Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Micosis cutaneas superficiales, Resúmenes de Patología

La micosis superficial constituyen una patología prevalente en Dermatología. Son producidas por dos grandes grupos de hongos: las levaduras y los dermatofitos (tiñas).

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 14/04/2020

melissa-brito-vergara
melissa-brito-vergara 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS
DIVISIÓN ACADÉMICA DE TERAPIA FÍSICA
ÁREA TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR
“NOMBRE DEL PROYECTO”
"MICOSIS CUTÁNEAS SUPERFICIALES"
PRESENTA:
MELISSA BRITO VERGARA
ASESOR INSTITUCIONAL
ASESOR ACADÉMICO
MED. PED. NOEL MARVIN
GUTIERREZ ROMERO
LFT. SANDRA MORALES OTERO
EMILIANO ZAPATA, MOR., MARZO DE 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Micosis cutaneas superficiales y más Resúmenes en PDF de Patología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

EMILIANO ZAPATA DEL ESTADO DE MORELOS

DIVISIÓN ACADÉMICA DE TERAPIA FÍSICA

ÁREA TURISMO DE SALUD Y BIENESTAR

“NOMBRE DEL PROYECTO”

"MICOSIS CUTÁNEAS SUPERFICIALES"

PRESENTA:

MELISSA BRITO VERGARA

ASESOR INSTITUCIONAL ASESOR ACADÉMICO

MED. PED. NOEL MARVIN

GUTIERREZ ROMERO

LFT. SANDRA MORALES OTERO

EMILIANO ZAPATA, MOR., MARZO DE 2020

DEFINICION:

Las micosis superficiales constituyen una patología prevalente en Dermatología. Son producidas por dos grandes grupos de hongos: las levaduras y los dermatofitos (tiñas). Las primeras ocurren por una alteración de la microbiota que lleva a una proliferación del hongo y las segundas son infecciones exógenas en que el contagio está dado por transmisión de un animal u otra persona. A las tiñas se les denomina por el nombre del área anatómica afectada. (Gubelin, 2011) Se define como Micosis aquellas enfermedades causadas por hongos microscópicos. Estas enfermedades fúngicas se clasifican según diferentes criterios clínicos y topográficos en micosis superficiales (cutáneas y mucosas), subcutáneas y micosis invasoras o profundas CLASIFICACION: Pitiriasis versicolor: Se caracteriza por lesiones parecidas al salvado, con más o menos coloración que la piel sobre la que asientan, localizadas en el tronco, sobre todo en los hombros y en la espalda. La aparición de las lesiones se relaciona con factores de la persona, ya que el hongo es un comensal, es decir habita normalmente en la piel de personas sanas. Estos factores que favorecen su aparición se relacionan con un recambio de las capas más externas de la piel más lento de lo habitual. Candidiasis: Las levaduras del género Candida suelen infectar los grandes pliegues, debajo de las mamas e inglés, causando el denominado intertrigo. También da lugar a cuadros como el eczema de los pañales, o infecciones de las uñas que son habituales en las personas que tienen con frecuencia húmedas las manos, como los camareros, y a veces se acompañan de inflamación en la piel que rodea la uña.

cáncer, diabetes), pueden ser algunas de las causas de propicien que actualmente las patologías micóticas de localización cutánea hayan cobrado una enorme importancia en el mundo sanitario. CUADRO CLÍNICO: Los síntomas de la micosis pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, pudiendo surgir en la piel, dedos, cuero cabelludo, región genital y uñas, por ejemplo. Por lo que los síntomas varían según la región, sin embargo, los síntomas que surgen comúnmente son: ● Picazón en la región afectada; ● Aparición de lesiones rojizas que se descaman; ● Ardor y malestar en la región; ● Oscurecimiento o aclaramiento de la región de la piel afectada. En el caso de que la micosis sea a nivel genital puede haber comezón y flujo genital y, en el caso de las uñas, puede haber alteración de su coloración y de la forma. DIAGNOSTICO: El diagnóstico de micosis superficiales, se realiza en base a la visualización en la muestra de hifas o esporos característicos en el examen microscópico directo y en el aislamiento del agente causal en los cultivos. Para ello se requiere una recolección de la muestra de la zona activa de la lesión y fundamentalmente indicar al paciente cómo debe prepararse. Esta es una importante etapa del estudio que tiene por objeto reducir en lo posible la contaminación con microorganismos presentes normalmente en la piel y evitar sustancias que dificulten la observación microscópica o que interfieran con el desarrollo del hongo. La muestra a procesar puede ser raspados de piel, pelos y uñas. TRATAMIENTO MEDICO: El tratamiento para la micosis debe ser indicado por el dermatólogo y se hace con el objetivo de eliminar el hongo causante de la infección y aliviar los síntomas.

Normalmente el tratamiento se realiza con el uso de cremas, pomadas, lociones de uso tópico, óvulos vaginales o medicamentos orales, que se recomiendan según el sitio donde apareció la lesión y de la gravedad de los síntomas. Los medicamentos más utilizados en el tratamiento de las micosis son Fluconazol, Clotrimazol, Miconazol o Itraconazol y el tiempo de tratamiento varía de acuerdo a la región de la micosis, pudiendo durar de 30 a 60 días en el caso de la micosis en las manos, 1 año en el caso de la micosis de los pies y varios meses cuando los hongos se encuentra en el cuero cabelludo o las uñas. Es importante que el tratamiento se haga durante todo el período indicado por el médico, inclusive si los síntomas desaparecen, ya que puede que el hongo no haya sido eliminado por completo, pudiendo volver a surgir los síntomas o agravarse la enfermedad. Lesiones aisladas: Tratamiento tópico con un azol (clotrimazol, econazol, miconazol), con naftifina o con terbinafina, durante 2-4 semanas. Lesiones extensas o refractarias al tratamiento tópico: Itraconazol: 5mg/kg/dia/dosis durante 1 semana o Terbinafina: 250 mg/dia (> 40 kg) 125mg/dia (20-40 kg) 65 mg/dia (10-20 kg) durante 2- 4 semanas Griseofulvina: 10 mg/kg/dia/dosis durante 4 semanas Tratamiento de elección: Tratamiento tópico con azoles (clotrimazol, econazol,miconazol, sulconazol), naftifina o terbinafina, dos aplicaciones diarias durante 2-4 semanas. Tratamiento alternativo: Tratamiento oral, indicado en casos refractarios al tratamiento tópico. Puede tratase con alguno de los siguientes antifúngicos: Itraconazol: 5mg/kg/día/dosis durante 1 semana Terbinafina: 250 mg/día durante 2-4 semanas Griseofulvina: 10 mg/kg/día/dosis durante 4 semanas.