


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el informe se explica qué metodología usar al momento de realizar juicios críticos o valoraciones a una obra de arquitectura
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción:
A Una obra de arquitectura se la puede valorar o realizar un juicio crítico desde diferentes puntos de vista. Desde la perspectiva de un arquitecto, es importante la crítica porque sugiere una retroalimentación, con esto se logra saber cuánto éxito tuvieron las decisiones que tomaron, para así mejorar sus decisiones futuras. A menudo, la reacción que se tiene ante la crítica es defensiva, debido a que se le considera como una actividad de enjuiciamiento. La comprensión de la crítica como comportamiento genera distintas reacciones ante ella. Para ello es necesario conocer sus métodos e intenciones, los cuales se pueden considerar como tácticas o medios para transmitir un contenido significativo, siendo el objetivo principal de la crítica el comienzo de una mejor arquitectura.
Metodología a aplicar:
Para poder realizar una valoración o juicio crítico de una obra de arquitectura se procede a aplicar la siguiente metodología:
En primer lugar se procede a realizar una investigación basada en la historia de la obra. Esto se debe a que la misma es inseparable de su entorno, es decir, no se la puede concebir sino a partir del tiempo histórico en la cual se gestó.
1. Valoración o juicio a partir de su historia:
Una obra de arquitectura es el reflejo físico de la sociedad que la crea; al introducirnos en la historia se logra no solo saber cuáles fueron las primeras estructuras que existieron y que cultura las hizo, gracias a los primeros asentamientos humanos podemos comprender sus costumbres, religión, ideología, y todos los aspectos que en conjunto determinaron o determinan a una sociedad. Además de apreciar su evolución a través del tiempo; también podemos conocer los hechos que determinaron la forma de hacer arquitectura al pasar de los años, desde los sumerios, que su principal objetivo era alcanzar el cielo y estar más cerca de sus dioses, hasta la arquitectura posterior a la Revolución Industrial en la que se utilizaron nuevos materiales que cambiaron totalmente la forma de construir. Por esto, es de vital importancia conocer la época y estilo arquitectónico al momento de hacer una crítica o valoración de la misma.
Dentro de la concepción histórica de una obra de arquitectura también la valoramos a partir de los siguientes puntos de vista:
A partir de su cultura
Una obra de arquitectura, como toda creación humana, por particulares y locales que sean sus expresiones, es siempre posible identificar en ella, lo que es común a todos los hombres, es decir, aquello que nos une. Existen valores y soluciones permanentes que van conformando una herencia que se conserva a través del tiempo, lo que le da características propias a los espacios arquitectónicos de un mismo grupo humano en una
_Personas afectadas a la obra, es decir, a quienes está destinado, personas que van a utilizar el mismo. _Programa de necesidades Análisis de aspectos formales: ¿qué forma tienen? ¿Cómo están dispuestos? ¿Qué utilidad? _Partido o Idea rectora _Morfología _Simetría _Estructura _Relación entre los espacios interiores-exteriores _Volúmenes _Superficies
Aspectos Estéticos: Nos preguntamos por ejemplo: ¿Qué materiales se han utilizado en su construcción? ¿Si hay distintos materiales tiene relación el material utilizado con las partes del edificio? _Belleza _relación de llenos y vacíos _Materiales constructivos adoptados: _La búsqueda de la luz: ¿Cómo entra la luz en el interior de acuerdo con la distribución de los vanos? ¿La cantidad de luz tiene alguna relación con las partes del edificio? _Relación de la obra con el entorno _Relación entre los espacios _Orden _Proporción _Ornamentación, es decir, si hay elementos decorativos en el edificio. Análisis de aspectos técnicos _Técnicas de construcción empleadas Aspectos simbólicos: Si es que las decisiones tomadas del arquitecto en el proyecto y el resultado final de la obra tiene algún mensaje simbólico.
Conclusión
En términos generales para poder realizar un juicio crítico valoración de una obra de arquitectura se tiene en cuenta lo siguiente:
Comodidad, Belleza, Ordenación, Disposición, Proporción, Decoro, Economía. Si responde a un análisis de Estructura arquitectónica, de Función y de Forma. Si responde a su significado, si su lenguaje es pertinente y apropiado y si su Análisis semiótico es válido. Si responde con coherencia a su programa y a su presupuesto siendo pertinente y apropiado. Si responde a un análisis volumétrico en relación a su contexto, si responde a un análisis tecnológico y si tiene una respuesta coherente y pertinente de carácter urbanistico.