Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodologia TRABAJO SOCIAL., Apuntes de Metodología del Trabajo Social

Características de las diferentes áreas o campos.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 06/03/2020

carolina-sanchez-25
carolina-sanchez-25 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRABAJO SOCIAL AREA DE SALUD.
El rol del trabajador social en el ámbito de la salud es definido por (Ituarte, 1992),
“como la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores
psicosociales que inciden en el proceso salud- enfermedad, a como el
tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las
situaciones de enfermedad” (Ituarte, 1992) Por lo tanto el objetivo del profesional
es identificar las condiciones de vida en las diferentes dimensiones que hacen
parte de la realidad de cada paciente indagando por los factores sociales,
materiales, económicos y personales que a través del proceso de intervención se
puedan evidenciar estudiando el caso desde la particularidad, permitiendo así
reconocer cual es la incidencia positiva o negativa de estas condiciones en el
proceso de salud-enfermedad [ CITATION Tra18 \l 3082 ].
Una actividad profesional de tipo clínico que implica, de un lado, el diagnóstico
psicosocial de la persona enferma, como aportación al diagnóstico global y al plan
general de tratamiento; y de otro lado, el tratamiento (individual, familiar o grupal)
de la problemática psicosocial que incide en, o está relacionado con el proceso de
salud enfermedad, siempre dentro del contexto general del tratamiento y en orden
al logro de los objetivos de salud.
PROBLEMATICAS ABORDADAS.
1. Enfermedades crónicas.
2. Alcoholismo y drogadicción.
3. Problemas emocionales causados por la enfermedad del paciente.
4. Problemas de relaciones familiares causadas por la enfermedad y
hospitalización.
5. Abuso de ancianos y violencia doméstica.
6. Problemas de vivienda/desamparados.
7. Falta de seguro médico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodologia TRABAJO SOCIAL. y más Apuntes en PDF de Metodología del Trabajo Social solo en Docsity!

TRABAJO SOCIAL AREA DE SALUD.

El rol del trabajador social en el ámbito de la salud es definido por (Ituarte, 1992), “como la actividad profesional que tiene por objeto la investigación de los factores psicosociales que inciden en el proceso salud- enfermedad, así como el tratamiento de los problemas psicosociales que aparecen con relación a las situaciones de enfermedad” (Ituarte, 1992) Por lo tanto el objetivo del profesional es identificar las condiciones de vida en las diferentes dimensiones que hacen parte de la realidad de cada paciente indagando por los factores sociales, materiales, económicos y personales que a través del proceso de intervención se puedan evidenciar estudiando el caso desde la particularidad, permitiendo así reconocer cual es la incidencia positiva o negativa de estas condiciones en el proceso de salud-enfermedad [ CITATION Tra18 \l 3082 ]. Una actividad profesional de tipo clínico que implica, de un lado, el diagnóstico psicosocial de la persona enferma, como aportación al diagnóstico global y al plan general de tratamiento; y de otro lado, el tratamiento (individual, familiar o grupal) de la problemática psicosocial que incide en, o está relacionado con el proceso de salud enfermedad, siempre dentro del contexto general del tratamiento y en orden al logro de los objetivos de salud.  PROBLEMATICAS ABORDADAS.

  1. Enfermedades crónicas.
  2. Alcoholismo y drogadicción.
  3. Problemas emocionales causados por la enfermedad del paciente.
  4. Problemas de relaciones familiares causadas por la enfermedad y hospitalización.
  5. Abuso de ancianos y violencia doméstica.
  6. Problemas de vivienda/desamparados.
  7. Falta de seguro médico.
  1. Pena/luto.  PROCESOS DE INTERVENCION. En el área de salud, el Trabajo Social desarrolla procesos de actuación en estos ámbitos denominados métodos: intervención individual y familiar, intervención grupal y, finalmente, intervención comunitaria. De esta manera el trabajador social es capaz de identificar las necesidades rev. eleuthera. Vol. 20, enero - junio 2019, págs. 199-217 205 problemáticas sociales que afectan la salud de las personas, hogares y comunidades, desarrollando su labor no solo al interior de las instituciones de salud, sino en espacios donde tienen lugar las relaciones sociales y se generan redes de apoyo que soportan y ayudan a la persona enferma. La salud, desde un concepto integral del ser humano, está determinada por diferentes factores, entre ellos el contexto social, familiar, económico, ambiental y cultural que rodea a las personas. El trabajador social puede identificar los factores de riesgo y los factores protectores que rodean al individuo, familia y comunidades, interviniendo de diversas formas en la prevención y control de las múltiples enfermedades físicas y mentales. [ CITATION Ent16 \l 3082 ] elementos rectores para la intervención de la profesión en el ámbito de la salud.LEGAL. El Acuerdo 158 de 1980 establece en su artículo 118 que “la asistencia social estará dirigida a prevenir, identificar y tratar deficiencias y problemas sociales implicados directamente en el mantenimiento o la recuperación de la salud de los beneficiarios”. También la profesión reconoce que su labor se encuentra directamente relacionada con la búsqueda del bienestar de las personas, hogares y comunidades, promoviendo, entre otras, la salud como un componente básico que soporta la calidad de vida de las poblaciones.  TEÓRICO. El Trabajo Social concibe la salud y la enfermedad como hechos sociales colectivos que superan la concepción biológica y trascienden la intervención más allá de las ciencias médicas, involucrando a las ciencias sociales en procesos de promoción, prevención, atención y rehabilitación  METODOLÓGICO. En el área de salud, el Trabajo Social desarrolla procesos de actuación en tres ámbitos denominados métodos, a saber: a) intervención individual y familiar, b) intervención grupal y, finalmente, c) intervención comunitaria. De esta manera el (la) trabajador(a) social es capaz de identificar las necesidades y problemáticas sociales que afectan la salud de las personas, hogares y comunidades, desarrollando su labor no solo al interior de las instituciones de salud, sino en espacios donde tienen lugar las relaciones sociales y se generan redes de apoyo que soportan y ayudan a la persona enferma: en el hogar, en el trabajo, en la escuela. Así,

grupos y/o comunidades y su efecto y consecuencias en la salud integral y aporta estos elementos al equipo interdisciplinario para el análisis y definición de intervenciones  Promoción: Orientar a grupos sociales y comunidades hacia acciones de participación Impulsa y orienta acciones de participación social y comunitaria para el fomento de la salud, coordinando y concertando acciones intersectoriales e interinstitucionales e identificando factores sociales de riesgo, en los diferentes grupos. Desarrolla procesos socio – preventivos de acuerdo con las diferentes etapas del ciclo vital en el medio familiar, ocupacional y comunitario. Ej.: promoción de grupos familiares sanos.  Prevención: Identificar factores de riesgo sociales presentes en las interacciones de individuos, grupos y comunidades, en su entorno familiar, laboral y social para disminuir o evitar la enfermedad y/o minusvalía.  Tratamiento : Realizar intervención a través de grupos de apoyo. Y realizar intervenciones comunitarias educativas, enfatizando en la modificación de estructuras de comportamiento incompatibles con una visión integral de salud y de bienestar, mediante la coordinación intra y extra institucional e intersectorial.  Rehabilitación: Participar en procesos de educación familiar y comunitaria para validar la diferencia como atributo reconocible, más no como hecho o situación que genere desigualdad o discriminación. [ CITATION Con \l 3082 ]  ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA DE LA SALUD. El trabajador social en el área de la salud se caracteriza por el apoyo y acompañamiento a los pacientes, a su familia y entorno, al igual que a los miembros del equipo interdisciplinario, trabajando sobre recursos internos y externos que facilitan el proceso de recuperación de la salud, identificando en primer lugar las necesidades sociales y problemáticas familiares y sociales que han afectado a ésta. Pero no solo integrando el aspecto familiar, también buscando tener impacto en las comunidades, desarrollando estrategias donde se permita socializar y generar redes de apoyo que serán de utilidad para la recuperación del paciente en lo físico, social, familiar, etc. [ CITATION htt \l 3082 ] El objetivo que se persigue con esta modalidad de trabajo es involucrar a las familias del usuario que está atravesando un problema de salud, proporcionándole información sobre la enfermedad y sobre el tratamiento, propiciando el medio para desarrollar habilidades de manejo de la enfermedad y brindando el apoyo que dichas familias necesiten para hacer frente a este problema e incluso, a asumir de la manera más sana posible la realidad de la muerte. [ CITATION Cor18 \l 3082 ]

Por lo que el papel del trabajador social se suscribe a acompañar tanto al paciente como a su familia frente al proceso de asumir y enfrentar el proceso de la enfermedad y su cuidado, involucrándose activamente en el proceso; informando sobre los avances o desviaciones del proceso de salud-enfermedad, educarla y servir de mediador entre las inquietudes de la familia y el personal médico que rodea al paciente para que la comunicación fluya siendo asertiva y cortés, [ CITATION TRA \l 3082 ]  Detección de problemas o carencias de los usuarios del centro.  Derivación de pacientes a áreas más específicas según el colectivo (personas mayores, menores, pacientes con problemas de adicciones…)  Orientación y gestión sobre los recursos existentes de los que puede hacer uso el paciente.  Asesoramiento sobre las ayudas que le corresponde a una persona según su situación social. Promoción e inserción social de personas y grupos de población, así como la prevención y detección precoz de situaciones individuales y colectivas de riesgo social detectadas por el personal profesional sanitario del centro o el propio trabajador social. [ CITATION Blo18 \l 3082 ]. TRABAJO SOCIAL AREA DE VIVIENDA.ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA DE VIVIENDA: El trabajador social es el profesional capacitado para abordar los problemas sociales derivados de la falta de vivienda, las dificultades para mantenerla en condiciones adecuadas y dignas y los conflictos que de éstas se deriven, a través de todos aquellos elementos que hayan sido identificados previamente en el diagnóstico social, y que puedan ser implementados desde una perspectiva comunitaria y participativa.[ CITATION Eld17 \l 3082 ].La vivienda es el lugar dentro del cual se desarrolla una vida familiar. Por lo tanto, se le considera una necesidad básica. La carencia de vivienda provoca insatisfacción y frustración en el ser humano, pues la hace enfrentar problemas de pago de, alquiler, vivir de posada o bien habitar en lugares inapropiados como barrancos o áreas marginales de las ciudades. Los programas de vivienda van dirigidos a las personas que merecen de ella. La intervención del Trabajador Social se orienta a la investigación socioeconómica de los solicitantes en un proyecto habitacional. En los proyectos habitaciones, el Trabajador Social promueve actividades educativo-formativo, como el usa el adecuado del inmueble, las relaciones con el vecindario, Colectividades de organización petra promover el bienestar de los usuarios, etc. EI Trabajador Social debe participar en la formulación de políticas de vivienda, porque conoce la realidad de la población, los recursos económicos para la asignación de cuotas y otros

trabajadores sociales en el ámbito educativo son las personas que trabajan con estudiantes, familias y maestros para hacer frente a los problemas que afectan al éxito educativo. Estos problemas pueden incluir cosas como problemas de aprendizaje, problemas de conducta y trastornos mentales, así como las situaciones difíciles o desafiantes como experiencias traumáticas, la intimidación, y absentismo escolar. [ CITATION Tra13 \l 3082 ] Dentro de las principales problemáticas que se presentan en los colegios e instituciones y universidades, son situaciones de absentismo, fracaso escolar integración de inmigrantes, violencia escolar, machismo, obesidad, anorexia, embarazos no deseados, drogodependencias tienen causas y consecuencias sociales y la escuela no es un actor neutro. [ CITATION YOL15 \l 3082 ]  ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL AREA DE EDUCACION. EI Trabajo Social se dirige a beneficiar a la población escolar en cuanto a la manifestación de problemas: bajo rendimiento, adaptaci6n, conflictos entre estudiantes y problemas familiares que interfieren en el adecuado rendimiento de los educandos. Con la atención a este problema. a) Participar de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional y de los Acuerdos Institucionales de Convivencia aportando elementos de fundamentación socio pedagógicos provenientes de saberes específicos de su formación profesional y los vinculados a la Pedagogía Social, la Psicología Comunitaria y de otras Ciencias de la educación que colaboren con los fundamentos de la Política Educativa actual. b) Generar vinculaciones entre la institución educativa y la comunidad, partiendo del análisis del diagnóstico de la situación socioeducativa, institucional y comunitaria. c) Aportar elementos al análisis, estudio y construcción de criterios respecto de las oportunidades educativas que generan o puedan generar las comunidades

escolares y el campo educativo, desde las perspectivas de la Pedagogía Social y del Trabajo Social. d) Brindar la dimensión social al abordaje de los grupos de alumnos/as, vinculándose con sus familias y recuperando los saberes socialmente significativos de la comunidad en un proceso de integración educativa permanente. e) Promover el trabajo en red con otras instituciones existentes en el distrito, la región y las jurisdicciones provincial y nacional para garantizar el ingreso, la permanencia y el aprendizaje de los niños/as y los/las adolescentes y adultos en la escuela. f) Aportar a la articulación intra e interinstitucionales con el fin de crear vínculos y espacios de corresponsabilidad, que optimicen recursos y generen propuestas favorecedoras del aprendizaje de los alumnos y alumnas, tendiendo a promover acuerdos. g) Abordar desde propuestas superadoras, las problemáticas del ausentismo, el desgranamiento y el abandono escolar, reemplazando prácticas focalizadas por abordajes comunitarios que comprometan el esfuerzo de todos los miembros de la comunidad educativa. [ CITATION ali11 \l 3082 ]  INTERVENCION. Al trabajador social por parte de los distintos actores institucionales se le demanda una intervención que se vincula al lugar de los sujetos en la institución educativa, donde el problema principal seria garantizar la inclusión del niño en las aulas, para lo cual el trabajo social puede recurrir a técnicas de entrevistas, visitas domiciliarias, entre otras. La formulación de estrategias y re significación de la demanda incluyen una mediación entre lo general y lo local, considerando que la constitución del sujeto y la constitución ciudadana es un proceso en plena construcción, por ende, las representaciones del niño y las familias pueden ser interpeladas y con ello las practicas instituidas en el ámbito escolar.

entidades que colaboren con la empresa (supervisar proyectos públicos o privados), el mecenazgo: tener en cuenta la legislación actual de la Ley de Mecenazgo para proyectos de cooperación Empresa-ONG, así como ser parte de la comisión paritaria de la gestión de un proyecto social conjunto y finalmente el voluntariado corporativo: los trabajadores sociales de empresa históricamente han incluido entre sus competencias la gestión del voluntariado de los empleados. Lo que actualmente la responsabilidad social corporativa denomina voluntariado corporativo. Esta forma de intervención social en la empresa conjuga distintos instrumentos propios del trabajo social: el estudio de una comunidad y su problemática, el diagnóstico social, la elaboración del proyecto social, la conducción de grupos etc. [ CITATION dia13 \l 3082 ]  FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA DEL EMPLEO: Tratan de generar cambios para ayudar a las personas, grupos o comunidades, a satisfacer sus necesidades; a superar las dificultades materiales y no materiales, los problemas sociales y los obstáculos que impiden o limitan la igualdad de oportunidades; a potenciar las capacidades de las personas; así como a contribuir a promover el bienestar social, el desarrollo humano y la calidad de vida de la ciudadanía. TRABAJO SOCIAL EN EL AREA DE BIENESTAR SOCIAL.PROBLEMATICAS: 1. La falta de oportunidades para estudiar, trabajar y desarrollarse, en la sociedad se presenta el rechazo, la falta de apoyo por parte de la familia y los problemas personales que afectan la vida diaria de

la persona, también se encuentran los abusos emocionales, sexuales,

verbales y físicos, estos problemas relacionados con el bienestar social constituyen un reto permanente para los estudiosos de las ciencias sociales, Porque el concepto de bienestar es un concepto difícil de conceptuar, es subjetivo.  INTERVENCION: Teniendo en cuenta el ejercicio de salida de campo que se realizó y los documentos recomendados; y partiendo del hecho, de que él y la Trabajadora Social deben tener conocimiento acerca de los recursos tanto externos como internos que poseen las comunidades a la hora de realizar alguna intervención, es necesario reconocer en las Políticas Públicas Sociales, no sólo un recurso , sino una herramienta fundamental para la transformación de las realidades sociales problemáticas, y para que éstas se evidencien en la agenda pública. Una vez haya un reconocimiento de la importancia e impacto de las Políticas Públicas Sociales en nuestro futuro accionar como Trabajadores/as Sociales, y en la medida en que tengamos una visión clara de su significado, va a existir entonces un interés

por introducirnos en las lógicas estatales en las que se enmarcan. Algunas funciones que podríamos asumir son las siguientes: Realizar Diagnósticos Sociales: que implica la identificación de aquellas áreas fundamentales que requieran Políticas Públicas Sociales. Es decir, identificar lo que Alejo Vargas llamaría una “Situación Socialmente Problemática”, que sea prioritaria para un número considerable de personas, y emprender acciones para que dicha “Situación” quede en la agenda pública.  ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA DE BIENESTAR SOCIAL: · Seguimiento de las Políticas Públicas Sociales existentes: nuestro rol también tiene que ver un poco con la reflexión sobre el impacto y efectividad de aquellas Políticas Públicas que se han y se están desarrollando, mejor dicho, evaluar su real implementación; cuestionando y develando las incoherencias que se encuentren, y proponiendo nuevas alternativas a dichas incongruencias. (Podemos decir, que ya estamos haciendo una pequeña aproximación en ese aspecto con los trabajos que se están realizando en los subgrupos). · Planeación y Ejecución de Políticas Públicas Sociales: aquí el Trabajador/a Social debe cumplir las siguientes funciones: -Reconocimiento de la existencia de un o varios problemas: identificar causas y consecuencias, que ayuden a comprender su existencia. -Identificación de la población a la cual debe ir referida la Política Social -Identificación de antecedentes: alguna política anterior implementada al mismo problema, en caso de que haya existido, identificar sus falencias y aspectos que se puedan mejorar, para una nueva Política Pública Social. -Identificación de teorías que fundamenten y solidifiquen el diseño de PPS -Identificación de nuevas estrategias: prever los costos y beneficios de las mismas. -Planeación de la ruta a seguir -Ejecución de lo proyectado en la planeación. -Evaluación de todo el proceso. · Empoderamiento: uno de nuestros compromisos con la sociedad es empoderar a las personas, a los beneficiarios de las Políticas Sociales para que no sean agentes o receptores pasivos, sino que reflexionen, cuestionen y valoren su incidencia, y a partir de allí exijan, sean más autónomos y críticos, y menos dependientes de las manos paternalistas. De acuerdo al modelo racional que expone Magali Ruiz en el texto: “Trabajo Social y Política Social” debe tenerse en cuenta para la elaboración de Políticas Sociales Racionales inicialmente, la participación ciudadana , para lo cual es necesario hacer partícipes a las personas no sólo en la planeación sino también en la ejecución, para que haya un trabajo conjunto, se cree un mayor sentido de pertenencia y a la vez una identidad frente a la Política Social diseñada, hecho que permitirá que sea más eficaz y eficiente http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/forum/discuss.php?d=

la intervención de la sociedad civil en el medio ambiente

las intervenciones se desarrollan las organizaciones no gubernamentales, en el área de medio ambiental, son crear planes de trabajo con la comunidad para mantener un ambiente sano, insertan tecnología para una mayor eficacia. el cuidado del medio ambiente, se esfuerzan por lograr una concientización del cuidado y protección de los recursos naturales  ROL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL ÁREA DE MEDIO AMBIENTE cuenta con los conocimientos y aptitudes necesarias para desarrollar el rol de un lider en una ONG ya que es experto en:  identificación de problemas sociales  creación de programas sociales  idealizar estrategias de trabajo para las mejoras en las comunidades  promover conocimientos a los individuos para la protección de recursos naturales

gerencia social relacionada con el medio ambiente

la responsabilidad social habla de lo que hace la organización y afecta a la sociedad en la que existe, las específicamente relacionado con la calidad de las relaciones que desempañan a través del tiempo. Dentro de las organizaciones se crea un ambiente de cooperación e identificación con las decisiones tomadas, los departamentos unen esfuerzos buscando a través de su gestión evaluar las necesidades de sus comunidades. https://prezi.com/c4sx_jxb43ey/intervencion-del-trabajador-social-con-el-medio-ambiente/

EJEMPLOS DE INSTUCIONES : Greenpeace El nombre de esta organización proviene del inglés, green: verde y peace: paz. Es una organización no gubernamental que fue fundada en Vancouver, Canadá, en 1971. Define su objetivo como la protección del medio ambiente y la paz mundial. Es una de las mayores organizaciones ambientalistas independientes del planeta; posee oficinas nacionales e internacionales en 55 países y 32 millones de afiliados que financian todas sus actividades, además de artistas e intelectuales que recaudan fondos como donaciones. Su sede se encuentra en Ámsterdam, Países Bajos. Greenpeace ha hecho intervenciones públicas y protestas por la preservación ambiental, por la preservación del Ártico, por la protección de la biodiversidad, contra el uso de alimentos transgénicos y contra el uso de armas nucleares. Además, efectúa campañas por la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global del planeta. Es interesante destacar que Greenpeace Internacional posee varias embarcaciones que emplea no solo como transporte para la investigación y trabajo, sino también como medio para implementar acciones de protesta y lucha pacífica, de gran impacto en los medios masivos de comunicación.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

(PNUMA) El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es un órgano de desarrollo de políticas ambientalistas mundial, enmarcado en el sistema de la ONU, que ejerce funciones de educación para la promoción del desarrollo sostenible mundial.

LOZANO, Y. M. (junio de 2015). Obtenido de https://drive.google.com/file/d/117aCjzwZx- SHp5mvhMgrZ5EvHP4wMtaB/view Mariangeles, L. C. (2012-2014). La intervención del Trabajo Social en el campo. Obtenido de http:// sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52997/Documento_completo.pdf-PDFA2.pdf? sequence=3&isAllowed=y Moix. (M.M.(2006)). La práctica del Trabajo Social. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/117aCjzwZx-SHp5mvhMgrZ5EvHP4wMtaB/view Social, C. N. (s.f.). Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6280/17.%20TRABAJO %20SOCIAL%20Y%20SALUD%20PARA%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20CON %20ECNT.pdf?sequence= Trabajo-Social.es. (2013). Obtenido de https://www.trabajo-social.es/2013/11/que-es-el-trabajo- social-escolar.html y, T. S. (2018). Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6280/17.%20TRABAJO %20SOCIAL%20Y%20SALUD%20PARA%20PACIENTES%20DIAGNOSTICADOS%20CON %20ECNT.pdf?sequence=