



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Te dice los pasos para realizar la metodología para edificios o casas habitación
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. CUAUHTÉMOC
Enero 2018
Enunciar el proyecto. 2. GENERALIDADES. Explicar con claridad acerca del problema planteado, incluyendo la información planteada por el cliente. 3. GENERO, TIPOLOGÍA. Género: habitacional, comercial, industrial, de servicios, administración pública, recursos naturales, salud, turismo, educativo, etc. Tipología: casa habitación, condominios, local comercial, oficinas, iglesia, etc. 4. NIVEL DE INTERVENCIÓN. De acuerdo al impacto del proyecto puede ser arquitectónico, urbano o urbano-arquitectónico. 5. CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS DE LA NECESIDAD. Estudiar la necesidad a partir del cliente o usuarios. OBJETIVOS. Conceptos abstractos a lograr en el objeto arquitectónico, diversión seguridad, tranquilidad, etc. REFERIR LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. Croquis preliminar (de la ciudad). PROGRAMA INICIAL. Es el planteado por el maestro o el cliente de manera general. (Lista exclusiva de los espacios solicitados). ANTECEDENTE HISTÓRICO DEL TEMA (en la zona o fuera de ella). Historia del tema qué es, cómo surgen, como ha evolucionado, etc. ANÁLISIS DE EJEMPLOS SIMILARES. Visitas a sitios, fotos y bibliografía de proyectos que den referencia sobre los aspectos: funcionales, formales, espaciales, estructura y materiales. DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN. Si hay cierta línea arquitectónica y vale la pena dar continuidad, estilo prefijado por el fraccionamiento o por el cliente, existente o del entorno. VALORAR RECURSOS ECONÓMICOS. Monto específico que se destinará al proyecto. 6. DELIMITAR EL ÁREA DE DIAGNÓSTICO. REFERENCIA/UBICACIÓN. (país, estado, municipio, ciudad, colonia). ÁREA DE INFLUENCIA. (a quien impacta mi proyecto). ESPECÍFICO- (plano a escala del terreno, cotas, colindancias, norte, vialidad, niveles). 7. CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS. Deberán valorar cada uno de los siguientes puntos: CLIMA (temperatura, asoleamiento, vientos, precipitación pluvial, fenómenos especiales, etc.). VEGETACIÓN-FAUNA (lo que hay en el sitio en donde se establecerá el proyecto). TOPOGRAFÍA (medidas, colindancias, curvas de nivel). SERVICIOS-INFRAESTRUCTURA-EQUIPAMIENTO URBANO. NIVEL SOCIO-ECONÓMICO. ENTORNO POLÍTICO-CULTURAL. ACCESIBILIDAD (jerarquía de vialidades, rutas de transporte, movilidad alternativa, etc.) ESTUDIO DE LO CONSTRUIDO (análisis tipológico, arquitectónico o urbano inmediato). 8. MARCO JURÍDICO – INSTITUCIONAL. DATOS FUNDAMENTALES O RECTORES (Normatividad: Legislación vigente y reglamentos aplicables).
Enero 2018
Propuesta tentativa al problema a través de un modelo abstracto que busca cubrir las necesidades planteadas y permite expresarnos como arquitectos de manera escrita. (Es la propuesta de cómo será el proyecto, platicado del Arq. al cliente, como para convencerlo de que nuestra propuesta es la adecuada.) Conformado de desarrollo sustentable por el contexto físico, natural, funcional, espacial, formal o expresivo, constructivo, de crecimiento y desarrollo. Uso y mantenimiento. 2. EVALUACIÓN DEL PROYECTO. Emitir juicios de valor sobre las características del problema planteado. RESTRICTIVAS – normas, reglamentos, físicas, sociales, económicas, cultural etc. CONFLICTIVAS – debilidades y amenazas. POTENCIALIDADES-Fortalezas y oportunidades. 3. ANÁLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO. ESTUDIO DE ÁREAS. Anexar los croquis de análisis de los espacios con mobiliario y área tributaria. Actividad/ necesidad Espacio Características Mobiliario Equipo Dimensión y operatividad (croquis)
Planteado inicialmente, modificado por investigación y programa definitivo. 5. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LOS ESPACIOS (de acuerdo al proyecto). ZONAS (enlistar) social, intima, privada, pública, servicios, administración, producción, etc. DIAGRAMAS o DE LIGAS (burbujas). o DE RELACIONES (accesibilidad, flujos, tipologías). o CELULAR. (zonificación sobre el terreno a escala).
Maqueta Corte por fachada
Maqueta Corte por fachada
Maqueta Corte por fachada Trámites para permiso
Maqueta Corte por fachada Trámites para permiso Programa de obra