Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología en Reconstrucción de accidentes, Apuntes de Criminología

Presenta la forma de como se puede realizar una reconstrucción de una colisión entre vehiculos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 25/10/2020

albert-soton
albert-soton 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALUMNA:
AYÓN DANIEL DIANA GUADALUPE
GRADO Y GRUPO:
CRIMINOLOGÍA 4ª
MATERIA:
HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE
TEMA:
METODOLOGÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES.
MAESTRO:
LIC. EDUARDO ALBERTO SOTO DE ARGANZA
FECHA:
15 DE OCTUBRE DE 2020.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología en Reconstrucción de accidentes y más Apuntes en PDF de Criminología solo en Docsity!

ALUMNA:

AYÓN DANIEL DIANA GUADALUPE

GRADO Y GRUPO:

CRIMINOLOGÍA 4ª

MATERIA:

HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

TEMA:

METODOLOGÍA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE ACCIDENTES.

MAESTRO:

LIC. EDUARDO ALBERTO SOTO DE ARGANZA

FECHA:

15 DE OCTUBRE DE 2020.

ÍNDICE

  • PORTADA……………………………………………………………………
  • INTRODUCCIÓN …………………………………………………………...
  • DESARROLLO ……………………………………………………………..
  • CONCLUSIÓN ……………………………………………………………...
  • BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………..

ITINERARIOS PREVISTOS POR LOS PROTAGONISTAS:

Fases de los accidentes: A pesar de la rapidez con que sucede, un accidente de tránsito no se presenta en forma instantánea. El siniestro es el resultado de un conjunto de hechos que acontecen en un lapso más o menos corto, los cuales conforman su evolución. Durante el transcurso de esas situaciones, los elementos que intervienen en el accidente se van encontrando sucesivamente en una serie de posiciones correlativas, hasta que se presenta el fatal resultado. El tiempo y el espacio son dos aspectos que están íntimamente ligados con la evolución del siniestro. El tiempo puede ser analizado considerando los "instantes" que comprenden aquellos segundos o fracciones de éstos previos al accidente. El espacio lo componen aquellas zonas en las que se presentan los hechos, dentro de las cuales se definen puntos en los que suceden acciones concretas. Así, las distintas posiciones de los vehículos o peatones participantes en la evolución del siniestro se definen por un instante y un punto. La unión de varias posiciones constituye una fase del siniestro. En los accidentes de tránsito se presentan tres fases: la de percepción, la de decisión y la de conflicto. La primera de estas fases sucede en una zona más o menos amplia, que puede o no coincidir con las zonas de las fases siguientes. La fase de decisión sigue inmediatamente a la de percepción, aunque hay ocasiones en las que no precede a la de conflicto. Por último, la fase de conflicto es la única que puede presentarse sin que previamente hayan sucedido las dos anteriores. Fase de percepción: Como se expuso anteriormente, una fase de accidente de tránsito se compone de varias posiciones, las cuales están constituidas por puntos y momentos. La fase de percepción se compone básicamente de dos posiciones, las cuales comprenden los puntos de percepción posible y el de percepción real. Estos se ubican dentro de la denominada área de percepción. El punto de percepción posible es aquel en el cual el conductor debe percatarse de que una circunstancia anómala se presenta y que la misma puede provocar un accidente. Este punto se ubica en un lugar tal que un conductor que viaja a la velocidad de diseño, puede reconocer la situación que se está dando. El punto de percepción real es aquel en el cual el conductor se da por enterado de que tiene ante si la circunstancia desfavorable que puede desencadenar un siniestro. Es claro que el punto de percepción posible es meramente teórico, mientras que el de percepción real es objetivo. Fase de decisión: Una vez que el conductor tiene una percepción consciente o inconsciente del peligro que se presenta, se produce una fase de decisión en la cual se determina qué acción se debe emprender para hacer frente a la situación presentada.

El punto en el cual se define la acción evasiva por emprender es el punto de decisión, y el punto de iniciación de la acción evasiva es aquel en el que se emprende la determinación tomada. Aunque los dos anteriores puntos son diferentes, pueden considerarse coincidentes, principalmente por la imposibilidad práctica de diferenciarlos. La acción que ejecuta el conductor para evitar el accidente se conoce como acción evasiva y se realiza en un espacio denominado área de acción. En realidad, esta área comienza en el teórico punto en el que el conductor puede iniciar con comodidad una acción que lo lleve a evadir el peligro que se presenta. El punto de decisión se encuentra siempre dentro del área de acción y los puntos de percepción posible y real también pueden hallarse dentro de la misma. En este último caso, el conductor estará en desventaja para evitar el siniestro. Fase de conflicto: El último período de la evolución del accidente es la fase de conflicto. Se produce en el área del mismo nombre, la cual comprende el espacio en el que se desarrolla la posibilidad del siniestro. El punto de conflicto es aquel en el que el accidente se consuma y corresponde a la posición de máximo efecto. Se encuentra siempre localizado dentro del área del mismo nombre. No obstante esta situación, en los accidentes que se producen como consecuencia de otro, o con el fin de evitar el primero (accidentes reflejos), el área de conflicto del principal será una, mientras que el punto de conflicto real puede estar situado fuera de aquélla. Una vez que el siniestro se produce en el punto de conflicto, los vehículos, objetos o personas implicados en el percance no quedan instantáneamente inmóviles, sino que sobre ellos continúan actuando las fuerzas de reacción, e incluso, algunas que se derivan de dicha acción. La posición final es aquella que adoptan los vehículos y objetos cuando llegan a la inmovilidad. Factores que influyen en los accidentes de tránsito: Existe una cantidad bastante grande de factores que, aparte de la habilidad, condición anímica y física de los conductores, desempeñan un papel preponderante en los accidentes de tránsito. Entre los más comunes se encuentran el estado y condiciones de humedad del pavimento, estado general de la vía, ingestión de alcohol en los conductores, iluminación de la vía, hora, día de la semana, distancia de visibilidad, velocidad de diseño y velocidad de tránsito. Estado del pavimento Las condiciones en que se encuentre la vía pueden tener mucha influencia en el problema de los accidentes de tránsito. El estado de la superficie de rodamiento repercute directamente sobre la "distancia de frenado"; esta es, el espacio que recorre el vehículo después de que el conductor aplica el freno. Cuando una vía presenta un alto tránsito diario, su pavimento está sometido a un efecto de pulimento importante por efecto de la constante fricción entre éste y las llantas de los vehículos. Dicho problema se acentúa si una parte significativa de

pueden ser afectadas desfavorablemente por la lluvia, tanto en el agarre del vehículo al pavimento como en una reducción de la visibilidad. LESIONES A PEATONES: Accidentes compuestos: Se presentan cuando participan dos o más vehículos, en el caso de las colisiones, o bien existe la presencia de peatones, en atropellos. Atropello Empujón: Este tipo de accidente se presenta cuando un vehículo golpea a un peatón, con poca fuerza y a baja velocidad, por lo tanto, el transeúnte no cae al suelo; aunque puede sufrir lesiones serias. Caída: Como el caso anterior, este tipo de hecho se produce cuando el vehículo circula a baja velocidad, haciendo que el peatón caiga sobre la calzada sin ser proyectado a mucha distancia. Compresión: Cuando un cuerpo, normalmente peatones, bicicletas y motocicletas, son aplastadas por el vehículo, sin ser sobrepasados, quedando debajo de las llantas de este. Arrastre: Cuando el vehículo arrastra a otro cuerpo a lo largo de una distancia; se presenta con la participación de bicicletas, motocicletas y peatones. Característico de este tipo de accidentes, son las marcas que quedan en la superficie de rodamiento, como fricciones, restos biológicos, etc. Volteo: Se presenta en accidentes donde el vehículo atropella al peatón a una velocidad considerable, provocando que este sea levantado de la vía. Dependiendo de la velocidad del vehículo, el peatón puede ser proyectado hacia los costados del vehículo o bien hacia delante del mismo, presentándose normalmente daños en el parachoques, tapa del motor y parabrisas. En velocidades muy altas el peatón sobrepasa el vehículo, quedando estos a varios metros de distancia entre sí; se presentan daños en el parachoques, tapa del motor, parabrisas, techo e incluso en la tapa de la cajuela. DAÑOS AL VEHÍCULO: Colisiones Alcance: Se produce cuando uno del vehículo tiene una velocidad superior al otro, colisionándolo por su parte trasera. Frontal: Colisión producto del impacto entre la partes delanteras de dos vehículos. Lateral: Este tipo de accidentes son muy comunes en intersección, donde uno de los vehículos impacta su parte delantera contra alguno de los costados del otro automotor.

Excéntricos: Trazando dos ejes perpendiculares imaginarios en un vehículo, los cuales deben pasar por su centro geométrico, cuando otro vehículo lo impacta de esos ejes hacia alguno de los costados, se le denomina colisiones excéntricas. Pueden presentarse para colisiones de alcance, frontales o laterales, por lo tanto, vamos a tener combinaciones denominadas: alcance excéntrica, frontal excéntrica y lateral excéntrica. Angular: Esta variación al igual que la anterior, se puede presentar para colisiones frontales, laterales y de alcance. Uno de los vehículos impacta con un ángulo de entrada, obteniendo combinaciones de alcance angular, frontal angular y lateral angular; e inclusive puede generarse colisiones laterales angulares excéntricas y demás combinaciones posibles. Raspado: Sucede cuando un vehículo pasa alguno de sus costados demasiado cerca de cualquier parte del otro vehículo, produciéndole daños de fricción en su carrocería. POSICIONES FINALES DE LOS PROTAGONISTAS: Fase de decisión Punto de decisión: Es el instante en que el conductor decide que es lo que va a realizar para evitar el accidente, se produce seguidamente de la percepción real y tiene una duración de un segundo, en condiciones normales del conductor, sin limitaciones físicas, psicológicas, efectos del alcohol o drogas. Área de maniobra: Es el recorrido que hace el vehículo desde el punto de decisión hasta el punto de colisión, si se produce este, y está definida según el tipo de acción evasiva que realiza la persona para evitar el suceso. Fase de conflicto Zona de conflicto: Es aquella en donde se hace contacto con otro vehículo, persona u objeto. Normalmente en los accidentes de tránsito se puede establecer una zona, no así un punto exacto, para ello se requiere contar con indicios que lo permitan, como en el caso de vehículo que acumula tierra en su guardabarros, y al momento del impacto este material cae a la carretera. Posición final: Es aquella en donde quedan inmóviles los vehículos luego de los hechos. CARACTERÍSTICAS AMBIÉNTALES: Existe, por otra parte, todo un conjunto de elementos “cambiantes” que modulan e influyen en la conducción de forma más imprevisible, intemporal o incidental como son:

  • La climatología e incidencias u obstrucciones temporales: oscuridad, niebla, lluvia, nieve o hielo, obras en la vía, cruce de animales, otros vehículos y peatones, atascos, retenciones, etc.

Adquiridos (DVA) dado que pueden afectar a la autonomía y calidad de vida de las víctimas de accidentes de tráfico. Lesiones a la altura de la cabeza, cuello y cara En muchas ocasiones y debido a un impacto, suelen producirse choques contra la parte frontal del vehículo ya sea contra el salpicadero o el parabrisas, produciendo daños a la altura de la cabeza. Si bien estos daños pueden ser de mayor o menor gravedad, deben ser tratados con especial cuidado debido sobre todo al riesgo de sufrir una lesión en dicha parte del cuerpo. Conviene estar sentado correctamente contra el respaldo y colocar el reposacabezas de manera adecuada, llevar colocado el cinturón para evitar los daños mínimos y el poder ser proyectado hacia fuera del vehículo. No podemos olvidar que en los casos en los que salimos despedidos del vehículo o que un choque ha provocado la deformación del vehículo podemos sufrir perforaciones que comprometan arterias, órganos vitales o nuestro propio aparato respiratorio. Lesiones en las extremidades Este tipo de lesiones pueden ir de las menos graves, como son fisuras o esguinces, a las más graves como son las fracturas abiertas o incluso amputaciones. El colectivo más expuesto a este tipo de lesiones son los motoristas y la recuperación en este tipo de accidentes, suele conllevar una recuperación larga. Lesiones a la altura de la columna El esguince cervical o latigazo cervical es una lesión muy común que se produce a la altura del cuello y que suelen ser más frecuentes en accidentes por alcance con otro vehículo. La recuperación en estos casos suele llevar más tiempo y suele requerir inmovilización y uso de un collarín. Además muchos de los síntomas pasan por sufrir mareos, dolores de cabeza y dolores cervicales. Lesión medular Las lesiones en la columna pueden ser especialmente graves, llegando a producir paraplejía , hemiplejía o tetraplejía, pues no se trata en este caso de lesiones en las vértebras, sino del tejido nervioso. La rehabilitación con fisioterapia resulta esencial y obligatorio, no solo para intentar revertir una posible parálisis (que en muchos casos es irreversible) si no para evitar deformidades o problemas respiratorios.

CONCLUSIÓN:

Al realizar el siguiente trabajo aprendí acerca de los tipos de accidentes hacia peatones y daños causados al vehículo en accidentes de tránsito terrestre. También acerca de los factores ambientales que pueden intervenir en un accidente ,ya sea por falta de luz solar, lluvias, niebla, viento o hielo entre otros factores que intervienen en ello. Es muy importante el investigar y tener conocimiento acerca de todo lo relacionado con factores que intervienen en un hecho de tránsito terrestre para evitar ciertos errores y poder prevenir los accidentes o implementar soluciones ya sea para uno mismo o para externos estando en una situación como la de un choque o colisión ( hechos de tránsito terrestre).