus crece en un huevo embrionario esta modalidad de cultivo puede ser una forma bastante conveniente y económica de contar con huéspedes de muchos virus animales. Se perfora la cascara de huevo embrionado y se inyecta en él una suspensión viral o de tejido que presuntamente contiene un virus. Un huevo posee varias membranas y el virus se inyecta cerca de la más adecuada para su desarrollo. El desarrollo viral se detecta por la muerte del embrión, por el daño de las células del embrión o por la formación de las típicas pústulas o lesiones de la membrana del huevo. En otros tiempos este método era el más usado para el aislamiento y el desarrollo viral y aun se utiliza para cultivar virus, para algunas vacunas. CULTIVOS CELULARES Estos cultivos consisten en células desarrolladas en medios especiales en el laboratorio y como en general son conjuntos de células bastante homogéneas y se pueden propagar de manera similar a los cultivos bacterianos, es más conveniente trabajar con ellos que con animales enteros o huevos embrionados. Las líneas de cultivos celulares se inician al tratar un corte de tejido animal con enzimas que separan las células individuales. Estas células se suspenden en una solución que le proporcionan la presión osmótica, los nutrientes y los factores de crecimiento
necesarios para que crezcan. Las células normales tienden adherirse al recipiente de vidrio o plástico y se reproducen hasta formar una monocapa. Clases de cultivo celulares: Cultivos primarios: son células provenientes del tejido original y recién trasplantado a condiciones artificiales. Líneas celulares: son células derivadas de un cultivo primario, las cuales pueden subdividirse in vitro repetidamente. -DIPLOIDES -HETERODIPLOIDES O CONTINUAS C epas celulares: es el cultivo derivado, por selección (podría decir clonación) de una célula, desde un cultivo primario o de una línea celular. Quintero, M. (2015)
este tipo de contagios pueden ser de origen ambiental, animal, humano o de los mismos agentes infecciosos, como la capacidad de mutación que poseen los virus. Diaz, P. (2020).
tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos. No se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus, pero aún estamos aprendiendo acerca del virus. CDC. (2020).
Luria, S. Et al. (1970). Ciclo de replicación. http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/ Virologia/1509639118.pdf Orbe, K. Et al. (2008). Los virus: campeones de la evolución. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/010044629.pdf Hernández, A. Et al. (2001). Microbiología y parasitología médicas. https://es.slideshare.net/isaacmarquez731/microbiologia-y-parasitologia-medicas- tomo- Ruchansky, D. (2011). Introducción a la virología. http://www.higiene.edu.uy/cefa/ bacto/introvir2011.pdf Negroni, M. Et al. (2017). Virus: generalidades. https://www.berri.es/pdf/MICROBIOLOGIA%20ESTOMATOLOGICA %E2%80%9A%20Fundamentos%20y%20gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica/ 9789500695572 Feduchi, Et al. (2010). Bioquimica: conceptos esenciales. https://books.google.com.co/books? id=DhDxOpmcIfIC&pg=PA306&lpg=PA306&dq=La+naturaleza+del+material+ge n%C3%A9tico+de+los+virus+es+extraordinariamente+flexible. +Presentan+los+cuatro+tipos+posibles+de+%C3%A1cidos+nucleicos: +ADN+monocatenario,+ADN+bicatenario, +ARN+monocatenario+y+ARN+bicatenario.&source=bl&ots=GfxTZXiSdu&sig= ACfU3U2nv6bt_fL9sPfjoEeMXJsTIa1FWQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_vNm 56Y7pAhUkc98KHcZhAO8Q6AEwAnoECAoQAQ#v=onepage&q=La %20naturaleza%20del%20material%20gen%C3%A9tico%20de%20los%20virus
%20es%20extraordinariamente%20flexible.%20Presentan%20los%20cuatro %20tipos%20posibles%20de%20%C3%A1cidos%20nucleicos%3A%20ADN %20monocatenario%2C%20ADN%20bicatenario%2C%20ARN%20monocatenario %20y%20ARN%20bicatenario.&f=false Quintero, M. (2015). Cultivos virales. https://es.slideshare.net/margareth2396/cultivos-virales Santos, G. Et al. (2004). La naturaleza e importancia de los virus. https://www.redalyc.org/pdf/294/29405304.pdf