




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un examen de la asignatura 'metodología de la investigación ii' del máster universitario en neuropsicología y educación de la universidad internacional de la rioja (unir). El examen consta de una parte tipo test de 14 preguntas, un proyecto de investigación y una pregunta de desarrollo sobre metodología. El objetivo es evaluar los conocimientos de los estudiantes en temas como indicadores de calidad de artículos científicos, sesgos en la investigación, tipos de investigación, validez y fiabilidad de instrumentos, muestreo, análisis de datos cualitativos y observación sistemática. El documento también incluye instrucciones generales sobre la realización del examen y la plantilla de respuestas para la parte tipo test. En general, este examen permite evaluar de manera integral los conocimientos adquiridos por los estudiantes en el ámbito de la metodología de la investigación, con un enfoque práctico y aplicado a la neuroeducación.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
4971010105.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II (RAMA DE INVESTIGACIÓN)
Tipo Test 14 preguntas: Puntuación máxima 3,50 puntos Proyecto de Investigación Puntuación máxima 3,50 puntos Pregunta desarrollo metodología Puntuación máxima 3,00 puntos TEST 14 preguntas con solo 3 opciones. Señala la opción que consideres correcta (sólo hay una opción correcta). Recuerda contestar en la plantilla de respuestas. Puntuación máxima: 3.5 puntos.
A. Una fuente de error que no puede ser controlada B. Una técnica de control de variables extrañas que consiste en intentar mantener constante el posible error, por igual, entre los distintos grupos C. Una técnica de control de variables extrañas que consiste en repartir el error entre los datos, modificándolos, para balancear a la media
9. La principal diferencia entre los diseños experimentales y cuasiexperimentales es: A. La validez externa en el caso de los diseños experimentales B. La no asignación aleatoria de los sujetos a los grupos C. La manipulación de la variable independiente en el caso de los diseños cuasiexperimentales 10. ¿En qué consiste el muestreo por cuotas? A. Es un tipo de muestreo aleatorio donde la muestra se establece por conglomerados B. Es un tipo de muestreo que se realiza a criterio de un profesional C. Es un tipo de muestreo donde se escoge a los participantes más adecuados para una investigación en función de unas características definidas 11. ¿Qué tipo de investigación tiene como objetivo no describir la realidad sino transformarla? A. La investigación evaluativa B. La investigación-acción C. El diseño longitudinal 12. Si en una investigación sobre el bullying se pretende estudiar el fenómeno desde una perspectiva contextual, social y cultural, se está adoptando un enfoque: A. Analítico B. Holístico C. Descriptivo 13. Cuando se analizan datos cualitativos, el procedimiento de segmentación de contenidos en unidades más simples se denomina: A. Interpolación B. Categorización C. Codificación 14. En la observación sistemática: A. Definimos operacionalmente la conducta a observar B. Definimos categorías previamente establecidas C. A y B son correctas
Preguntas / Opciones A B C 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X 14
Con la ayuda de los docentes del área de matemáticas, se observará si los estudiantes usan o no el cálculo mental en las actividades dentro de la escuela, se tendrá una ficha de observación que será llenado diario en todos los espacios donde se mira que el cálculo mental podría o debería ser usada. En las clases de matemáticas, se reforzarán y trabajarán un grupo de actividades que ayuden y obliguen al estudiante al uso del cálculo mental, actividades que serán relacionadas con el cotidiano. Se seguirá observando a los estudiantes para mirar si hay un mayor uso del cálculo mental en las actividades escolares diarias. Se evaluará los resultados y se procederá a mejorar las actividades para volverla a realizar. Y se producirá un trabajo cíclico estableciendo el método como política educativa institucional. METODOLOGÍA DE UNA INVESTIGACIÓN CONCRETA. Desarrolla las cuestiones que se plantean. Puntuación máxima: 3 puntos. Espacio disponible: 1 cara.
1. Deseamos estudiar la influencia del tratamiento con psicoestimulantes sobre los resultados académicos de adolescentes con TDAH de la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria de la provincia de Valencia. Los criterios de inclusión en el estudio serán: estar diagnosticados con cualquier presentación de TDAH, estar cursando la etapa de la educación secundaria y que el investigador pueda tener acceso a sus boletines de notas pasados y presentes. Una vez tomada la muestra (que será de 200 participantes), dividiremos la muestra entre los participantes que están y no están tratados farmacológicamente con psicoestimulantes y analizaremos las posibles diferencias en los resultados académicos entre ambos grupos.
influencia del tratamiento con psicoestimulantes sobre los resultados académicos de adolescentes con TDAH de la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria de la provincia de Valencia Yo _________________________________________________ mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía N°____________________ de ___________________, actuando como, madre _, padre, acudiente ___, representante legal del estudiante _________________________________________ de ____ años de edad, del curso ______ de la institución educativa____________________, he (hemos) sido informado(s) acerca de la aplicación de actividades a realizar en el estudio, en el horario de______________________, para el desarrollo de la propuesta de investigación, correspondientes al programa formativo como requisito para optar el título de Master en Neuropsicología, que está realizando el docente _________________________________, autorizando a mi hijo(a) o acudido, para que el docente pueda aplicar encuestas, actividades de fortalecimiento, registro fotográfico de las actividades que se desarrollen durante las actividades, para el desarrollo del proyecto realizado por el docente practicante. Firma:
Padres de familia o acudiente Padres de familia o acudiente C.C. __________________________ C.C. ______________________