Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Microbiologia, Virologia, Monografías, Ensayos de Microbiología

Descripción E investigación sobre los virus, Mayormente el Covid-19

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 13/05/2020

angy-sofia-lebro-medina
angy-sofia-lebro-medina 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Corporación Universitaria Del Huila Corhuila
Programa De Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Taller introducción a la virología
Microbiología
Angy Sofía Lebro Medina
William Ibarra Solarte
Profesora
Vicky Vanessa Ortega Gaona
Colombia
Neiva - Huila
2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Microbiologia, Virologia y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Corporación Universitaria Del Huila Corhuila Programa De Medicina Veterinaria Y Zootecnia Taller introducción a la virología Microbiología Angy Sofía Lebro Medina William Ibarra Solarte Profesora Vicky Vanessa Ortega Gaona Colombia Neiva - Huila 2020

1. Los virus son entidades cuyos genomas son elementos de ácido nucleico que se replican dentro de las células vivas utilizando la maquinaria sintética celular y causando la síntesis de los elementos especializados que pueden transferir el genoma viral a otras células. Luria, S. Et al. (1970). 2. Desde inicios del siglo XX se han formulado tres teorías: la primera considera a los virus como parásitos intracelulares degenerados, pero la ausencia de formas intermediarias, hace que en estos días esta teoría no tenga mucho sustento. La segunda plantea que los virus son reliquias de la vida pre-celular, pues algunos virus de ARN pudieron aparecer en el mundo pre-biótico (se conoce ahora que las moléculas de ARN pueden tener funciones de tipo enzimático); sin embargo, el hecho que los virus necesitan células de un hospedero para multiplicarse debilita esta hipótesis. La tercera , y más aceptada, es que los virus (al menos los que tienen un genoma de ADN de tamaño grande) serían genes o grupos de genes que se escaparon de diferentes células, los mismos que, luego de la fusión de los módulos funcionales, dieron origen a ancestros quiméricos. Orbe, K. Et al. (2008). 3. - los virus son los agentes infecciosos más pequeños (varían de 20 a 300 nm de diámetro aproximadamente) - Sólo contienen un tipo de ácido nucleico (ARN o ADN) como genoma.

  • El ácido nucleico está recubierto y protegido por la cápside, estructura formada por capsómeros y algunos presentan una envoltura de lipoproteínas.
    • La unidad infecciosa íntegra se denomina virión.
    • Los virus son partículas inertes que adquieren vitalidad y se reproducen cuando entran a una célula huésped susceptible.

 Cadena doble  Circular; - cadena simple

  • cadena doble ARN  Cadena simple  Cadena doble  Cadena doble segmentada CAPSIDE : cubierta proteica que rodea al ácido nucleico. Formada por numerosas copias de una proteína (capsómero). Funciones: -protección del ácido nucleico de la desecación y de las enzimas tisulares. -presenta estructuras que permiten la unión del virus a los receptores de membrana de la célula que infectan. (Virus Desnudos). -actúan como complejo antigénico, estimulando la respuesta inmune del huésped. NUCLEOCAPSIDE : cápside + genoma ENVOLTURA : solo la presentan los “virus envueltos” está constituida por lipoproteínas de origen celular en la que se insertan glicoproteínas. Propiedades de las proteínas de superficie  Constituyen el mecanismo de protección del genoma contra la acción de las nucleasas bacterianas o tisulares.  Presentan afinidad con receptores celulares, participando de la adsorción y penetración del virus a la célula huésped, esta afinidad selectiva seria la que determine el tropismo del virus por determinados tejidos.  Poseen capacidad antigénica, induciendo en un huésped inmunocompetente una respuesta inmune, mediada fundamental por anticuerpos neutralizados. Ruchansky, D. (2011).
  1. 1 - Adsorción o fijación El virus se une específicamente a través de las proteínas de fijación a un receptor situado en la superficie de la célula que va a ser infectada o célula hospedadora. En esta etapa se pone en evidencia el tropismo que es la capacidad de un virus de infectar ciertas células de un tejido u órgano en particular. 2- Penetración o entrada Es el pasaje de la partícula viral hacia el interior de la célula y se puede realizar:  En forma directa (solo pasa el genoma), como lo hacen ciertos bacteriófagos.  Por endocitosis, la membrana citoplasmática se invagina y se produce el englobamiento de los virus desnudos. En el interior de la célula se forma una vacuola o vesícula pequeña que contiene al virus, que luego es liberado. Este proceso también se conoce como viropexis o pinocitosis.  Por fusión, los virus envueltos pueden ingresar por este mecanismo en el cual la envoltura viral se fusiona con la membrana citoplasmática y libera la cápside al interior de la célula. 3 - Descapsidación o desnudamiento En el interior de la célula, la cápside debe eliminarse por medio de enzimas proteicas celulares que la degradan. En la mayoría de los virus DNA el genoma ingresa en el núcleo celular y en los virus RNA el ácido nucleico viral permanece en el citoplasma. 4 - Etapa de síntesis de proteínas y replicación del genoma Es el paso más importante de la multiplicación viral. Hay distintos mecanismos ya que depende del tipo de ácido nucleico viral. Las principales diferencias de estos virus radican en la forma de producción del mRNA que originará las proteínas.

Hay un grupo especial de virus, los retrovirus, que a pesar de ser RNA (+) poseen una enzima llamada transcriptasa inversa o reversa que sintetiza DNA, el que luego servirá de molde al mRNA y posteriormente se formará el RNA viral. 5- Maduración o ensamblaje Es el proceso por el cual los distintos componentes ácidos nucleicos y proteínas virales se unen para formar las nucleocápsides. Se pueden ensamblar en forma de estructuras vacías (procápsides) que posteriormente se rellenan con el genoma o bien pueden disponer sus capsómeros alrededor del genoma. El ensamblaje de los virus DNA se realiza en el núcleo y, en cambio, este proceso en los virus RNA ocurre en el citoplasma. La adquisición de la envoltura se produce después de la asociación de la nucleocápside a regiones que contienen proteínas virales en las membranas de la célula hospedadora, por un proceso de gemación o brotación. La mayoría de los virus RNA lo hacen a partir de la membrana citoplasmática, esta membrana rodea a la nucleocápside y se produce una brotación. Los virus DNA adquieren la envoltura en la membrana nuclear, después son transportados en vesículas al aparato de Golgi, donde se procesan las glucoproteínas. Pueden atravesar el citoplasma por el sistema de endomembranas y finalmente se fusionan con la membrana citoplasmática. Durante el proceso de ensamblaje de los virus pueden producirse errores. Así, se observan junto con los virus completos, tanto cápsides vacías sin genoma u otros virus que contienen genomas defectuosos.

6 - Liberación o egreso Los virus desnudos se liberan por ruptura de la membrana plasmática de la célula infectada y, por lo general, se produce por la lisis celular. Los virus envueltos salen por un proceso de brotación , en algún punto de la membrana citoplasmática de la cual adquieren su estructura y a la que previamente han modificado. La membrana celular en algunos casos se regenera después de la liberación de los nuevos viriones y la célula sobrevive. Negroni, M. Et al. (2017).

  1. La naturaleza del material genético de los virus es extraordinariamente flexible. Presentan los cuatro tipos posibles de ácidos nucleicos: DNA monocatenario, DNA bicatenario, RNA monocatenario y RNA bicatenario. Los cuatro tipos se encuentran en los virus de animales. Los virus de plantas suelen tener genomas de RNA monocatenario. Los virus bacterianos suelen contener DNA bicatenario, aunque también pueden tener DNA monocatenario o RNA monocatenario. El tamaño del material genético viral varía mucho. Los genomas más pequeños (los de los virus MS2 y Qβ) tienen alrededor de 1(10 ^6) Da, longitud suficiente para codificar tres o cuatro proteínas. Algunos virus incluso ahorran espacio utilizando genes solapados. En el otro extremo, los bacteriófagos T-par, el virus herpético y el virus vaccinia tienen genomas desde 1 a 1,6(10 ^8) Da y pueden ser capaces de codificar más de 100 proteínas. Los virus DNA muy pequeños, como el bacteriófago M13 o los parvovirus, poseen genomas de DNA monocatenario (ssDNA). Algunos de estos virus tienen fragmentos lineales de DNA, mientras que otro presenta un único círculo cerrado. La mayoría de los virus DNA utilizan DNA bicatenario (dsDNA) como material genético. El dsDNA lineal, con diferentes conformaciones, se encuentra en numerosos virus; otros tienen dsDNA circular. Feduchi, Et al. (2010).

de la enfermedad o se lo sacrifica para poder examinar los tejidos infectados e identificar el virus. Algunos virus humanos no se pueden cultivar en animales o se pueden cultivar, pero no causan enfermedad. CULTIVOS EN HUEVOS EMBRIONADOS Si el virus crece en un huevo embrionario esta modalidad de cultivo puede ser una forma bastante conveniente y económica de contar con huéspedes de muchos virus animales. Se perfora la cascara de huevo embrionado y se inyecta en él una suspensión viral o de tejido que presuntamente contiene un virus. Un huevo posee varias membranas y el virus se inyecta cerca de la más adecuada para su desarrollo. El desarrollo viral se detecta por la muerte del embrión, por el daño de las células del embrión o por la formación de las típicas pústulas o lesiones de la membrana del huevo. En otros tiempos este método era el más usado para el aislamiento y el desarrollo viral y aun se utiliza para cultivar virus, para algunas vacunas. CULTIVOS CELULARES Estos cultivos consisten en células desarrolladas en medios especiales en el laboratorio y como en general son conjuntos de células bastante homogéneas y se pueden propagar de manera similar a los cultivos bacterianos, es más conveniente trabajar con ellos que con animales enteros o huevos embrionados. Las líneas de cultivos celulares se inician al tratar un corte de tejido animal con enzimas que separan las células individuales. Estas células se suspenden en una solución que le proporcionan la presión osmótica, los nutrientes y los factores de crecimiento

necesarios para que crezcan. Las células normales tienden adherirse al recipiente de vidrio o plástico y se reproducen hasta formar una monocapa. Clases de cultivo celulares:  Cultivos primarios: son células provenientes del tejido original y recién trasplantado a condiciones artificiales.  Líneas celulares: son células derivadas de un cultivo primario, las cuales pueden subdividirse in vitro repetidamente. -DIPLOIDES -HETERODIPLOIDES O CONTINUAS  C epas celulares: es el cultivo derivado, por selección (podría decir clonación) de una célula, desde un cultivo primario o de una línea celular. Quintero, M. (2015)

  1. TAXONOMIA La clasificación de los virus emplea cuatro características:  El ácido nucleico en la partícula viral ( DNA o RNA ).  Simetría de la cubierta proteica ( cápside ).  Presencia o ausencia de membrana lipídica ( envoltura ).  Dimensiones de la partícula y la cápside La clasificación de los virus reconoce siete ordenes:
  2. Caudovirales: bacteriófagos de dsDNA (3 familias).
  3. Herpesvirales: virus grandes de eucariotas de dsDNA (3 familias).
  4. Ligamenvirales: virus de arqueas de dsDNA lineal (2 familias).
  5. Mononegavirales: virus de plantas y animales de ssRNA no segmentado y de polaridad negativa (5 familias).
  6. Nidovirales: virus de vertebrados de ssRNA de polaridad positiva (4 familias).
  7. Picornavirales: virus pequeños de plantas, insectos y animales de ssRNA de polaridad positiva (5 familias).
  8. Tymovirales: virus de plantas de ssRNA monopartito (4 familias). 82 familias no asignadas a ningún orden: Arenaviridae, baculoviridae, flaviviridae, mimiviridae, poxviridae, retroviridae, etc... Luria, S. Et al. (1970).

este tipo de contagios pueden ser de origen ambiental, animal, humano o de los mismos agentes infecciosos, como la capacidad de mutación que poseen los virus. Diaz, P. (2020).

  1. Los pacientes con enfermedad más grave pueden presentar linfopenia y hallazgos en las imágenes de tórax compatibles con neumonía. Tesini. B. (2020).
  2. La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
  3. De acuerdo a la explicación de la OMS, el nuevo nombre se toma de las palabras "corona", "virus" y disease (enfermedad en inglés), mientras que 19 representa el año en que surgió (el brote se informó a la OMS el 31 de diciembre de 2019). BBC News Mundo. (2020).
  4. Las personas con COVID-19 pueden tener pocos síntomas o ninguno, aunque algunas enferman gravemente y mueren. Los síntomas pueden consistir en fiebre, tos y disnea.. Tesini. B. (2020).
  5. Se piensa que el virus se propaga principalmente de persona a persona. Entre personas que están en contacto cercano (a una distancia de hasta aproximadamente 6 pies). A través de gotitas respiratorias que se producen cuando una persona infectada tose, estornuda o habla. Estas gotitas pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran cerca o posiblemente ser inhaladas y llegar a los pulmones. Algunos estudios recientes sugieren que el COVID-19 puede propagarse a través de personas que no presentan síntomas. Podría ser posible que una persona contraiga el COVID-19 al tocar una superficie u objeto que

tenga el virus y luego se toque la boca, la nariz o posiblemente los ojos. No se cree que esta sea la principal forma en que se propaga el virus, pero aún estamos aprendiendo acerca del virus. CDC. (2020).

  1. La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como: Evita el contacto cercano con personas enfermas Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente Ventila tu casa. MinSalud. (2020).

 Luria, S. Et al. (1970). Ciclo de replicación. http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/ Virologia/1509639118.pdf  Orbe, K. Et al. (2008). Los virus: campeones de la evolución. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/cc-2010/010044629.pdf  Hernández, A. Et al. (2001). Microbiología y parasitología médicas. https://es.slideshare.net/isaacmarquez731/microbiologia-y-parasitologia-medicas- tomo-  Ruchansky, D. (2011). Introducción a la virología. http://www.higiene.edu.uy/cefa/ bacto/introvir2011.pdf  Negroni, M. Et al. (2017). Virus: generalidades. https://www.berri.es/pdf/MICROBIOLOGIA%20ESTOMATOLOGICA %E2%80%9A%20Fundamentos%20y%20gu%C3%ADa%20pr%C3%A1ctica/ 9789500695572  Feduchi, Et al. (2010). Bioquimica: conceptos esenciales. https://books.google.com.co/books? id=DhDxOpmcIfIC&pg=PA306&lpg=PA306&dq=La+naturaleza+del+material+ge n%C3%A9tico+de+los+virus+es+extraordinariamente+flexible. +Presentan+los+cuatro+tipos+posibles+de+%C3%A1cidos+nucleicos: +ADN+monocatenario,+ADN+bicatenario, +ARN+monocatenario+y+ARN+bicatenario.&source=bl&ots=GfxTZXiSdu&sig= ACfU3U2nv6bt_fL9sPfjoEeMXJsTIa1FWQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwj_vNm 56Y7pAhUkc98KHcZhAO8Q6AEwAnoECAoQAQ#v=onepage&q=La %20naturaleza%20del%20material%20gen%C3%A9tico%20de%20los%20virus

%20es%20extraordinariamente%20flexible.%20Presentan%20los%20cuatro %20tipos%20posibles%20de%20%C3%A1cidos%20nucleicos%3A%20ADN %20monocatenario%2C%20ADN%20bicatenario%2C%20ARN%20monocatenario %20y%20ARN%20bicatenario.&f=false  Quintero, M. (2015). Cultivos virales. https://es.slideshare.net/margareth2396/cultivos-virales  Santos, G. Et al. (2004). La naturaleza e importancia de los virus. https://www.redalyc.org/pdf/294/29405304.pdf