Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Seguimiento #3: Irregularidades en represa Hidroituango, Tesis de Ciencias Sociales

Información sobre las irregularidades detectadas en la construcción de la represa hidroeléctrica de hidroituango en el río cauca, colombia. Se discuten posibles pagos ilegales en el proceso de contratación, la falta de consideración del factor seguridad en los diseños y la vulnerabilidad de la infraestructura y la población ribereña. Se menciona la tragedia del sur del atlántico como precedente.

Qué aprenderás

  • ¿Qué irregularidades se detectaron en la construcción de la represa hidroeléctrica de Hidroituango?
  • ¿Qué fue la tragedia del sur del Atlántico y cómo está relacionada con la represa hidroeléctrica de Hidroituango?
  • ¿Qué papel jugó la empresa Camargo Correa en la construcción de la represa hidroeléctrica de Hidroituango?

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 14/08/2021

karina-jaramillo-3
karina-jaramillo-3 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Actividad de seguimiento #3- Deberes Código de Ética
Karina Lazcarro_IUCOLMAYOR_2020
Ing. Ambiental
Incumplimiento del deber:
Art.40
b) Aceptar para su beneficio o el de terceros, comisiones, descuentos, bonificaciones u otras
análogas ofrecidas por proveedores de equipos, insumos, materiales, artefactos o estructuras, por
contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que
proyecten o dirijan, salvo autorización legal o contractual.
Noticia: Hidroituango
Mientras pasan las horas de tensa calma para 130 mil habitantes ribereños de 17 localidades de
Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar que ojalá no se vean afectadas por un eventual colapso de la
represa hidroeléctrica de Hidroituango, en el río Cauca, a la altura del corregimiento paisa de
Puerto Valdivia, es imposible no hacer un paralelo con una de las peores catástrofes de inundación
en el país en los tiempos recientes: la tragedia del sur del Atlántico.
Una furiosa ola invernal hizo que el martes 30 de noviembre de 2010, a las 4:40 de la tarde, se
rompieran en el kilómetro 3 más de 300 metros de la carretera paralela al Canal del Dique, entre
Calamar y Santa Lucía, Atlántico, abriendo un boquete de 240 metros de largo y dejando entrar al
cono sur del Departamento más de 2.200 millones de metros cúbicos de agua, convirtiendo casi
que en un mar los municipios de Santa Lucía, Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón,
Suan, Luruaco y algunos corregimientos de Sabanalarga.
Esa tragedia dejó unas 180 mil víctimas que perdieron sus animales, cultivos y casas. Las aguas
incontrolables que dejó el fenómeno de La Niña encontraron una infraestructura hídrica
deteriorada, un sistema agrícola precario y unos habitantes en alta situación de vulnerabilidad
¿Irregularidades?
Pocos días después de la tragedia, el fiscal Néstor Humberto Martínez anunció tres líneas de
investigación relacionadas con posibles irregularidades contractuales, de diseños y
medioambientales en Hidroituango.
“Hay indicios que dan cuenta, por las evidencias que han sido recaudadas, de que habría habido
pagos en el proceso de contratación de esta represa. (…) Tenemos testigos que están colaborando,
dicen que en el proceso preparatorio de contratación hubo pagos, evidentemente, a servidores
públicos. (…) Por los precios a los que fueron ofrecidas las contrataciones respectivas se pudo
llegar a afectar la estructura e integridad de la obra de ingeniera propiamente dicha”, dijo el jefe
del ente acusador.
Entre tanto, el ingeniero hidroeléctrico Luis Hilario López advirtió en columnas en el periódico El
Mundo, de Medellín: “Es inaceptable que el factor menor costo de las obras sea el elemento
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Seguimiento #3: Irregularidades en represa Hidroituango y más Tesis en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

Actividad de seguimiento #3- Deberes Código de Ética Karina Lazcarro_IUCOLMAYOR_ Ing. Ambiental Incumplimiento del deber: Art. b) Aceptar para su beneficio o el de terceros, comisiones, descuentos, bonificaciones u otras análogas ofrecidas por proveedores de equipos, insumos, materiales, artefactos o estructuras, por contratistas y/o por otras personas directamente interesadas en la ejecución de los trabajos que proyecten o dirijan, salvo autorización legal o contractual. Noticia : Hidroituango Mientras pasan las horas de tensa calma para 130 mil habitantes ribereños de 17 localidades de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar que ojalá no se vean afectadas por un eventual colapso de la represa hidroeléctrica de Hidroituango, en el río Cauca, a la altura del corregimiento paisa de Puerto Valdivia, es imposible no hacer un paralelo con una de las peores catástrofes de inundación en el país en los tiempos recientes: la tragedia del sur del Atlántico. Una furiosa ola invernal hizo que el martes 30 de noviembre de 2010, a las 4:40 de la tarde, se rompieran en el kilómetro 3 más de 300 metros de la carretera paralela al Canal del Dique, entre Calamar y Santa Lucía, Atlántico, abriendo un boquete de 240 metros de largo y dejando entrar al cono sur del Departamento más de 2.200 millones de metros cúbicos de agua, convirtiendo casi que en un mar los municipios de Santa Lucía, Campo de la Cruz, Candelaria, Manatí, Repelón, Suan, Luruaco y algunos corregimientos de Sabanalarga. Esa tragedia dejó unas 180 mil víctimas que perdieron sus animales, cultivos y casas. Las aguas incontrolables que dejó el fenómeno de La Niña encontraron una infraestructura hídrica deteriorada, un sistema agrícola precario y unos habitantes en alta situación de vulnerabilidad ¿Irregularidades? Pocos días después de la tragedia, el fiscal Néstor Humberto Martínez anunció tres líneas de investigación relacionadas con posibles irregularidades contractuales, de diseños y medioambientales en Hidroituango. “Hay indicios que dan cuenta, por las evidencias que han sido recaudadas, de que habría habido pagos en el proceso de contratación de esta represa. (…) Tenemos testigos que están colaborando, dicen que en el proceso preparatorio de contratación hubo pagos, evidentemente, a servidores públicos. (…) Por los precios a los que fueron ofrecidas las contrataciones respectivas se pudo llegar a afectar la estructura e integridad de la obra de ingeniera propiamente dicha”, dijo el jefe del ente acusador. Entre tanto, el ingeniero hidroeléctrico Luis Hilario López advirtió en columnas en el periódico El Mundo, de Medellín: “Es inaceptable que el factor menor costo de las obras sea el elemento

determinante en los diseños, falencia que sin duda ha sido la causa principal de los recientes colapsos de edificios, puentes y muy probablemente del accidente de Hidroituango que nos ocupa”. El consorcio CCC Ituango, integrado por la brasileña Camargo Correa (con el 55%) y las colombianas Conconcreto (35%) y Coninsa-Ramón H (10%) están encargados de la obra, adjudicada en una licitación internacional en 2012, incluyendo el contrato la construcción de la presa, la casa de máquinas, el vertedero, los túneles de conducción, las estructuras de captación y los túneles de descarga.