Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación sobre la Inseguridad y los Homicidios en Cuautitlán Izcalli en 2018, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

Una investigación sobre la inseguridad y los homicidios en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México, durante el año 2018. La investigación incluye el análisis de datos estadísticos y la obtención de información a través de encuestas a los residentes de la zona. El objetivo es informar a las autoridades respectivas y ayudar a tomar medidas preventivas para mejorar la seguridad de la zona.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 29/09/2020

janeth-ht-1
janeth-ht-1 🇲🇽

1 documento

1 / 27

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción
La violencia a lo largo de la historia ha ido creciendo exponencialmente, llevando a
cometer diferentes delitos como son las agresiones, secuestros y homicidios.
Este último tiene un alto grado de presencia en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de
México llegando a tener una repercusión negativa en la comunidad, provocando inseguridad y
preocupación ante estos hechos que son más recurrentes y más en fechas festivas en los meses de
septiembre y diciembre.
El homicidio constituye uno de los indicadores más completos, comparables y precisos para
medir la violencia, por ello, se ha propuesto cuantificar los días y horas en donde tienen más
recurrencia.
El desarrollo de la investigación se dirige hacia la policía ya que son la autoridad máxima que
protege a la sociedad de este tipo de situaciones y a los habitantes de la zona para mantenerlos
informados y precavidos.
Mediante el proceso de la investigación se descubre cuantos específicamente son los más
agredidos para disminuir los homicidios en Cuautitlán Izcalli.
Se eligió el modo de investigación “deductivo” ya que la investigación va de lo general a lo
particular.
Se enfoca en los homicidios anuales globalmente, se parte de ahí de modo que se desglose a días
y horas.
La situación del municipio Cuautitlán Izcalli es preocupante porque estos últimos años ha sido
muy sonado que los homicidios han ido en aumento y esto ha generado una forma negativa y
miedo a los residentes de la zona y alrededores por lo cual parece urgente tomar medidas y buscar
una solución.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación sobre la Inseguridad y los Homicidios en Cuautitlán Izcalli en 2018 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Introducción La violencia a lo largo de la historia ha ido creciendo exponencialmente, llevando a cometer diferentes delitos como son las agresiones, secuestros y homicidios. Este último tiene un alto grado de presencia en el municipio de Cuautitlán Izcalli, Estado de México llegando a tener una repercusión negativa en la comunidad, provocando inseguridad y preocupación ante estos hechos que son más recurrentes y más en fechas festivas en los meses de septiembre y diciembre. El homicidio constituye uno de los indicadores más completos, comparables y precisos para medir la violencia, por ello, se ha propuesto cuantificar los días y horas en donde tienen más recurrencia. El desarrollo de la investigación se dirige hacia la policía ya que son la autoridad máxima que protege a la sociedad de este tipo de situaciones y a los habitantes de la zona para mantenerlos informados y precavidos. Mediante el proceso de la investigación se descubre cuantos específicamente son los más agredidos para disminuir los homicidios en Cuautitlán Izcalli. Se eligió el modo de investigación “deductivo” ya que la investigación va de lo general a lo particular. Se enfoca en los homicidios anuales globalmente, se parte de ahí de modo que se desglose a días y horas. La situación del municipio Cuautitlán Izcalli es preocupante porque estos últimos años ha sido muy sonado que los homicidios han ido en aumento y esto ha generado una forma negativa y miedo a los residentes de la zona y alrededores por lo cual parece urgente tomar medidas y buscar una solución.

Índice

Presentación

El problema que se identifica se desarrolla en el año 2018 en el municipio de Cuautitlán Izcalli México, se ha presentado un incremento en la inseguridad de los residentes y al mismo tiempo en los homicidios por lo que se considera importante determinar cuantitativamente la información con el fin de informar a las autoridades respectivas. Con ello se llega a las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuántas noticias de homicidios se escucharon en el municipio de Cuautitlán Izcalli en el mes de septiembre y diciembre de 2018? ¿En qué día y horas de la semana los habitantes se sienten más inseguros durante los meses de septiembre y diciembre? ¿Qué sexo es el más atacado en estas circunstancias? ¿Los responsables de estos actos son los policías o los habitantes del municipio de Cuautitlán Izcalli? El presente proyecto de investigación cuenta con 7 alumnos de la universidad Bancaria de México, y la Licenciada asignada con los conocimientos previos que se requieren en el contenido para obtener la autorización de uso de datos y materiales requeridos. En la búsqueda de información el resultado obtenido en la investigación muestra el porcentaje de incremento en el número de homicidios en los meses de septiembre y diciembre del 2018 en el municipio de Cuautitlán Izcalli por lo cual ayuda a las autoridades respectivas a tomar las medidas preventivas necesarias para mayor seguridad de la zona, por tal motivo se toma a la investigación de forma viable. Las hipótesis a desarrollar son las siguientes:

  1. El desarrollo de la delincuencia afecta directamente a la seguridad del municipio de Cuautitlán Izcalli, mientras esto ocurra el número de homicidios va en incremento.
  2. La relación de la corrupción entre esta y las autoridades del municipio causa un declive en la seguridad de los domiciliarios, provocando una ineficiente disminución en los homicidios.

Marco teórico

A continuación, se repasan palabras relacionadas directamente a los homicidios que dentro de esta investigación es importante mencionar de manera conceptualizada para que así el lector pueda entender y reflexionar mientras toma lectura de este documento: El homicidio es la privación de la vida de una persona, causada por otra u otras personas. Es la privación de la vida de un ser humano, causada por otro ser humano para lograr una noción cabal del concepto, es indispensable precisar otro elemento, la ilicitud del acto toda vez que es posible la ocurrencia de homicidios lícitos, como el que aplica el verdugo al condenado a muerte, resulta entonces apropiado definir el homicidio como la privación ilegal de la vida de una persona, realizada por otra y otras personas, además del elemento de la ilegalidad, debemos precisar que la figura del homicidio requiere de tres elementos básicos, que son los siguientes: a) Una vida humana preexistente al hecho. b) Una acción, igualmente humana, que determina la extinción de esa vida. c) Un nexo de causalidad entre la acción humana y la muerte del sujeto. La vida humana existente antes de la agresión es elemento indispensable para que pueda darse la figura del homicidio. Aunque parezca, en verdad, algo obvio, es necesario dejar sentado que no puede matarse a un cadáver. Si una acción homicida se dirige contra una persona que ya está muerta, no hay posibilidad de homicidio. Habría delito imposible… El segundo elemento consiste en una acción humana que determina la extinción de esa vida. La acción ha de ser necesariamente humana, sea de manera directa o en forma indirecta, pero acción humana de todos modos. El hombre que dispara a otro y le da muerte o el que lo ataca, realiza una acción humana directa. El que suelta deliberadamente a un perro amaestrado para que ataque y mate a su víctima, realiza una acción indirecta. Por último, una causalidad entre la acción del agresor y el resultado letal, es decir, que la muerte sea consecuencia inmediata del ataque del sujeto. Dentro de todos los elementos que forman un homicidio no podemos dejar pasar las causas de este mismo.

dan factores que favorecen la emergencia de trastornos mentales, que a su vez transitan hacia la pobreza La evolución de los trastornos mentales y del comportamiento, está condicionada por la situación socioeconómica del individuo y el acceso a los recursos de salud comunitarios. La inseguridad y las altas tasas de violencia se concentran en zonas pobres, densamente pobladas. Estos dos factores principalmente son los que generan la violencia en un posible sujeto culpable de homicidios. Aunque existe cierto consenso de entender la violencia como el uso o amenaza de la fuerza física o psicológica con la intención de hacer daño existe un concepto único de violencia. Sus definiciones pueden variar dependiendo del uso y de la disciplina desde donde se aborde, por ejemplo, del ámbito jurídico al psicológico. El concepto más usado, la define como: El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (Organización Mundial de la Salud, 2003, p.25) En este sentido, los homicidios son, sin duda, un acto de violencia, pero también lo son el castigo físico, el robo, las lesiones y autolesiones, las violaciones y el acoso sexual, el secuestro, la tortura, las agresiones físicas y psicológicas que suceden en el hogar, en la escuela y el trabajo, entre muchas otras que se podrían listar. Dentro de todos actos de violencia hay que enmarcar por muy obvio que sea que no puede existir una acción violenta sin un agresor y una víctima. En términos absolutos un agresor se define como el que viola o quebranta el derecho de otro; y en sentido estrecho, el que acomete a otro injustamente para hacerle daño; el que mata o hiere de cualquiera. manera que sea, o el que da motivo a un accidente provocado a propósito, injuriando, amenazando, hiriendo, sacando la espada, o haciendo otra cosa semejante. Cuando de dos hombres que han tenido una riña, o se han herido, se ignora quién fue el agresor, y ambos pretenden no haber obrado sino en su propia defensa, debe atenderse para la averiguación de la verdad a la reputación de que goce cada uno de los adversarios, a las circunstancias que precedieron, acompañaron y subsiguieron al hecho, a la confrontación de las armas con las heridas, y la combinación de las diferentes relaciones que pueden tener entre sí las declaraciones y la acción cometida. Cuando alguna de las partes alega para su justificación la necesidad en que

se vio de defender su vida amenazada, no debe admitirse esta excusa sino en cuanto se halle apoyada en buenas razones y vehementes indicios: más en caso de duda, si militan iguales presunciones por una y otra parte, debe inclinarse la balanza en favor del acusado. Aunque justifique el matador que no quitó la vida a su adversario sino por defender la suya, debe no obstante admitirse a los parientes o herederos del agresor la prueba que ofrecieren para acreditar que el ofendido traspasó los límites de la legítima defensa, de cualquier modo, siempre se tiene que buscar la contra parte, su víctima. Se reconoce como víctimas a todas las personas que hubieren sufrido un daño, como consecuencia de los hechos que el mismo precepto determina a continuación. Así, pese a que existen también otros criterios relevantes, el concepto de daño es el más significativo de todos, pues es de la acreditación de su ocurrencia que depende que las personas interesadas logren ser reconocidas como víctimas y accedan a los importantes beneficios establecidos en esta normativa. Ahora bien, es importante destacar que el concepto de daño es amplio y comprehensivo, pues abarca todos los distintos fenómenos usualmente aceptados como fuente generadora de responsabilidad, entre ellos el daño emergente, el lucro cesante, el daño moral en sus diversas formas, el daño en la vida de relación, el desamparo derivado de la dependencia económica que hubiere existido frente a la persona principalmente afectada, así como todas las demás modalidades de daño, reconocidas tanto por las leyes como por la jurisprudencia, ahora o en el futuro. Según encuentra la Corte, la noción de daño comprende entonces incluso eventos en los que un determinado sujeto resulta personalmente afectado como resultado de hechos u acciones que directamente hubieren recaído sobre otras personas, lo que claramente permite que a su abrigo se admita como víctimas a los familiares de los directamente lesionados, siempre que por causa de esa agresión hubieren sufrido una situación desfavorable. Cabe decir que para que exista una víctima de homicidio y un agresor evidentemente debe tornarse un entono con alta inseguridad y donde con regularidad ocurran estos actos, siempre es lo más común. (Silva, 2012, p.2) En un grupo social, la inseguridad es a menudo producto del incremento en la tasa de delitos y crímenes, y/o del malestar, la desconfianza y violencia generados por la fragmentación

Prevención significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o un acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos, etc. Se llama prevención del delito al conjunto de medidas de índole política, económica, social y de seguridad encaminado a impedir que se produzcan actos delictivos. Desde un punto de vista general, procura reducir al máximo las oportunidades para el cometimiento de delitos. No obstante, también busca atacar las causas sociales de la delincuencia, como la pobreza y la exclusión, y fomenta la inclusión, la educación, el deporte, entre otras cosas. (significados.com, 2016) La prevención conllevaría en este caso socialmente a los residentes o gubernamentalmente con las autoridades judiciales del municipio de Cuautitlán Izcalli a la posible resolución del problema con soluciones creadas. El concepto de resolución de problemas está vinculado al procedimiento que permite solucionar una complicación. La noción puede referirse a todo el proceso o a su fase final, cuando el problema efectivamente se resuelve. En su sentido más amplio, la resolución de un problema comienza con la identificación del inconveniente en cuestión. Después de todo, si no se tiene conocimiento sobre la existencia de la contrariedad o no se la logra determinar con precisión, no habrá tampoco necesidad de encontrar una solución. Una vez que el problema se encuentra identificado, se hace necesario establecer una planificación para desarrollar la acción que derive en la resolución. En ciertos contextos, la resolución de problemas obliga a seguir determinados pasos o a respetar modelos o patrones. (Gardey, 2014) Otros problemas se resuelven a través de un proceso más extenso y complejo. El gobierno de un país puede plantearse que, para resolver el problema de la pobreza, es necesario brindar asistencia directa a los sectores más vulnerables, crear fuentes de empleo, fomentar la inversión privada y combatir la inflación. Estos objetivos sólo pueden cumplirse en un plazo extenso, de varios años.

Marco histórico

Marco

metodológico

En este capítulo se presenta la metodología empleada para el desarrollo del tema. La metodología permite conocer las actividades como estrategias seguidas por el investigador para validar la información que se obtiene del Municipio de Cuautitlán Izcalli. La investigación realizada es de carácter cuantitativa, es decir, una investigación que proporciona datos comparables. Se obtienen datos para determinar cuantitativamente el número de homicidios que se suscitaron durante el año 2018 con el fin de informar a las autoridades respectivas y actuar de manera eficaz. El instrumento seleccionado que proporciona la técnica adecuada para obtener los datos que se necesitan dentro de la investigación es la encuesta. La encuesta es el método más ortodoxo enlazándolo a un cuestionario de preguntas cerradas; las cuales son efectivas, precisas y rápidas para obtener resultados útiles en la lectura de respuestas y decisión de resultados.

  1. En la Universidad Bancaria de México se realiza la investigación en los salones de cuarto cuatrimestre de distintas carreras a los estudiantes que viven dentro del Municipio de Cuautitlán Izcalli.
  2. Se selecciona a 26 estudiantes de ambos géneros, de entre 18 a 21 años de edad
  3. A los seleccionados se les ejecuta individualmente la encuesta
  4. Se analizan las respuestas
  5. En base a la respuesta con más coincidencia entre los 26 estudiantes se realizan gráficos con su respectiva información
  6. Se interpretan los datos creando soluciones y dándolas a las autoridades como sociedad en general

El presente instrumento se construye con la finalidad de demostrar asertivamente con hechos verídicos la información obtenida. Como resultado de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se obtuvieron los siguientes resultados: # de ITEMS: 10 # de respuestas: 5 Universo: 88 Muestra: 26 Respuestas nulas:

1. ¿Recibes o sabes de noticias frecuentes sobre homicidios en tu municipio? a) Siempre_3_ b) Casi siempre_ 12 _ c) Indeciso_ 3 _ d) Casi nunca_ 8 _ e) Nunca_ 0 _ 2. ¿Te sientes segur@ al salir a la calle a cualquier hora del día? a) Siempre_ 2 _ b) Casi siempre_ 8 _ c) Indeciso_ 7 _ d) Casi nunca_ 7 _ e) Nunca_ 2 _ 3. ¿Consideras que las autoridades de tu municipio hacen lo justo para mantener protegida a la población? a) Siempre_ 0 _ b) Casi siempre_ 1 _ c) Indeciso_ 2 _ d) Casi nunca_ 14 _ e) Nunca_ 9 _ 4. ¿Consideras que las autoridades dan la información sobre homicidios de manera trasparente? a) Siempre_ 0 _ b) Casi siempre_ 1 _ c) Indeciso_ 6 _ d) Casi nunca_ 7 _ e) Nunca_ 12 _ 5. Cuándo ocurre un homicidio dentro de tu municipio, ¿Consideras que las autoridades resuelven la situación como deberían? a) Siempre_ 0 _ b) Casi siempre_ 4 _ c) Indeciso_ 7 _ d) Casi nunca_ 9 _ e) Nunca_ 6 _ 6. ¿Te enteras de los homicidios de tu localidad gracias a los medios de comunicación masivos? a) Siempre_ 3 _ b) Casi siempre_ 11 _ c) Indeciso_ 3 _ d) Casi nunca_ 6 _ e) Nunca_ 3 _ 7. ¿Crees que los homicidios suelen ser consecuencia de la falta de educación y trabajo dentro de tu localidad? a) Siempre_ 4 _ b) Casi siempre_ 4 _ c) Indeciso_ 13 _ d) Casi nunca_ 0 _ e) Nunca_ 5 _ 8. ¿Crees que las mujeres son más vulnerables ante los homicidios? a) Siempre_ 8 _ b) Casi siempre_ 14 _ c) Indeciso_ 4 _ d) Casi nunca_ 0 _ e) Nunca_ 0 _ 9. ¿Con qué frecuencia consideras que son afectados los hombres en los homicidios? a) Siempre_ 3 _ b) Casi siempre_ 5 _ c) Indeciso_ 13 _ d) Casi nunca_ 5 _ e) Nunca_ 0 _ 10. Al salir de tu casa, ¿Sueles hacerlo en horarios establecidos para prevenir un posible acto delictivo? a) Siempre_ 4 _ b) Casi siempre_ 11 _ c) Indeciso_ 6 _ d) Casi nunca_ 1 _ e) Nunca_ 3 _

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 11% 12%^ 46% 31%

PREGUNTA 1

Siempre Casi siempre Indeciso Casi nunca 7% 31% 27% 27% 8%

PREGUNTA 2

Siempre Casi siempre Indeciso Casi nunca Nunca 4% (^) 8% 54% 34%

PREGUNTA 3

Casi siempre Indeciso Casi nunca Nunca Análisis: Con los resultados de ésta gráfica se puede garantizar que del 100% de nuestra muestra, el 11% afirma que recibe siempre de manera frecuente noticias sobre homicidios en su municipio, el 46% casi siempre, el 12% está indeciso y el 31% afirma que casi nunca. Fuente: Encuesta realizada a alumnos de 18 a 20 años residentes del municipio de Cuautitlán Izcalli (2019). Análisis: Con los resultados de ésta gráfica se puede garantizar que del 100 % de nuestra muestra, el 7% afirma que siempre se siente seguro al salir a la calle, el 31% casi siempre, 27% está indeciso, el otro de la misma cifra casi nunca y el 8% restante nunca. Fuente: Encuesta realizada a alumnos de 18 a 20 años residentes del municipio de Cuautitlán Izcalli (2019). Análisis: Con los resultados de ésta gráfica se puede garantizar que del 100 % de nuestra muestra, el 4% afirma que casi siempre las autoridades del municipio cumplen protegiendo a la población, el 8% está indeciso, 54% dice que casi nunca y el 34% que nunca. Fuente: Encuesta realizada a alumnos de 18 a 20 años residentes del municipio de Cuautitlán Izcalli (2019).