Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de La Investigación Científica, Diapositivas de Metodología de Investigación

Metodología de La Investigación Científica

Tipo: Diapositivas

2018/2019

Subido el 09/06/2019

ivana-larraga
ivana-larraga 🇪🇨

1 documento

1 / 42

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUIA PARA
FORMULACIÓN DE
PROYECTOS DE
INVESTIGACIÓN
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de La Investigación Científica y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

GUIA PARA

FORMULACIÓN DE

PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN

Método científico vs. Perfil

OBSERVACIÓN
HIPÓTESIS
EXPERIMENTACIÓN
- COMPROBACIÓN
CONCLUSIONES
INFORME
EL PROBLEMA
MARCO TEÓRICO
METODOLOGÍA
CONCLUSIONES
INFORME

• Text

Title

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Un problema

correctamente

planteado está

parcialmente

resuelto, a mayor

exactitud

corresponden más

posibilidades de

obtener una solución

satisfactoria.

Un problema

correctamente

planteado está

parcialmente

resuelto, a mayor

exactitud

corresponden más

posibilidades de

obtener una solución

satisfactoria.

PROBLEMA

TÍTULO

PLANTEAMIENTO

DESCRIPCIÓN ELEMENTOS FORMULACIÓN

SER INTERESANTE
SE DEBE POSEER FUENTES
TENER ALGÚN CONOCIMIENTO
CONTAR CON APOYO INSTITUCIONAL

El tema

  • (^) Text

Title

Estrategia para delimitar el problema

INFRAORDINACIÓN

SUPERORDINACIÓN

La deserción escolar en las provincias centrales del Ecuador

La deserción escolar en el Ecuador

La deserción escolar en las escuelas rurales de Bolívar, Tungurahua y Chimborazo

La deserción escolar en las escuelas rurales de la provincia de Bolívar.

COMPONENTES DEL PROBLEMA

Planteamiento Formulación

  1. Pregunta o aseveración
  2. Relaciona variables
  3. Lenguaje claro
  4. Dimensiones de tiempo y espacio
  5. Pregunta o aseveración
  6. Relaciona variables
  7. Lenguaje claro
  8. Dimensiones de tiempo y espacio
1. PROBLEMA = CAUSA INCERTIDUMBRE,
CONFRONTACIÓN Y TIENE MÁS DE UNA
SOLUCIÓN
  1. ¿Desde cuándo apareció el problema? (ayer - histórico)
  2. ¿Qué consecuencias ha traído el problema hoy? (hoy – árbol de problemas
    • diagrama de causa - efecto)
  3. ¿Qué pasa si no se soluciona? (mañana)
1. PROBLEMA = CAUSA INCERTIDUMBRE,
CONFRONTACIÓN Y TIENE MÁS DE UNA
SOLUCIÓN
  1. ¿Desde cuándo apareció el problema? (ayer - histórico)
  2. ¿Qué consecuencias ha traído el problema hoy? (hoy – árbol de problemas
    • diagrama de causa - efecto)
  3. ¿Qué pasa si no se soluciona? (mañana)

Si No

  • (^) Text

Title

Estrategia para plantear el problema

PROBLEMAPROBLEMA
CAUSAS EFECTOS
INDICADORES
DIAGRAMA DE CAUSA
EFECTO
  • (^) Text

Title

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Pregunta - Aseveración

Dimensiones espacial y temporal

Relación de variables

No se contesta con “si” o con “no”

¿Cuáles son los Factores de la Supervisión Educativa que influyen en la calidad del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en las Instituciones de nivel medio de la Unidad Educativa Territorial numero 7 Cantón Rumiñahui, en el primer semestre del año 2018?

Factores de la Supervisión Educativa que influyen en la calidad del proceso de Enseñanza – Aprendizaje en las Instituciones de nivel medio de la Unidad Educativa Territorial numero 7 Cantón Rumiñahui, en el primer semestre del año 2018

Los^

Factores

de

la^

Supervisión

Educativa

¿influyen

en

la^

calidad

del

proceso

de

Enseñanza – Aprendizaje en las Instituciones de nivel medio de la

Unidad Educativa

Territorial numero 7 Cantón Rumiñahui

,^ en el primer semestre del año 2018?

  • (^) Text

Title

PREGUNTAS DIRECTRICES

Relación con la propuesta

Se derivan de la pregunta principal

Relación con las variables (V1 – V2)

Relación con el contexto o entorno

¿Qué es la Supervisión Educativa? (V1)

¿Cómo se realiza la Supervisión de Educación Media en los colegios de la Unidad Territorial Educativa No. 7? (Contexto)

¿Cuáles son los estándares nacionales de calidad educativa? (V2)

¿ Qué se debería hacer para mejorar la Supervisión Educativa y a través de ella la calidad de enseñanza en la UTE 7? (Propuesta)

¿ Se debería hacer algo para mejorar la Supervisión Educativa y a través de ella la calidad de enseñanza en la UTE 7? (Propuesta)

  • (^) Text

Title

Identificar los factores de la Supervisión Educativa mediante el trabajo de campo y observación directa,, para detectar su incidencia en la calidad del proceso de Enseñanza – Aprendizaje de las instituciones de nivel medio, en la Unidad Territorial Educativa No 7.

  • (^) Text

Title

¿Qué es la Supervisión Educativa? (V1)

¿Cómo se realiza la Supervisión de Educación Media en los colegios de la Unidad Territorial Educativa No. 7? (Contexto)

¿Cuáles son los estándares nacionales de calidad educativa? (V2)

¿ Qué se debería hacer para mejorar la Supervisión Educativa y a través de ella la calidad de enseñanza en la UTE 7? (Propuesta)

Establecer las funciones orgánicas de la Supervisión Educativa.

Caracterizar los estándares nacionales de calidad educativa.

Identificar los instrumentos de supervisión empleados en las instituciones educativas de la UTE 7.

Elaborar una propuesta de supervisión educativa para alcanzar el mejoramiento de la calidad de la educación en la UTE 7.

SEGUNDO CAPÍTULO

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Fundamentación teórica, filosófica, epistemológica, sociológica, etc…..

Fundamentación legal

Categorías fundamentales (Índice de contenidos)

Formulación de hipótesis

Variables y Operacionalización

Marco conceptual (Glosario)

1

2

3

4

5

6

7