Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metrologia Biomedica, Diapositivas de Metrología

bases de Metrologia Biomedica para estudiantes

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 15/02/2019

sindyram
sindyram 🇨🇴

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Met rología Biomédica
METROLOGÍA I
INTENSIDAD HORARIA
Semestral: 32 Horas
Semanal: 2 Horas.
Tiempo de trabajo Con acompañamiento Independiente
Teórico 24 48
Practico 8 16
Total 32 64
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metrologia Biomedica y más Diapositivas en PDF de Metrología solo en Docsity!

METROLOGÍA I

INTENSIDAD HORARIA

 Semestral: 32 Horas

 Semanal: 2 Horas.

Tiempo de trabajo Con acompañamiento Independiente

 Teórico 24 48

 Practico 8 16

 Total 32 64

1

Evaluaciones

2

EVALUACIÓN FECHA VALOR

Parcial 18 de Marzo 20%

Trabajo 15 de Abril 20%

2 do Parcial 13 de Mayo 20%

Trabajo 20 de Mayo 20%

Final 03 de Junio 20%

CALIBRACIÓN (2)

Un proceso de calibración debe entregar un “Informe de Calibración” en el cual se encuentra un valor de “ERROR” y una “INCERTIDUMBRE” de las medidas.

VERIFICACIÓN

Procedimiento de control por el cual se

realiza una revisión a un instrumento de

medida y se determina la desviación con

respecto a procedimientos anteriores.

AJUSTE

Procedimiento por el cual un instrumento de medida se interviene , repara o modifica para llevarlo al valor de medida aceptado.

AJUSTE (2)

Puede derivarse del mantenimiento del equipo “ DEBE REALIZARSE ANTES ” de cualquier procedimiento de calibración.

MAGNITUDES

Tiempo: (segundo – s ):  El segundo es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radicación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133. (13ª CGPM 1967, resolución 1)  Se realiza sintonizando un oscilador a la frecuencia de resonancia de los átomos a su paso a través de campos magnéticos y una cavidad resonante hacia un detector.

10

TEMPERATURA

El primer termómetro (vocablo que proviene del griego thermes y metron, medida del calor) se atribuye a Galileo que diseñó uno en 1592 con un bulbo de vidrio del tamaño de un puño y abierto a la atmósfera a través de un tubo delgado. Para evaluar la temperatura ambiente, calentaba con la mano el bulbo e introducía parte del tubo (boca abajo) en un recipiente con agua coloreada. El aire circundante, más frío que la mano, enfriaba el aire encerrado en el bulbo y el agua coloreada ascendía por el tubo.

En 1641, el Duque de Toscana, construye el termómetro de bulbo de alcohol con capilar sellado, como los que usamos actualmente.

A mediados del XVII, Robert Boyle descubrió las dos primeras leyes que manejan el concepto de temperatura: en los gases encerrados a temperatura ambiente constante, el producto de la presión a que se someten por el volumen que adquieren permanece constante. la temperatura de ebullición disminuye con la presión.

Posteriormente se descubrió, pese a la engañosa evidencia de nuestros sentidos, que todos los cuerpos expuestos a las mismas condiciones de calor o de frío alcanzan la misma temperatura (ley del equilibrio térmico). Al descubrir esta ley se introduce por primera vez una diferencia clara entre calor y temperatura. Todavía hoy y para mucha gente estos términos no están muy claros.

Los termómetros tuvieron sus primeras aplicaciones prácticas en Meteorología, en Agricultura (estudio de la incubación de huevos), en Medicina (fiebres), etc., pero las escalas eran arbitrarias: "estaba tan caliente como el doble del día más caliente del verano" o tan fría como "el día más frío del invierno".

En 1740, Celsius, científico sueco de Upsala, propuso los puntos de fusión y ebullición del agua al nivel del mar (P= atm) como puntos fijos y una división de la escala en 100 partes (grados). Como en Suecia interesaba más medir el grado de frío que el de calor le asignó el 100 al punto de fusión del hielo y el 0 al del vapor del agua en la ebullición. Más tarde el botánico y explorador Linneo invirtió el orden y le asignó el 0 al punto de congelación del agua. Esta escala, que se llamó centígrada por contraposición a la mayoría de las demás graduaciones, que eran de 60 grados según la tradición astronómica, ha perdurado hasta época reciente (1967) y se proyectó en el Sistema métrico decimal (posterior a la Revolución Francesa).

La escala Kelvin tiene como referencia la temperatura más baja del cosmos. Para definir la escala absoluta o Kelvin es necesario recordar lo que es el punto triple. El llamado punto triple es un punto muy próximo a 0 ºC en el que el agua, el hielo y el valor de agua están en equilibrio. En 1967 se adoptó la temperatura del punto triple del agua como único punto fijo para la definición de la escala absoluta de temperaturas y se conservó la separación centígrada de la escala Celsius. El nivel cero queda a -273,15 K del punto triple y se define como cero absoluto o 0 K. En esta escala no existen temperaturas negativas. Esta escala sustituye a la escala centígrada o Celsius

Intensidad luminosa : (candela – cd)

 Es la intensidad luminosa en una dirección dada de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 * 1012 hertz y cuya intensidad energética en esa dirección es de 1/683 watt por esterradian. (16ª CGPM 1979, resolución 3).

19

Intensidad de corriente eléctrica : (ampere – A)

 El ampere es la intensidad de una corriente constante que mantenida en dos conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular despreciable y colocados a una distancia de un metro uno del otro en el vacío, produce entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newton por metro de longitud. (9ª CGPM 1948, resolución 2).

20